Abogado y asesor legal del trono español. Nació en San Sebastián, el 3 de marzo de 1825. Destacó como Fiscal en los procesos contra las revueltas campesinas y el Movimiento Anarquista en Jerez de la Frontera (Andalucía)... Fue Magistrado de la Audiencia de Granada, la que presidiría. Representó a Puerto Rico en las Cortes Españolas, como representante de Arecibo. Se convirtió en Gobernador de dos provincias españolas, Toledo y Tarracena.
Para mayor información sobre su vida profesional e influencia en la vida cultural del Pepino, consúltese las Páginas sobre Historia de San Sebastián en mi Website, los capítulos dedicados a las Partidas Sediciosas.
Juan Orfila
Hijo de una familia de Islas Canarias y, quien llegó a El Pepino, por la vía de Santo Domingo, para consolidar una sociedad financiera con sus primos Lorenzo y Juan Orfila y la familia Mercadal. La SS. Mercadal y Orfila obtuvo una buena posición entre la clase prestamista. Para 1875, Orfila Pérez se convirtió en socio de Joaquín Oronoz, creando una compañía mercantil con capital de 30,341.24 pesos. Su esposa Agueda Pons administraba 5 caballerías en distintos barrios de El Pepino, con un total de 1,052 cuerdas de terreno... Juan y Lorenzo Orfila crearon una extensa sucesión cafetalera en el barrio Calabazas... Juan Orfila Pons, hijo del primero y Agueda Pons, sirvió como Síndico Procurador en la administración municipal española de Joaquín Martorell, en 1865, y su padre fue el Juez Municipal Suplente en 1897, al faltar Pedro Arocena Ozores. Este es el por qué estuvo la familia en la mirilla de los campesinos revolucionarios del Pepino n 1899 y una décima de amenaza les alude.
Aurelio Méndez Martínez
Hermano de Avelino Méndez, quien fuera un líder guerrillero antiespañol durante la Invasión Norteamericana de 1898, y adoptó la ideología anexionista. A Avelino lo alude una décima guerrillera de 1898, que amenaza:
Díle a Guillermo Mayol
ese cobarde inquilino
que si lo coge Avelino
él lo arregla con honor.
Aurelio Méndez fue el primer legislador por San Sebastián bajo el régimen norteamericano. Estos Méndez, de un clan familiar de propietarios criollos de San Sebastián y Lares, están emparentados con la familia Méndez-Serrano, uno de cuyos miembros, Aurelio Méndez Serrano, fue el segundo Alcalde de Lares (1902-1903) bajo el nuevo régimen norteamericano.
Lcdo. José Luis Cancio Cores
Nació el 8 de agosto de 1896, hijo del Dr. Miguel S. R. Cancio y Vendrell y doña Lupita Cores. Distinguido abogado y ex-juez municipal, sirvió durante el alcaldazgo de Rivera Negroni, entre 1919 y 1922... Cancio Cores obtuvo ante el Tribunal Supremo la nulidad de la Ley de Salario Mínimo cuando se pretendió su aplicación en la isla.
Gerardo Forest Vélez
Nacido en El Pepino. Vendió su farmacia en este pueblo para pelear para la independencia de Cuba y Puerto Rico. Sirvió en el Ejército Revolucionario Cubano con rango de coronel. Fue promovido a Comandante.
Se entrevistó con Luis Muñoz Rivera para proponer un plan de guerra que confeccionó en Cuba y aplicarlo a Puerto Rico. En tal ocasión, según versiones, vino vestido de sacerdote para burlar la vigilancia de los españoles. Muñoz se negó y él regresó a La Habana (Cuba.
Dr. Miguel S. Rodríguez Cancio
Sirvió como representante de la Cruz Roja durante la Guerra Hispanoamericana de 1898, junto al Dr. Franco Soto. El primer hospital público, antes del establecimiento del Gobierno del Estado Libre Asociado, se construyó en su honor. Durante la administración alcaldicia de J. Oronoz Font, el Hospital Rodríguez Cancio fue establecido en 1936.
Lcdo. Víctor P. Martínez González
Víctor P. Martínez se casó con María de los Remedios de los Ríos, con quien hizo vida cortesana en Madrid.
Narciso Rabell Cabrero
Farmacéutico, paleontólogo y ex-Alcalde... Escribió una tesis sobre botánica. Creó una de las más interesantes y vastas colecciones de fósiles, que guarda y conserva su familia. La escuela intermedia, ubicada en la Calle Pavía Fernández #99, honra su memoria.
Juan Almeyda Eurite
Junto a Antonio Sagardía Torréns y Manuel Rodríguez Cabrero, estableció el primer servicio motorizado de guaguas entre Pepino y Aguada, al fundarse La Transportación. Incorporó la guagua La Carmen a la firma. Más tarde, el Dr. Cancio añadiría servicio vehicular a través de La Reforma. El viaje de ida y vuelta costaba 25 centavos.
Dr. Manuel Pavía Fernández
Fundador del Hospital Pavía, en el área metropolitana de San Juan. Estuvo muy activo en la política local y de la isla. Una calle en el casco urbano de San Sebastián honra su nombre.
Dr. Isaac González Martínez
Destacado en la política local a principios de siglo.
Juan Bautista García Méndez
Nació el 6 de julio de 1896. Senador por el Distrito de Aguadilla/San Sebastián en 1932, desplegó un importante trabajo como Presidente de la Comisión Codificadora y del Comité Jurídico del Senado. También fue miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Puerto Rico. Murió en 1988.
Francisco Roig Cardoza
Pepiniano adoptivo, nació en 1870 y murió en 1935. Legislador por el Distrito Aguadilla/San Sebastián de 1910 a 1912 y fundador de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico. Nacido en Las Marías, es padre de Francisco Roig Colmenero, quien fue miembro de la Asamblea Municipal, durante el segundo término en la administración de Rafael Méndez Cabrero, en 1960.
Andrés Méndez Liciaga
Ex-alcalde y padre de la Historiografía Pepiniana. Vea más información en la Sección de Poesía y Narrativa, donde también podrán hallarse datos sobre otros alcaldes, legisladores y aficionados a la literatura como Manuel Méndez Liciaga y el Lcdo. Agustín E. Font Echeandía.
José Padró Quiles
Nació el 19 de marzo de 1883 en San Sebastián. Obrero, escritor, orador, político socialista y legislador, de indiscutibles méritos.
Para 1936, al ser designado representante a la Cámara Legislativa, por el Distrito de San Sebastián y Moca, abogó por la creación de la primera Escuela Superior que ofrecería del décimo grado al cuarto de educación secundaria o preuniversitaria. Antes de esta fecha, a fin de completar los requisitos para el diploma de secundaria, el alumnado pepiniano viaja a los pueblos de Aguadilla, Mayagüez o Lares. Padró Quiles, socialista, con preocupaciones literarias e historiográficas, publicó dos libros: Historia de mi pueblo y Luchas Obreras.
Salvador Arana Casañas
Una de las más populares calles de San Sebastián, Severo Arana, fue llamada así en honor de Severo Arana-Casaña (o Casañas), hijo de José Arana Colmenero y de María José Casaña-Vale . Se distinguió mucho como líder político en San Sebastián... Antonio Severo de Arana y Ferrer era abuelo de Severo Arana-Casaña, según datos provistos por la investigadora Armonía Artés de Padilla.
Lcdo. Eduardo Negrón Benítez
Destacado en la organización del Partido Popular Democrático en San Sebastián y uno de los constutucionalistas en la Asamblea Constituyente que creó el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Bernardo Méndez Jiménez
Nació el primero de julio de 1904 en Moca. Se inició como organizador y portavoz de los colonos cañeros, actividad que llegó a ser conocida por el dirigente nacional Luis Muñoz Marín, quien le reclutó para la praxis política de los decnios del '30 y '40. Puyi se inició como de la Junta de Salario Mínimo y, para 1944, fue electo como Senador por el Distrito de Aguadilla/San Sebastián, hasta 1951, cuando renunció. También fue delegado a la Asamblea Constituyente de 1952 que creara el Estado Libre Asociado y la Carta de Derechos de la Constitución. Una vez regresa al campo, como agricultor, se dió a la tarea de diseñar un sistema de grúas, a formular principios de mayor rendimiento con eficiente producción y menos gravámenes para la salud del obrero, sin abandonar la idea de que el campesinado pervivía sin justicia salarial por parte de los patronos.
Miguel M. Cancio Rodríguez
Nacido en San Sebastián, Puerto Rico, el 17 de septiembre de 1923. Graduado de la Universidad de Puerto Rico en 1948, donde obtuvo su B.S. en Ciencias Farmacéuticas. De 1949 a 1961, trabajó como farmacéutico, con negocio propio, en Aguadilla, P.R. Pasado cierto tiempo, decidió estudiar en la Escuela de Leyes y se graduó en la Universidad Puerto Rico, donde obtuvo el grado de Juris Doctor (Magna Cum Laude, con promedio de 3.72) en 1964. Al ser el primero de su clase graduanda, se le concedió la medalla de Alumno Sobresaliente. Fue admitido a la práctica legal por la Corte Suprema de Puerto Rico en 1964 y a la Corte de Distrito Federal para ejercer en Puerto Rico desde 1965. Admitido a la Barra de Abogados, estableció las Oficinas Legales de Miguel M. Cancio. Más tarde, estableció como socio el bufete legal de Cancio & Cancio. Fue nombrado Magistrado Honorario y advino como miembro de la Junta Examinadora de la Profesión Legal por varios años. En 1995, estableció y consolidó su firma como Miguel M. Cancio & José R. Cancio. Miembro de la Barra de Abogados de Puerto Rico.
Ing. Raúl Gayá Benejam
TEXTO: añadir
Pablo R. Cancio Rodríguez
Nacido en San Sebastián, Puerto Rico, el 22 de marzo de 1931, fue admido a la Barra de Abogados en 1956, para ejercer en la Corte Suprema de Puerto Rico y a la Corte Federal (U.S. District Court) del Distrito de Puerto Rico. Obtuvo el Bachillerato en Artes de la Universidad de Puerto Rico (A.B., 1952); en la Escuela de Leyes de la University of Michigan su grado de abogado (J.D., 1955). Se asocióa la firma legal Brown, Newsom & Córdova de San Juan, Puerto Rico, en 1956-1960; posteriormente, se hizo socio de la firma legal McConnell, Valdés & Kelley de San Juan, Puerto Rico, a cargo de litigios de 1960-1967. Sirvió a la Junta de Directores de la Barra de Abogados de Puerto Rico entre 1959-1961, 1972-1974; a la Junta Examinadora de Abogados (Board of Bar Examiners), por nombramiento de la Corte Suprema de Puerto Rico, 1963, 1966, 1983; al Comité de Reglas sobre Evidencia de la Conferencia Judicial, nombrado por la Corte Suprema de Puerto Rico, en 1973; al Comité Industrial de Aguadilla, 1971-1978. Magistrado Honorario de 1976-1980. Fue presidente del Comité de Etica de los Solicitantes a la Barra, nombrado por la Corte Suprema, 1983-1989. Sirvió como fideicomisario de la Escuela de Leyes del Fideicomiso Legal de la Universidad de Puerto Rico, 1985. Miembro del Consejo Asesor del Colegio Regional de Aguadilla de la Universidad de Puerto Rico, 1984, del Colegío de Abogados de Puerto Rico, del American College of Trial Lawyers y la Fundación de la Barra Americana. Languajes: español e inglés.
Monseñor José Torres Rodríguez
Una de las figuras más extraordinarias que dio la Iglesia Católica de Puerto Rico en los últimos años. Recibió del Papa Juan Paulo IV el cargo de Ayudante Papal con rango de Monseñor. Hermano del poeta nacionalista César G. Torres Hernández, quien estuvo preso en Atlanta.
José Torres recibió un Doctorado en Educación honoris causa de la Universidad Católica de Ponce.
Murió en Moca y fue enterrado en su pueblo natal.
Pedro Pérez Cancio
Líder cívico y político. Fue el primer presidente de la Liga Atlética Policíaca, presidió y participó en distintas campañas encaminadas a recaudar fondos para la Cruz Roja, los niños ciegos, los niños con padecimientos de perlesía cerebral y la lucha contra el cáncer. Sus ú1timos años los dedicó a la política activa puertorriqueña. Ex-miembro del Partido Popular Democrático, a partir de la década de 1960, se afilia al Partido Republicano y luchará por el ideal de la anexión a la federación estadounidense. En el 1967 se produce en Puerto Rico el plebiscito para definir el destino político de la sociedad puertorriqueña y abandona, definitiva y como activo candidatos a cargos públicos, el PPD. Colaboró con don Luis A. Ferré para la formación del Movimiento Estadistas Unidos. Su muerte fue profundamente sentida por los pepinianos.
Antonio Sagardía Sánchez
Legislador por el Partido Popular Democrático.
Lcdo. José Luis Méndez
Legislador por el Partido Popular Democrático.
Víctor Cardona
Uno de los pilares del independentismo puertorriqueño en este pueblo. Varias veces candidato a Alcalde por el PIP en San Sebastián, él fue también uno de los fundadores de este partido junto con Angel López Padua, Bernardino Méndez Acevedo, Juan Horta, Hernán Sagardía Pérez, Victor López Nieves y otros.
Ing. Ariel Colón Pratts
Primer legislador del Partido Independentista (PIP) electo por este pueblo a la Asamblea Legislativa.
Otros servidores públicos y líderes cívicos
San Sebastián, en pueblo y campo siempre, ha estado servido por individuos de talento y entusiasmo que han sido los que han llevado escuelas a la ruralía y otros servicios que él pueblo requiere. De ahí la importancia de seguir la pista de estos hombres y mujeres que, desde el servicio público y privado, han sido instrumentos de progreso para el pueblo: Lupita Cancio, María S. del Río, Ernestina Méndez, Patria Latorre, María L. Rodríguez Vda. de Negrón, Dra. Marcianita Echeandía Font, Lcdo. Buenaventura Esteves, Joaquín Cardona Morales, Agustín Acevedo Bermúdez, Angel Guerrero Lugo, Juan Cardona Rodríguez y otros.