Preguntas y respuestas sobre paramotor
Comentarios, pruebas y trucos sobre paramotores (extraido del libro de visitas)
Preguntas y respuestas sobre paramotor
El concepto de un avión transportable en el
maletero del coche es suficiente y alcanza la máxima expresión de avión
ultraligero.
También el despegar con los pies (pese a algún inconveniente) lo convierte en una
aeronave todo-terreno (playas, praderas, neveros, sembrados e incluso desde la azotea de
un gran edificio...), y debido al radio de giro tan reducido y a su velocidad mínima de
vuelo, puede aterrizar prácticamente en cualquier sitio.
A los pilotos de parapente es les abre un abanico de posibilidades (no tener que recorres
cientos de km. para llegar a una ladera atestada de gente, volar siguiendo rios,
sobrevolar alguna montaña de la cual no se puede despegar, volar con la capa de nubes a
50 metros sobre el suelo...). Además sobre el ecologismo, siempre es peor la gasolina que
se gasta al conducir 300 km, que los 5 litros que te cuestan 2 horas de vuelo.
1988: El primer paramotor vuela.
1989: Los motores eran pesados y las velas volaban muy, muy poco.
1990: Empezaron a fabricarse ligeros motores con el (aun hoy en día) motor de referencia: el Solo 210.
1993: Se empieza a incorporar el arranque eléctrico por todos los fabricantes.
1995: Se diseñan anclajes de punto bajo, similares a los de las nuevas sillas de parapente. Se mejoran las estructuras y los conjuntos son fiables. Se empiezan a fabricar chasis de fibra de carbono.
Se trata de un parapente motorizado. Se lleva en la espalda un pequeño motor (usualmente de 2 tiempos) empujando para que el parapente aumente su sustentación y permita ganar altura.
No, pero es necesario haber realizado un curso de parapente y otro expecífico de paramotor. Lo que si que es "una buena idea" es estar federado para la práctica del parapente.
Despues de tenderlo en el suelo, con un empuje hacia adelante (igual que se se despega de una montaña), ayudado por el propio empuje de la hélice, el parapente se coloca encima. Solo resta acelerar a tope y subiras suavemente.
Hasta unos 15 km por hora para los principiantes, y hasta unos 25 para los pilotos con experiencia. Despegar sin viento, es un poco más dificil, pero perfectamente posible.
Exactamente igual que un parapente, utilizando los frenos. A esto hay que sumarle el mando del gas, para controlar la tasa de ascenso / descenso.
Depende del tamaño de la hélice, pero se puede considerar unos 2,5 / 3 litros a la hora. Si se cargan unos 8 litros, es facil permanecer unas 3 horas por el cielo.
De nuevo, depende del parapente utilizado, pero sobre los 45 km/h de máxima y los 22 km / h de mínima. Al acelerar más, se asciende más, pero no aumenta la velocidad horizontal.
Según los fabricantes, unos 3.500 metros, aunque el record oficioso es de unos 6.000 metros. De todas formas, lo interesante es volar a baja altura, pues hace menos frio, se ve mejor el paisaje y el mundo pasa más alegremente...
Pues que el paramotor pasa a ser un parapente normal y corriente, por lo que con "asegurar" siempre algún aterrizaje, no hay problema.
Dependiendo del fabricante y del tamaño, entre 18 y 25 kg. A esto hay que sumarle unos kilos de gasolina, el paracaidas de emergencia....
Si se compra todo nuevo: entre 400.000 y 600.000 ptas el motor, entre 300.000 y 400.000 ptas el parapente, sobre 50.000 ptas el paracaidas de emergencia.... Un montón, aun así, es la forma más barata de volar...
Pues como todos los deportes aéreos, tiene su parte de riesgo. Pero al estar suspendido de un parapente, no se depende de la fiabilidad del motor, pues si se para, "no ocurre nada".
Los motores utilizados, provienen de un uso agrícola, por lo que están diseñados para aguantar cientos de horas sin mantenimiento. Realmente, puedes mantener muchos años el paramotor en perfecto estado.
Por supuesto, aunque requiere un motor más potente y una gran coordinación para despegar.
Super con el 2 % o el 3% de aceite sintético mezclado. Similar a cualquier moto con motor de 2 tiempos.
Prácticamente todo el mundo, tan solo es necesario poder correr unos metros con unos 20 kg a la espalda.
Dada su simplicidad y su bajo coste (comparado con otras aeronaves) se utiliza a menudo en publicidad, fotografía, exhibiciones y algunos usos militares :-(.
Actualmente, ya existen un campeonato mundial, un campeonato europeo y pruebas, ligas y campeonato a nivel nacional. Las pruebas principalmente consisten en navegación, destreza y consumo.
La hélices crean sustentación al girar
(empuje), pero además crean arrastre, intentando que el paramotor gire alrededor de la
hélice.
Al acelerar el paramotor tiende a girar hacia la derecha (esto depende de la colocación
del motor y de la dirección de su giro, pero es lo más habitual), con lo que la banda
derecha se cargua y baja un poco, provocando que se inicie un giro hacia esa dirección.
La cuantía de este efecto depende del tamaño de la hélice y de la calidad de la misma.
Los paramotores llevan distintos mecanismos (según el fabricante) para paliar este
efecto: anclajes del motor un poco desplazados, anclaje de una banda más largo que el
otro, o dos hélices contrarotantes para que una anule el efecto de la otra (Aranda
paramotors).
La fineza (relación entre lo que se avanza y lo que se cae) de tu parapente define la necesariarelación entre peso y empuje del motor. hay que tener en cuenta que el peso y volumen del motor va a reducir la fineza de tu parapente. Entonces para un peso en vuelo normal de 120 kg con una parapente básico de fineza 6:1 (avanza 6 metros por cada metro que cae), requiere unos 20 kg de empuje para mantener el vuelo nivelado (120 kg / 6 = 20 kg.). Pero con los factores de altura, humedad y presión este cálculo no es demasiado preciso.
Lo más fundamental es que se infle
fácilmente. Existe el error muy extendido de que es necesario un parapente mayor que el
que usariamos sin motor. Esto es falso, hay que volar con un ala adecuada al peso que
tendríamos sin la carga del motor. No hay que preocuparse por la resistencia del
parapente, pues se diseñan y homologan con unos márgenes suficientes. Un parapente
pequeño se maneja mejor en tierra y vuela más rápido y lejos (como en todas las
actividades con motor, la velocidad lo es todo).
También se puede optar por un parapente específico como el Reflex.
El principal problema es el ruido, no para el
piloto, pero si para los vecinos. No hay que molestar NUNCA a los otros voladores o clubs,
que llevan mucho tiempo convenciendo a los lugareños de que no van a fastidiar sus
sembrados ni a molestar a sus vacas. No hay que mantenerse demasiado tiempo dando vueltas
y vueltas en algún lugar y elegir correctamente el lugar de despegue y aterrizaje (en
paramotor SE PUEDE ELEGIR).
Comentarios, pruebas y trucos sobre paramotores (extraido del libro de visitas)
Respuesta de Fly ante una pregunta sobre problemas prematuros con la carbonilla en el motor Solo
Los motores Solo tienen un pequeño orificio en el cilindro, justo encima de la lumbrera de escape. Este agujero sirve como sencillo mecanismo de descompresión para ayudar en el arranque y que no sea tan duro arrancarlos a mano, "a pata", o con la pequeña bateria del arranque eléctrico. Pues bien, este orificio se tapona con la carbonilla propia de los motores de dos tiempos. Lo normal es que "aguante" muchas horas de utilización (80 o 100) antes de empezar a ponerse duro en el arranque como síntoma inequívoco de que se ha taponado. Mi problema fué que con solo unas horas de uso, el agujerito se taponaba y otra vez el arranque eléctrico no podía con la compresión...
El problema es debido a una mezcla de gasolina incorrecta, ya sea por un porcentaje elevado de aceite o por una incorrecta carburación.
Para comprobar cual de las dos causas es, la mejor técnica es la siguiente:
Arrancar el motor, mantenerlo al máximo durante un minuto y pararlo.
Verificar el escape para ver si hay aceite en él y extraer la bujía.
- Si el escape tiene aceite, es que el porcentaje de aceite es demasiado elevado (según Fly se puede dejar en 2.5% sólo si utilizas un aceite sintético de lo mejorcito, como Castrol TTS o Valvoline SYN Racing 2T, sinó lo mejor es dejarlo en un conservador 3%).
- Si el escape no tiene restos de aceite, pero la bujía si, se trata de un problema de carburación (mezcla demasiado rica). La bujía debe tener un color marrón claro sin rastos de aceite.
Por supuesto, el filtro del aire debe estár limpio, para no "engordar" la mezcla.
Natalie Rogers
FLY PRODUCTS
Como parar el motor si entra en "autoencendido"
A veces, debido a una mezcla un poco pobre, a un calentón, o porque le da la gana, el motor Solo entra en "autoencendido". Esto se produce cuando la bujía está tan caliente (al rojo) que consigue detonar la mezcla sin necesidad de chispa. Aparte de la pérdida de potencia y del descontrol en el encendido (que puede ocasionar problemas en la biela...), sucede que no es posible parar el motor con el botón de paro. Esto, obviamente es peligroso.
Se puede actuar de varias formas:
Cuando se producen pequeñas roturas o "picotazos" en una hélice, es posible
repararla para volver ha obtener todo su rendimiento original y prolongando su vida.
Materiales necesarios:
- Bicarbonato sódico (lo encontrareis en cualquier tienda de alimentación o farmacia).
- Pegamento a base de cianocrilato (SuperGlue o cualquier pegamento instantaneo).
- Un poco de papel de lija fino.
El proceso es bastante sencillo:
En el agujero o muesca se deposita una gota de pegamento y rápidamente de espolvorea
encima un poco de bicarbonato hasta que la gota se tape. En el acto, el pegamento se
vuelve duro como una piedra. Soplamos para eliminar el bicarbonato que no haya sido
absorbido por el pegamento.
Hay que seguir con este procedimiento hasta que se vaya rellenando el hueco a reconstruir.
Conviene sobrepasar la forma de la hélice y luego lijar con cuidado para obtener la forma
original de la madera.
Es posible reconstruir con un poco de paciencia desperfectos realmente importantes, pero
hay que tener cuidado para no pasarnos y que al primer acelerón salga disparado el
añadido como si fuera una bala...
Otra forma de reconstruir los pequeños destrozos es a base de MADER CEYS (del fabricante Ceys). Consiste en unos polvos de madera y una resina que se mezclan en la proporción deseada para obtener la consistencia necesaria para su aplicación.
Dibujos extraidos de un estupendo artículo de Michel Carnet (medalla de plata en los campeonatos de Europa FAI de 1995) para la revista Skywings magazine.
Los primeros motores eran grandes y pesados... | |
Las actividades cotidianas del paramotor siempre llaman la atención... | |
Mucho cuidado con los nuevos sistemas para anular el efecto del par motor... |