Narrativa de Carlos López Dzur

Enlaces

Indice

Biografía / Carlos López Dzur

Carlos López Dzur y la Generación del '70

Berkeley y yo / Index

Teth, mi serpiente

Eva y la Tierra Prometida

El Zorro y sus carlancas

El corazón del monstruo / Adquirir

Meiker del mapoe y el tocuen

Pintores y artistas de San Sebastián del Pepino

Orígenes del Pepinito

Teicu Tlaco

El hombre extendido / por David Páez

Nihilismo nocturno

A las ganicas

Homenaje a Martin Heidegger

Berkeley y yo / Index

Comevacas y Tiznaos / Adquirir

Convocatoria al Estudio de la Historia Pepiniana

La etnia cultural pepiniana

Indice de las Partidas Sediciosas

Indice / USA

Index / España

Cartas Recibidas

Carta a los pepinianos

Lope de Aguirre y los paraísos soñados / libro completo

Las zonas del carácter / poemario

Estéticas mostrencas y vitales / poemario

Mantillita / Tipos Populares

Correo

Poetas / Escritores

Escritores y poetas de San Sebastián del Pepino

Lcda. Nilita Vientós Gastón

Lcdo. Ramón Luis Colón Pratts / Estilete

Joaquín Torres Feliciano

Ramón M. Estrada Vega / Caminos

La literatura en San Sebastián / Aportación de Ramón Luis Cardé Serrano

Pintores de San Sebastián del Pepino

Entrevista a Carlos López Dzur / por Clotilde Dávila

Obra personal

Cuentos y leyendas histórico eróticas

Como una amazona / a Luisa Bottari

La vulva mística

Megillah de la ovación

Don Juan y el reloj orgánico

Amplificación incestuosa

El sacamantecas

El azote de los pecadores

El loco de la casa

Mi araña predilecta en el congal

El filósofo machista

El corazón del monstruo

Don Chava y la cerota

El exhibicionista

El tentador

El guabá

La paliza

Crucito el feo

El naufragio

El acto de Cobita

El ultimo adiós

Mantillita la Beata

Como una amazona

El motín

Narcisimo

Lot y el esquizoide

La violación de Eulalia

Bio / en Voz al Mundo

En Charkito

Cartas sobre Pepino

Comevacas y Tiznaos: Las Partidas Sediciosas en el Pepino de 1898

San Sebastián de las Vegas del Pepino: Los Padres de los Confirmados

Epica sobre El Pepino

Notas sobre el magisterio en Pepino desde principios del Siglo XIX al XX

Artistas Plásticos y Artesanos de San Sebastián del Pepino

Santa Necesidad

Jacinta

La Tertulia fde la Central

El tentador

Meditar el ser

Homenaje a Hebe

Letralia

Jacinta

Las esfinges

Las prostitutas

A Merecedes / Apartamentos prestados

Te comprendo cuando chozpas

Santa Necesidad

Consolaciones de Agar

¿Quién habitará el canto?

Nuevo paradigma

Bíos

La mujer está aquí

El caldero

Cingulum

La última fase

Kaddish

En la muerte de Chato, mi hermano

Los peces

Bendición de la zorreada

Drácula

La muerte

El hombre quieto y pobre

Destinación

Antología / Heideggerianas

Lo idílico

Tus piernas

El vacío

La casa donde llegas

Elegía a mi madre

Nihilismo nocturno

Las nalgas de Maruxa

El filósofo machista

Elegía a mi madre

El guabá

Crucito el Feo

Homenaje a Hebe

Consejos kantianos para el flaco

Tijuana

Heideggerianas (1)

Heideggerianas (2)

Heideggerianas (3)

Heideggerianas (4)

Mantillita

Tantralia (1)

El hombre extendido

Las goteras

Heidegger (6)

Yván Silén

El hombre extendido, análisis en torno a López Dzur

Apartamentos prestados

Crucito el feo

Memoria del ultraje de Floris

Lot y el esquizoide

La violación de Eulalia

La bruja de la torre

La traición

Mi araña predilecta en el congal

La pianista negra

La marrana

Enlaces

Un niño se devora

La dicha ardua

La selva oscura

Genoma inverso

Nabi Kalu

Es más fiel mi perro

Uno es un zorro viejo

Baila, hombre triste

La palabra amorosa

La piedra de unción

Lamentaciones de Agar

A Lord Shelburne

A Enrique Octavo A Jan Huss

El amor existe

El diosito

Testimonio de la separación

Hijificación de la nada

El solitario que inventaba el ser

Milicias cristianas

El hombre extendido

A Juan Mari Bras

El pez ígneo

El obediente

Fisiología de la excitación

$365.00 a la mano / cuento

Evaristo y la Trevi

Heidegger (6)

Poemarios

Libro de la Guerra (2)

Libro de la Guerra (3)

Libro de la Guerra (4)

Libro de la Guerra (5)

El hombre extendido (1)

Nabi Kalu

Es más fiel mi perro

Uno es un zorro viejo

Baila, hombre triste

La palabra amorosa

Gaitiana

Consejos para la traición perfecta

Hijificación de la nada

El solitario que inventaba el ser

Otras críticas

Milicias cristianas

El hombre extendido

A Juan Mari Bras

El pez ígneo

El obediente

Fisiología de la excitación

Mantillita

El reportero y la diva

Mi araña predilecta en el congal

El hombre que hablaba solo

El guabá

Crucito, el Feo

El filósofo machista

Memoria del ultraje de Floris

Lot y el esquizoide

Evaristo

Las goteras

Crucito el feo

$365 a la mano

Críticas a López Dzur

La Casa / por Luis Cariño Preciado

Interview

El hombre extendido / por David Páez

El hombre extendido / Libro premiado en el Certamen Literario Chicano / Universidad de California, Irvine

El poeta vendido

Fisiología de la excitación

Putamen

Dopamina

Vayamos al Cingulum

La noche de la maya

Homenaje a Hebe

Mutuamente competitivo

Corinna Harney / Ilustración

Homenaje a Pan

Homenaje a Hebe

Oir

La sustancia

Nihilismo nocturno

El amor existe

Detalles de amor y deseo

Desocultamiento

Antología del Erotismo

Cuentos

Mantillita

El rapto charro

Los 15 años de Patty

La marrana

Mi araña predilecta en el congal

La diva

Memoria del ultraje de Floris

La violación de Eulalia

Evaristo y la Trevi

El reportero y la diva

Mi araña predilecta en el congal

El hombre que hablaba solo

El guabá

Crucito, el Feo

Las goteras

$365 a la mano

El filósofo machista

Memoria del ultraje de Floris

Lot y el esquizoide

Poesía social / A Juan Mari Bras

Partidas Sediciosas de 1898: Campesinos Armados en Pepino (Parte 1)

Partidas Sediciosas de 1898: Campesinos Armados en Pepino (Parte 1 y 2)

Los Tipos Folclóricos Pepinianos

Poetas y Literatos Destacados de San Sebastián del Pepino

La poesía pepiniana y el folclor: Enfoque Heideggeriano

Del Unionismo al Anexionismo

Tijuana: Dolor de Parto / Libro de poemas de Carlos López Dzur

Libro de la Guerra / Presentación

La pintura y las bellas artes en San Sebastián del Pepino

Heideggerianas / Libro Completo / Tercera Parte

Heideggerianas / Libro Completo / Cuarta Parte

El Hombre Extendido / Poemario premiado en el Certamen Literario Chicano de la Universidad de California, Irvine

El Hombre Extendido

Antología del Erotismo

Cuentos y leyendas histórico-eróticas

El reportero y la diva

Entrevista / Book of War

Entrevista 2

Carlos López Dzur

CAL

Marco Antonio y Cleopatra

Sobre Jaime Sabines

Los parásitos

Argos 18

La sustancia

Comevacas y Tiznaos

Pepino /Cartas

Tipos folclóricos

Gaitiana

Bibliografía

Crucito

$365 a la mano

El guabá

El filósofo machista

El hombre extendido (1)

Elegía a mi madre

A una madre joven

Behaviorismo

La fruta saboreada

Los poetas

Ondas / Vibras

El mercader

RELIM

Mondo de Kronhela

Listado de autores

Pepín de la Vega / Blogsite

La sangre que se escurre

Noviembre de 1957. Hombres de sangre ardiente enlutaron la tarde. Sábado, a las 3:00 pasado meridiano. Don Felino, el dueño del barecito en la Loma de Stalingrado, sospechó unos signos agorantes de tragedia. Se lo dijo al propio Lolo Nuñez: «Es la tercera ronda de rones que vendo a tu compadre Lencho y quisiera que fuese la última que le vendo». Agregó una amenaza: «Tu compadre se pone majadero con mi hija y, si lo sigue haciendo, lo tundiré a trancazos».

A la mano, bajo el mostrador, tenía el madero. «No temblará mi brazo cuando se lo parta encima, amigo Lolo».

Al paso de las horas, la sospecha trágica se intensificaba. Entre cerdo y cerdo que el matarife destasajaba en su casa, regresaba horas más tarde. Hora tras hora y cumplía con el mismo ritual: elegía un disco de la vellonera de la barra, bolero descarnado de la época; se surtía del agasajo contingente de admirarla y apretaba sus labios para no soltar, con indeseada grosería, unas palabras que ofendieran a ella ni a su padre ni a clientela presente.

Sin embargo, son muchas las señales que delataran la pasión que lo carcome. Lencho no es listo. Es matrero. No verbaliza fácilmente lo que quiere. O lo que siente. Es más que solitario, traicionero. Mira con ojos lujuriosos que hasta el mismo Lolo lo reprende cuando Lencho visita su casa y observa que ni con doña Ana, su comadre, disimula sus lascivias y desalientos. «Lolo si tiene suerte y es más viejo», alega Lencho.

Mas Lolo Nuñez, vecino en Tablastilla, está en la inopia. Ana, su mujer, tiene tres hijas de un primer matrimonio. Lolo la hizo procrear cuatro más, los suyos. Al menos, cuando se acuerda, Lencho Colón es generoso. De algún cerdo que mata, lleva a la casa alguna grosura y calma el hambre de todos. «Aquí, compay Lolo, para que coman los nenes». Es que son siete, en total y, por de pronto, Lolo compra al fiado. Siempre lo mismo, la carne es lujo, máxime cuando no está empleado plenamente.

Lencho ha vuelto. Es el cuarto asomo suyo a la tiendita de Felino. Marca sus discos en la vellonera. Entrega un billete de diez dólares a quien, por su gusto, lo mandaría al demonio. Felino observó el gesto de escarnio en la boca de su hija. Lolo lamentó que el compadre abriera la boca vulgarmente, insinuando sus besos. Con la lengua se limpiaba los bigotes. Lleva unos tragos demás y en el pensamiento una muchacha, tan sensual y pizpireta que presupuso que le meneaba el rabito.

Y, si es así, ¿por qué estos celos?

Propuso una canción descorazonada para la vil ingrata. Pidió dos conitos de ron porque apuraba el primero sin inmutaciones. Así palo tras palo, el licor se escurría por su garganta con más velocidad que antes. «Esta Navidad no la paso solo», gritó ante Felino.

«Conmigo no será», murmuró la muchacha, casi evitando que su padre la oyera. Mas se hizo rotunda la osadía del borracho.

«A usted es que me refiero».

Don Felino respondió con el gesto de buscar la tranca y despedirlo a golpes. Habría sacado un machete. Por fortuna, a fin de evitar confrontaciones, el buen Lolo concilió el asunto con presteza. Tomó a Lencho con delicadeza por los hombros. Lo hizo mirar a su rostro; Felino ya sólo tuvo ojos para el fantasma de la hembra que le huía como Atalanta a Hílaco. Se envalentonaba y no lo convencía la amistosa persuación y serenidad de Lolo Nuñez. A los 40 años de edad, si bien se daba sus traguitos, éste aprendía del buen consejo, la necesidad y la mesura. Por el contrario, Felino era un tunante presuntuoso.

«Compay, ya, ya... deje éso. Usted no está para hacer amenazas ni peticiones. Anda bebido».

«Es que estoy loco por ella, Lolo. Voy a pararle el caballito a esa mujercita para que me respete».

«Ella le dijo que no, así que deje eso. Mire que bebido, sufre más».

«No me amenace con eso. Bebo para no sufrir. Es lo que haré, pararle el caballito a ella para que me respete».

«¡No, no! ¡Has perdido el juicio!», lo aguantó por un brazo para que no avanzara hacia ella y le diera una bofetada prometida, según lo que había dicho una semana antes.

Forcejearon.

«No me ofrezca más consejos, ya! Se acabó».

«No seas bobo, Lencho. Entiende».

Este epíteto de bobo lo ofendió más que su interpretación de que Lolo obstaculizaba su romance con la hija de Felino. Lencho buscó entonces el cuchillo con que clava la garganta de los cerdos después que da un marronazo sobre los cráneos porcinos para así atontarlos y que queden quietos.

No valdría otro consejo. Delante de todos los presentes, sacó el cuchillo carnicero y dio unas cuatro puñaladas al amigo. De repente, viendo con terror el cuchillo-matacerdo, empapado hasta el mango por la sangre de Lolo, dijo: «Lo hice porque es un entrometido, pero no quería hacerlo».

Un segundo de reflexión, al ver lo que había hecho y escuchar los gritos y clamores de todos, salió del lugar con el cuchillo en la mano. Lo vieron salir, rumbo a Tablastilla, los hijos de Andrés Pulga que azuzaron a otros mozalbetes de la chillería a ir tras él. Con el revuelo dentro del bar, se coló la noticia. Avisaron a Ana y llamaron un médico. Cuando huyó y se le vio por la muchachería, cuchillo en mano y el puño sangriento, no fue como se creyó por un momento, por estar cumpliendo con tareas del oficio o por examinar algunas porciones de carnes entregadas. Salía del barecito, no de un colmado. Su rostro estaba al rojo vivo y desencajado, casi con pánico, como pocas veces se le había visto.

Asesinó al compadre. Quedaron siete huérfanos.

Ahora, en Tablastilla, con una cajita de ataúd que Guilo Vargas hizo, el sótano se acabó de llenar. La casucha, hoy sí pareció estrecha e insuficiente. Se apretujaban en tal covacha, unos a otros, a más de los trece vecinos más compadecidos. Siete niños y la viuda. Lloraban porque mataron con cuchillo matacerdo a Lolo Nuñez. Se inquietaron porque su sangre salía de las heridas, incoagulable, y se escurría del cajón. El chorro era sonoro, no por mero gotear. Fue caudal de llanto lastimero. Se recogía en un baño de lavar ropa que se puso bajo el rústico féretro.

En un comienzo, la sangre salpicó el piso hasta que lo observaron e informaron con el grito de alarma. El cajón no está forrado ni el cuerpo embalsamado. No se estila en Pepino entre vecinos tan pobres. Los Nuñez, del Callejón, eran de esos.

Han tratado de enfriar el cadáver con hielo y sal, con lástimas y rezos. No se puede hacer más. Gotea la sangre. Gotea y se escurre.

«¿Cómo fue?», preguntó un curioso cuanto más quedito pudo. «¿Quién fue el que lo mató?» Se oyó la pregunta, sin embargo, como si utilizara un altavoz. Tanto fue el silencio que desafiaba el gotereo de sangre.

Aconteció que después que Lencho Colón, vecino del callejón de Guillo El Soco, entre las 2:00 y 3:30 de la tarde, destasajó unos cuatro lechones. Huyó del barecito de Felino, hombre pacífico, emprendedor, padre de Olga. El vendía, entre 1950 y 1955, cuanto podía. Surtía hasta al fiado. Cortaba el pelo, despachaba sus rones y vivía así, ajetreado.

«Agarraron a Lencho», informó uno que supo. Uno que tuvo el presentimiento malo. Es Felino. Se paró en las afueras de la casita del velorio en Tablastilla. Quiso que no se digan sobre el asunto rumores que no vienen al caso. Háblese propiamente sobre don Lolo y el lío de Olguita. A su juicio, murió como inocente. «Y a su asesino, yo mismo tuve ganas de sacarle los sesos». Sorprendentes palabras las que dijo. Un odio por Lencho se lo estaba comiendo.

Ejemplificó con don Lolo al especímen del hombre bueno traicionado por el amigo falso, el matapuerco. En resumidas cuentas, Felino salió y expresó pésames; pero tenía que saborear este gusto. Aclarar, defender a don Lolo, lamentar la situación de hambre y angustia que su muerte causara e informar el destino de Lencho, el causante de la vil tragedia.

El policía Echevarría se daba unas cervecitas, junto a Vitín Oppenheimer, cuando vio la avanzada de la muchachería. Estos dijeron que Lencho, ebrio y alucinado, corría como loco en escapada y todavía llevaba consigo el cuchillo carnicero. El arma del delito. Que mató a un buen vecino en Stalingrado. Echevarría se puso en vela para interceptarlo.

«¡Suelta ese puñal!», ordenó al encuentro de Lencho. Desenvainó la pistola de reglamento. Lo advirtió como dos o tres veces.

«¡Desármate! ¡Suelta el puñal!»

«No», él se negaba. «Es que no sé lo que me pasa. No sé ni lo que he hecho».

«Tira el cuchillo al suelo porque voy a esposarte. Mira el revólver con que te apunto. No huyas porque te doy un balazo. Si avanzas, te corro a tiros y te vacío el arma en tus espaldas», explicó el guardia.

«Entonces lo rindió y se lo llevó en su carro, esposado como reo», terminó de contar el tendero.

Y, según continuaron los rezos y los pésames, importaba saber por qué un compadre mató al otro. Ciertamente, otra vez sería don Felino quien deseaba decirlo.

«¿Quién es el culpable y cuál es el motivo?», indaga la gente, parentela y curiosos. Llegan hasta del campo por afán de saberlo. Y, si es la prensa, con interés en el caso, Felino se hace indispensable como el cuchareta que lo sabe todo; alegando, por demás, haber vivido con sus ojos protectores en Olguita, la hija suya que, por linda y juvenil, rompe corazones y a todos encandila cuando va por la bajada de Pueblo Nuevo.

Con delicadeza y suspicacia lo ha dicho. Alguien enamorado a lo divino, residente en lo profundo del Callejón de Guillo, es el asesino. Confirmó que el fisgón de Olguita se enceló porque lo que su hija tiene de diablesa, también lo tiene de niña protegida. Por su causa fue que vivía entre infeliz y contento. La espíaba al observarla parada en la Loma de Stalingrado.

Y, es verdad, Olga es bonita, alegre, coquetona, mas a nadie suelta prendas todavía. Es la hija de don Felino quien tuvo a Lencho como ajíaco. Es la espinita clavada que lo angustiara porque, como filosofara el muerto en vida, «las felicidades perfectas no existen, ni muriendo».

Lencho se quejaría con el compadre. «Me desanimas; me estorbas mis amores». Lolo dice que no es cierto, sólo que del propio acusma de su alma es que él toma sus recriminaciones y las tuerce y no las racionaliza. «En amores, no maduras, Lencho. Te portas antojadizo y vas para viejo».

En más de una ocasión, se justificó: «Estoy loco por ella. Hago cualquier cosa por tenerla y hacerla mía esta Navidad».

«Malo, malo; pero cada cabeza, un mundo», supuso.

«Tú dáme por mi lado; díle a Felino que soy bueno».

«Mejor callaré, compay, porque con las cosas de padres e hijos no miento. Un consejo, si quieres, deja eso. Olvídate de quien ya te cantó muy claro, que no te querrá nunca».

Comenzó a sentir el dolor de los celos pues la hija de Felino sonríe a todo el mundo. Lo ha escuchado y no lo quiere. Tiene un hijo abandonado. «Es mala gente», le dijeron, nunca Lolo. Es evidente que él es irascible, posesivo. Se informa solo. Se le va la lengua cuando bebe. Tanto que, con respecto a Olguita, dijo que le gustaría convencerla de que se ande con cuidado. Si es que ha de ser suya, «mejor que no sonría tanto, porque yo la quiero pa' mí y para que sea madre de mi hijo».

Don Lencho, tras veinte años de prisión, buscó a su compadre. No recordaba que lo había matado. Repasó, en medio de pesadillas y alucinaciones, la última conversación que con él había tenido. Recordaba las palabras de su amigo.

«Estás mal, compay Lencho. Te irá mal si buscas a esa muchacha tan joven y jariosa. Tú no le interesas y lo dijo a su padre. No es a tí a quien ella quiere».

«Pues eso me lo tendrá que decir a mí».

«¡No la busques más! No sufras con ese embuste de que puede quererte».

«Que venga y me diga que no soy hombre pa' ella; si tiene otro pretendiente que lo vaya largando, porque le voy a quitar la cabuya que ella se da por caliente».

«Es que, por joven y en la edad de marido, son muchos los que la rondan», insistió Lolo.

«Pero aquí hay hombre y mejor que yo ninguno», dijo el enamorado.

Había sufrido otra pena de la que tenía muy confusos sentimientos. Mientras cumplía su condena carcelaria, a Freddy, su hijo, le dieron 20 puñaladas. Entonces, se preguntaba cómo pudo haber sido.

«¿Dónde está viviendo mi compadre?», pregunta Lencho. No recuerda que lo mató hace 20 años.

«¿Qué le pasa Lencho? Los muertos ya no perdonan», le dicen.

«Yo maté a uno, no a dos. ¿Por qué vienen a joder conmigo?»

*

Del libro en preparación
Leyendas históricas y cuentos coloraos

______________

Carlos López Dzur / Correo

Email:baudelaire1998@yahoo.com

Correo

Revista Sequoyah ||| Memorias de la contracultura ||| Berkeley y yo ||| Suerte que eres ilícita ||| Mantillita ||| Carlos López Dzur en Blogspot ||| Indice / España ||| Lope de Aguirre y los paraísos soñados ||| Mi araña predilecta en el congal ||| El filósofo machista ||| El libro de la guerra ||| Las zonas del carácter ||| Las zonas del carácter /1 ||| Carlos López Dzur y la Generación del '70 ||| Lope de Aguirre y los paraísos soñados ||| Mi araña predilecta en el congal ||| Marco Antonio y Cleopatra ||| La casa donde llegas ||| Homenaje a Hebe ||| Memorias de la caverna ||| Nos cayó la macacoa ||| Crucito el feo ||| Para meditar el ser / Heideggerianas ||| Carlos López en Blogspot ||| Consejos kantianos ||| Memorias de la contracultura ||| El filósofo machista ||| Gnosis ||| Charkito 4

MILESPLUS ID #1766 - Miles de Visitas Gratis

Sign My Guestbook

Guestbook by GuestWorld

View My Guestbook

1