Al pensar en sistemas de producción agrícola de tala y quema desarrollados por la población indígena, en nuestro imaginario aparecen espacios con alta variabilidad intra e interespecífica de cultivos en donde la yuca (Manihot esculenta K.) es la principal especie. Igualmente pensamos en éstos como arreglos agroforestales cuyas especies frutales arbóreas y arbustivas comienzan a ser recolectadas varios años después de cosechar las últimas plantas de yuca y plátano. No obstante, convendría considerar algunos elementos adicionales para evitar caer en visiones que podrían impedir observar diferencias relevantes existentes entre ellos y que son de utilidad para interpretar la evolución cultural de la población en esas comunidades.La adopción de modelos culturales occidentales por parte de la población indígena de la Amazonia ha significado la desaparición de algunas de las estrategias mediante las cuales sus antepasados lograron subsistir durante milenios en la región. Los actuales procesos de adaptación parecen estar transgrediendo los límites de la oferta ambiental y atentando no solamente contra la seguridad alimentaria de los grupos humanos, sino también contra la existencia misma de las diversas etnias.
Desde hace un par de décadas, la mayor parte de las poblaciones indígenas han dejado atrás el modelo itinerante tradicional para establecerse en asentamientos permanentes. Luego de la utilización continuada de los diferentes espacios, se origina escasez de recursos faunísticos y florísticos en el bosque y en los agroecosistemas se crean condiciones favorables para el surgimiento de dificultades que deprimen los rendimientos de cosecha. La mayor presión de la población sobre los espacios de uso agrícola, conduce a reducciones de los períodos de barbecho y, consecuentemente, a la paulatina pérdida de la capacidad de sostenimiento agrícola de los suelos. El incremento del área cultivada y las prácticas inadecuadas de manejo, originan problemas fitosanitarios. Por esta razón el autor considera que la ausencia o presencia de restricciones a la tenencia de la tierra y el período de sucesión después de su utilización, deben ser los criterios básicos para la clasificación de los de los subtipos de sistemas agrícolas de tala y quema.
Quizás, entre los rasgos característicos de los sistemas de producción, quizá el más importante es la duración del período de sucesión vegetal que inicia al "abandonar" la chagra. De la duración de este período depende en alto grado el funcionamiento y la estructura del futuro agroecosistema que se establecerá en dicho espacio. Los barbechos largos permiten una mayor restauración de la fertilidad del suelo y al parecer determinan menores poblaciones de vegetación espontánea.
Criterios para la clasificación de los sistemas agrícolas de producción en la Amazonia
Pionero (itinerante, rotativo) | Tala de bosque primario o secundario en avanzado estado sucesional Siembra sin arar, cultivos mezclados, largos períodos sucesionales después del abandono del agroecosistema |
Falta de restricciones a la tenencia de la tierra Baja incidencia de problemas fitosanitarios Los rastrojos antiguos se convierten en espacios para la recolección de frutas tanto de las especies sembradas durante la chagra como de las emergentes durante la sucesión |
Barbecho | Tala y quema de maleza después del período de descanso. Siembra sin arar, cultivos mezclados, períodos sucesionales de 10 a 12 años despues del abandono |
Falta de restricciones a la tenencia de la tierra Regeneración del suelo después del período de descanso corto o con capa arbustiva |
Rotación de lotes de cultivo | Aldeas con poblaciones humanas relativamente altas Siembra en rastrojos con edades que van entre 2 y 6 años |
Tenencia individualizada de lotes fijos establecidos Menor recuperación de nutrientes en el agroecosistema Reducción de variabilidad de cultivos en los Agroecosistemas Poblaciones importantes de insectos causantes de daño en Yuca (M. esculenta.) |
En la Comunidad de Puerto Nariño, el incremento poblacional ocasionó que la agricultura de tala y quema cambiara del subtipo itinerante, al subtipo de agricultura de rotación de lotes de cultivo en donde se presentan poblaciones de grillos y hormigas que aparentemente reducen los rendimientos de cosecha y frente a los cuales, los productores indígenas vienen haciendo uso de inadecuados controles químicos. Por su parte, y a pesar de la aldeización, la población de la comunidad de San Martín de Amacayacu, mantiene sistemas agrícolas que conservan un gran número de elementos tradicionales y en los cuales no se manifestaron los inconvenientes fitosanitarios observados en Puerto Nariño. Los sistemas agrícolas de San Martín son de los subtipos de Agricultura Itinerante y Agricultura de barbecho. San Martín de Amacayacu se encuentra dentro de un Area de Manejo Especial que limita el acceso a la colonización. Quizás esta sea una de las razones que explican que no obstante la aldeización, la población conserve muchos de sus elementos culturales tradicionales.Los suelos del relieve de terrazas antiguas presentan menor oferta para el desarrollo agrícola, pero las características del terreno han permitido implementar actividades ganaderas, tal y como ocurre en inmediaciones de Leticia. Dentro de este paisaje en cercanías de Leticia existen algunos asentamientos indígenas en donde se desarrollan sistemas agrícolas de tala y quema. Los sistemas agrícolas de la comunidad del kilómetro 11 corresponden a los subtipos de Agricultura de Barbecho y de Rotación de Lotes de Cultivo. Por el contrario, los suelos del relieve de plano de inundación activo de los ríos de origen andino, presentan buena condición química para la agricultura y permiten la obtención de altos rendimientos de cosecha. Los sistemas agrícolas de los bancos se clasificaron como de Rotación de Lotes de Cultivo en Suelos Inundables Fértiles. En este sistema se siembra un mayor número de especies con respecto a las sembradas en los agroecosistemas de los demás paisajes. En los bajos de orillares se desarrollan sistemas arroceros que son las únicas actividades agrícolas con carácter definidamente comercial.
PUNTOS DE DISCUSION
Para hacer más compatibles los procesos socioeconómicos con el entorno ambiental en donde habitan, la población indígena debe replantear el rumbo evolutivo en el que se encuentra. Quizás deban pensar en la posibilidad de imponer limites al número de habitantes por cada asentamiento, en reordenar la estructura de la tenencia de los espacios agrícolas al interior de ellas, e incluso, en retomar el concepto de comunidad del modelo ancestral.
BIBLIOGRAFIA
BROWNRRIG, L. 1987. En Hombre y Ambiente. El punto de vista indígena. Tomo I.
COVALEDA, A. 1998. Sistemas de Producción Agrícola. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. En Proyecto de Investigaciones Para la Amazonia INPA III. Trapecio Amazónico. CAPITULO V. SECCIÓN 2. Santa Fe de Bogotá - Colombia. En proceso de publicación.
MEGGERS, B. J. 1.976. Amazonia. Hombre y cultura en un paraíso ilusorio. Siglo XXI editores. México. 249 p.
Ir a
Biología de MetapoblacionesDepartamentos Amazónicos Colombianos
E-mail me at aldocova@hotmail.com in the meantime. Please come back soon and visit me. |