3. RASGOS ARCAICOS DEL VALENCIANO
3.1 Vocalismo
3.2 Consonantismo
Es en el sistema consonántico donde el valenciano muestra mejor su carácter arcaico. Algunos de estos arcaísmos son los siguientes:
3.2.1 La polémica sobre la -r final
Excepto algunas comarcas del norte (Alcalatén, Maestrat, Ports, Pla de l'Arc) y sur (Vinalopó Mitjà), la mayor parte del valenciano conserva la -r final etimológica o histórica; parlar, menjar, salvador, fuster. La conservación de la -r del latín vulgar es una de las características más tradicionalmente asociadas al valenciano, sin embargo, algunos filólogos (Griera, Colomina, Montoya) creen que esta -r no es un rasgo arcaico de nuestra lengua sino que fue reintroducida con posterioridad al siglo XIII. Según esta teoría, la -r final histórica no se pronunciaba en el catalán de la época preliteraria (antes del siglo XIII, v. Gimeno, 1994, p. 94). Esta teoría puede ser rechazada por las siguientes razones:
3. Como vemos, es muy significativo que durante el presente siglo la reintroducción de -r no haya avanzado, más bien ha sucedido todo lo contrario, la elisión avanza allí donde antes hubo -r (Morella, Vinaròs, la Plana). Teniendo en cuenta lo dicho, la teoría de la reintroducción afirmaría que el catalán primitivo tuvo -r pero la perdió en el período preliterario anterior al s. XIII, luego la reintrodujo en Valencia hacía el siglo XV-XVI y la volvió a perder en villas como Vinaròs o Monòver (siglos XIX-XX) que antes la habrían reintroducido. Ninguna ley sobre el cambio lingüístico podría dar validez a tal afirmación sobre el va y ven de la -r histórica.
4. Las islas lingüísticas donde se elide -r (Alcoi, Pedreguer, Xàbia, Ibi, etc.) no prueban necesariamente un carácter arcaico en su peculiaridad. Aiguaviva (Teruel), es un islote catalán arcaizante que conserva la -r mientras que en el catalán de las villas próximas la -r se elide. ¿Podemos decir que Alcoi y Pedreguer mantienen la situación arcaica y Aiguaviva ha reintroducido la -r final?
parlada y parlar = parlà
puajada y pujar = pujà
De este modo el valenciano habría reintroducido la -r para evitar tales homonimias. Esta explicación suena válida sobre el papel, pero no sobre los mapas dialectales y lo cierto es que, salvo una pequeña franja fronteriza con Cataluña, las zonas que eliden -r en Castellón también eliden la /d/ en -ada y, pese a ello, la -r no se reintroduce. Las zonas de elisión de -r en Alicante también enmudecen -r final y /d/ en -ada y tampoco se observa la reintroducción de -r por este motivo. En resumen, tampoco este argumento es válido al carecer de ejemplos prácticos que lo justifiquen.
Por los motivos expuestos, juzgamos precipitada y desmesurada la supuesta reintroducción de la -r final en valenciano. Se carece de argumentos terminantes y los que hay carecen de los apoyos necesarios tal y como justificó magistralmente el filólogo Josep Giner.