El carácter trans-sectorial, transversal y multidimensional del medio ambienteCuando hablamos de "medio ambiente" o de "ambiente", no nos estamos refiriendo sólo a algún aspecto o componente de la realidad que podamos disecar o separar de los demás elementos e interacciones que la conforman, sino a ese "conjunto de todas las condiciones externas e influencias que afectan la vida y el desarrollo de los organismos", incluidos, por supuesto, los seres humanos como individuos y como sociedad. Es decir, a las circunstancias espaciales y temporales en las cuales se desenvuelve la vida de todos y cada uno de nosotros, y que surgen como resultado de procesos ecológicos e históricos que, a su vez, son una combinación de procesos sociales, culturales, políticos y económicos, mutuamente trenzados y condicionados entre sí. En consecuencia, las propuestas sobre ambiente, paz y desarrollo, y sobre lucha contra la pobreza y construcción de la equidad, elaboradas desde el pensamiento y la práctica de los ambientalistas colombianos, no pueden limitarse a los aspectos estrictamente "ecológicos" de las relaciones objeto de estas propuestas, sino que los principios y enfoques que las inspiran y orientan, abarcan todos los sectores, aspectos y dimensiones de la realidad nacional. Tenemos claro que el medio ambiente no constituye un "sector" en el sentido convencional con que se utiliza la palabra para referirse, por ejemplo, al "sector ambiental" (equiparándolo con el sector energético, el educativo o el de las comunicaciones), sino una variable que atraviesa y condiciona a todos los campos y sectores de la actividad nacional, y que a su vez es influenciada por éstos, en mayor o menor medida, dependiendo de la capacidad de impacto que posean dichos sectores y actividades sobre la sociedad y sobre los espacios urbanos y rurales que le sirven de escenario a la vida social. Debemos ser expresos también, en el sentido de que si bien nuestras propuestas le conceden toda la importancia y el énfasis que se merece la "gestión ambiental", entendida como el adecuado manejo de los ecosistemas rurales y del hábitat urbano de los colombianos, en su propósito y en su contenido trascienden los aspectos tecnológicos de dicha gestión (como son, por ejemplo, la agricultura orgánica o las técnicas adecuadas para acompañar la recuperación de ecosistemas degradados), para abarcar aspectos mucho más globales e integrales, de manera que más que de "gestión ambiental" en sentido estricto, estamos hablando de "gestión social", con miras a un nuevo modelo de desarrollo, orientado por lo que convencionalmente se ha venido denominando en los últimos años como sostenibilidad . Lo cual determina que nuestras propuestas sean, para decirlo claramente, eminentemente políticas, en el sentido con que utilizaba el término el recientemente fallecido maestro Alvaro Pío Valencia cuando, al comparar la poesía con la política, afirmaba que la primera es "el arte de la armonía interior" y la política "el arte de la armonía exterior". |
![]() |
Última actualización 01/02/2000 Por Germán Bustos Correo electrónico: atarraya@planetaecologico.com |
El web del Movimiento Ambiental Colombiano es una contribución de Proyecto Atarraya al debate de ideas en el movimiento ambientalista colombiano. Los documentos presentados en este sitio representan únicamente la opinión de sus autores |