|
En el 2001 la coalición blanqui-colorada, cumpliendo con el mandato del FMI, envió al parlamento y aprobó una ley de privatización de ANCAP (Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland), la empresa estatal que realiza la importación,
refinación y venta del petróleo y sus derivados.
Esta medida viola la voluntad popular de no vender las empresas públicas, expresada en 1992. En aquel año, el 73% de los ciudadanos rechazó con su voto la privatización del patrimonio nacional.
ANCAP fue creada en 1931. Su mayor planta industrial es la refinería de La Teja. Posee dos fabricas de cemento, una en Lavalleja y otra en Paysandú y una terminal de recepción y almacenamiento de petróleo crudo en José Ignacio, Maldonado.
Los objetivos de la creación de ANCAP, en 1931, fueron:
* Evitar la fuga de divisas y utilizar las ganancias para el
desarrollo del pais.
* Reducir la dependencia de las multinacionales del petróleo.
* Investigar y desarrollar combustibles en base a materias
primas nacionales.
ANCAP es la principal empresa pública uruguaya, dá ganancias anuales de 1000 millones de dolares que se destinan a la seguridad social, a la enseñanza y a la salud.
La Comisión de Defensa del Patrimonio Nacional ha convocado
a referendum para rechazar la venta de ANCAP.
Ya se presentaron a la Corte Electoral más de 600.000 firmas
para habilitar este referendum. Las firmas se recolectaron en
Uruguay y también aquí en Buenos Aires.
El 7 de diciembre de 2003 se realizará la votación vinculante.
Votá "SI" a la derogación de la ley de venta de Ancap.
La defensa de ANCAP es la defensa de nuestro patrimonio y soberanía nacional.
|