¿Qué tipos existen actualmente?
Para Wireless WAN: WLL puede
ser puesto en ejecución a través
de cuatro categorías de tecnologías inalámbricas:
- Analógico celular.
- Digital celular.
- Servicios de Comunicaciones personales (PCS).
- Implementaciones propietarias.
Cada uno de estas tecnologías tiene una mezcla de fuerzas y debilidades para las aplicaciones WLL.
1. Celular analógico
El celular analógico posee una amplia disponibilidad, resultado de
su participación en mercados de la alta movilidad. Actualmente existen
tres tipos principales de sistemas analógicos celulares:
AMPS, sistema de telefonía móvil avanzada.
NMT, telefonía móvil (para los países) nórdicos.
TACS, sistemas de comunicaciones del acceso total.
Los tres tienen su nicho de participación en el mercado. Como plataforma WLL, el sistema celular analógico tiene algunas limitaciones con respecto a capacidad y funciones. Debido a su extenso despliegue, se espera que los sistemas celulares analógicos sean una plataforma sin hilos importante para WLL, por lo menos en corto plazo. Para el año pasado se esperaba que las redes celulares analógicas soportaran 19% de los suscriptores de WLL.
2. Digital celular
Estos sistemas, que han visto un crecimiento bastante rápido, han
desplazado casi por completo a los analógicos en muy poco tiempo.
Los estándares celulares digitales más importantes son:
- GSM, sistema global para las comunicaciones móviles.
- TDMA, acceso múltiple por división de tiempo.
- e-TDMA, Hughes enhanced TDMA.
- CDMA, acceso múltiple por división de códigos.
GSM domina el mercado celular digital con 71% de suscriptores y está concentrado en Europa; aunque dentro del país se ha visto un notable incremento en el uso de redes GSM.
Se espera que el sistema celular digital desempeñe un papel importante en proporcionar WLL, ya que pueden soportar mayor cantidad de suscriptores que los sistemas analógicos, y también ofrecen funciones que satisfacen mejor la necesidad de emular las capacidades de las redes cableadas avanzadas. Su desventaja es que no es tan escalable como celular analógico. Aproximadamente la mitad de los sistemas WLL instalados utiliza tecnología celular digital para el año 2000.
Aunque el GSM domina actualmente el mercado celular digital móvil, poco se ha hecho para usarlo como plataforma WLL. Puesto que la configuración de GSM fue diseñada para manejar roaming internacional, lleva implícito una gran cantidad de gastos indirectos que lo hacen poco manejable y costoso para aplicaciones WLL. A pesar de estas limitaciones, es probable que aparezcan productos GSM WLL.
CDMA parece ser el estándar mejor colocado para aplicaciones WLL. CDMA emplea una técnica de modulación para separar el espectro, según la cual una amplia gama de la frecuencia se utiliza para la transmisión y la señal de baja potencia del sistema se separa a través de frecuencia de banda ancha. Asimismo ofrece mayor capacidad que los otros estándares digitales (celulares 10 a 15 veces mayor que analógicos), voz relativamente de alta calidad y un alto nivel de aislamiento.
3. PCS
Su propósito es ofrecer a baja movilidad, servicios inalámbricos usando antenas de baja potencia y microteléfonos ligeros y baratos. PCS es un sistema de comunicaciones para ciudad, con rango menor que el celular. Tiene una amplia gama de servicios de telecomunicaciones individualizados que dejan a la gente o los dispositivos comunicarse sin importar dónde se encuentren.
No está claro qué estándar dominará la opción WLL en PCS. Los candidatos son CMDA, TDMA, GSM, sistemas de comunicación personales del acceso (PACS), omnipoint CDMA, upbanded CDMA, el sistema japonés PHS, y el teléfono sin hilos digital (DCT-U, en Estados Unidos). Estos estándares serán utilizados probablemente en combinación para proporcionar WLL y servicios de la radio de la alta movilidad.
4. Los Sistemas Propietarios
Las puestas en práctica de Sistemas Propietarias WLL abarcan una variedad de tecnologías y de configuraciones. Estos sistemas se consideran propietarios porque no están disponibles en redes inalámbricas públicas y son modificadas según los requisitos particulares de una aplicación específica. Generalmente no proporcionan movilidad. Esto hace que la tecnología propietaria sea la más eficaz para aplicaciones que no se pueden desarrollar - por rentabilidad y tiempo - con alternativas cableadas.
Para las Wireless LAN todo se origina en un conjunto de normas inalámbricas
conocidas formalmente como 802.11 pero abreviadas con el término más
popular de Wi-Fi (por “fidelidad inalámbrica” en inglés),
que prometen revolucionar no sólo las redes tradicionales sino hasta
las de más reciente creación. A partir de esta norma han surgido
dos que dominan actualmente el mercado: la 802.11a y la 802.11b. La “a” supera
en velocidad (54 Mbps) a la “b”, que funciona hasta a 2 Mbps,
aunque estas cifras son el límite superior alcanzable y dependen del
servidor de la red, de la cantidad de usuarios conectados y de la distancia
al punto de acceso.
Según algunos, es la inyección revitalizadora que la industria
necesitaba. Otros temen que se repita la historia de la “burbuja” de
Internet, cuyos efectos todavía estremecen al mundo tecnológico.
Exageradas o no, las expectativas que ha creado la tecnología inalámbrica
Wi-Fi con sus posibilidades para el acceso de alta velocidad a la Internet
siguen atrayendo conversos y creando inquietud entre los escépticos,
pero dominan de manera creciente el panorama de las comunicaciones.
Si bien Wi-Fi se desarrolló como una forma de conectividad para las redes inalámbricas de área local, conocidas por sus siglas en inglés WLAN, es evidente que su gran impulso ha sido dado por el potencial que encierra para sacar a la Internet de los confines del escritorio. Con ese fin se están estableciendo compañías que dan servicio inalámbrico a miles de usuarios con hot spots o nodos Wi-Fi (los sitios que facilitan el acceso inalámbrico a la Red) interconectados. Todo lo que se necesita para conectarse es una computadora o dispositivo portátil con capacidad para Wi-Fi y localizar una red de este tipo en el lugar donde usted se encuentre. Afortunadamente, estas redes cada día se hacen más comunes en las ciudades de Estados Unidos y otras partes del mundo, sobre todo en cafés, aeropuertos, hoteles, universidades, empresas y hasta en parques, a menudo con acceso gratuito.
Como mencionamos antes, existen tantos tipos de redes inalámbricas, que no podríamos, aunque quisiéramos listarlas todas. Esto se debe a que en la mayoría de los casos se juntan varias tecnologías para lograr la mayor flexibilidad, velocidad y que se ajuste perfectamente a las necesidades de el usuario final. Por ejemplo, si hay una oficina equipada con una LAN tradicional, pero requiere de puntos de acceso inalámbrico para brindarle mayor movilidad a sus empleados y además necesita compartir datos con su sucursal que esta a 1 Km. de distancia y que también posee una LAN interna, una posible solución seria instalar una WLAN dentro de la oficina y instalar una WAN mediante rayos láser o microondas montados en el techo de los edificios, comunicando así las dos redes.