MI PINTURA FAVORITA









Remedios Varo invita al descubrimientos de mundos mágicos... Mundos que se continuan en cualquier dimensión...Seres humanos combinados con los objetos cotidianos. Somos uno con la escenografía que nos rodea.
Remedios Varo, pintora española, considerada dentro del surrealismo. Pero más allá del surrealismo y de los juegos oníricos, se encuentra "el mundo simbólico", el juego de las metáforas, de los números, el significado secreto de "las esferas"... entramos al mundo esóterico, al mundo de la "otra palabra", al mundo paralelo que nos atrae, irremediablemente.
Aquí te presento unos cuadros... para que los disfrutes y sobre todo... los estudies... los descifres.













"INSOMINIO"






(...) Pintar lentamente las rápidas apariciones.
Las apariencias son las sombras de los arquetipos: Remedios no inventa, recuerda. Pero ¿qué recuerda? Esas apariencias no se parecen a nadie.
Navegaciones en el interior de una piedra preciosa.
Pintura especulativa, pintura espejeante: no el mundo al revés, el revés del mundo.
El arte de la levitación: pérdida de la gravedad, pérdida de la seriedad. Remedios ríe pero su risa resuena en otro mundo. El espacio no es una extensión sino el imán de las Apariciones. Cabellos de la mujer - cuerdas del harpa; cabellos de sol - cuerdas de la guitarra. El mundo visto como música: oid las lineas de Remedios.
El tema secretode su obra: la consonancia - la paridad perdida. Pintó en la Aparición, la Desaparición.
Raices, follajes, rayos astrales, cabellos, pelos de la barba, espirales del sonido: hilos de muerte, hilos de vida, hilos de tiempo. La trama se teje y desteje: irreal lo que llamamos vida, irreal lo que llamamos muerte - sólo es real la tela. Remedios anti-Parca. (...)
Nos sorprende porque pintó sorprendida.
Las formas buscan su forma, la forma busca su disolución.

Octavio Paz










Trasmundo de Remedios Varo
Por Juliana González

Su pequeña figura de ave,
de insecto,
de mariposa en un incesante aleteo.
Su piel ocre, vibrante y vulnerable.
Su voz de inteligencia.
Su mirada de cristales, de voladuras,
de luces, de astros, de lejanías,
risas, temores y afanes;
Su mirada aplastada, opaca, quemada;
Su mirada viva escudriñando lo vivo;
Su mirada creadora, aventurera.
Su rostro de lechuza, de bruja, de tristezas...






















Direcciones para saber más de Remedios Varo:

http://www.honmex.com/eros/varo/remedios.html
http://www.artesmexico.com.mx/obr8/varo03.htm
Biografía de esta magnífica pintora
http://members.aol/web4clas/actapo7.htm
"Surrealismo y tradición esóterica en Remedios Varo" por Pilar Viviente







México, DF(EFE).- Tejedora de sueños, alquimista, formada en el seno del movimiento surrealista francés, la pintora mexicana de origen español Remedios Varo Uranga (1908-1963) "aún tiene muchos secretos por revelar", según un experto en su obra.

El director del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México (MAM), Luis Martín Lozano, declaró a EFE que hasta ahora se ha avanzado mucho en el terreno biográfico, no tanto en las múltiples dimensiones, elementos e interpretaciones de la obra de Varo.

"La razón es simple: su pintura es compleja y rebasa lo meramente ilustrativo", explica el experto, quien detecta en los cuadros de la artista una extraordinaria carga de misterios y profecías.

Considera que en general "pareciera contar una historia, pero en realidad es una trampa que no revela, sino que te exige que se descifre lo que ocurre", señala Martín Lozano.

Varo nació el 16 de diciembre de 1908 en Anglés (Gerona, España) y desde niña sintió la necesidad de pintar el mundo que la rodeaba.

La artista, cuya formación transcurrió fuera de España al abrigo del movimiento surrealista en Francia, donde estuvo muchos años, creó un cosmos pictórico rebosante de imaginación y poesía que maduró durante su estancia en México, donde se radicó desde 1941 hasta su muerte en 1963.

En este país vivió su etapa más productiva y "colorida", y desarrolló algunas de las 38 obras que hoy son Monumento Artístico de México.

Actualmente, hay abierto un proceso legal entre autoridades culturales de México y la sobrina de la pintora, Beatriz María Varo, quien reclama derechos sobre esos 38 cuadros como heredera de la artista.

Las obras en disputa forman parte de una colección donada al MAM, que depende del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en febrero de 2002 por Walter Gruen, última pareja de la pintora.

El director del museo comentó que esta colección es la mayor y más importante de una artista que nunca formó parte de las vanguardias españolas y a quien las autoridades españolas se han dado a la tarea de "revalorar tardíamente".

"Remedios es una artista muy apreciada por los coleccionistas, por lo que se le ha dado poca movilidad a su obra; en ese sentido es la única en cantidad y calidad", declaró.

Añadió que Varo trata temas universales, "le preocupa la civilización, la armonía, la búsqueda de la belleza en el estado espiritual, la condición humana, y no lo que pasaba en un país en concreto lo que hizo que su pintura pueda considerarse "apolítica" y "ahistórica".

"Son obras que dejan muy en claro la madurez de su trabajo como artista, son piezas en las que se puede perfilar cuál es la iconografía, qué la define, su estilo pictórico y la maestría que alcanza", explicó Martín Lozano, quien eludió comentar detalle alguno del pleito por los cuadros.

Sobre la declaración de Monumento Artístico de los 38 cuadros, hecha el 27 de diciembre de 2001, el director dijo que Varo tiene un lugar en la cultura de México "por derecho propio" y que, pese a ser de origen español, forma parte de una cultura mexicana y tiene una importancia innegable.

"Remedios Varo se convirtió en una más de los artistas que se afincaron y que se convirtieron en parte de la cultura de México como lo hizo en el cine el ruso Serguei Eisentein; en fotografía el estadounidense Edward Weston y la italiana Tina Modotti, y en pintura la inglesa Leonora Carrigton", dijo el especialista.

"La obra de Remedios no fue una obra mimética, ni estuvo inspirada en la realidad, no pinta ni nunca ha pintado la veracidad del paisaje mexicano, pero para los que estudian y conocen su obra, es muy claro que su obra de madurez que realiza en México, es una obra mucho más luminosa", añadió.

Entre las 38 obras que se exhiben de manera permanente en el MAM destacan pinturas y dibujos como "Títeres vegetales" (1938), "Autorretrato", (1951), "El Alquimista" (1955), "Roulotte" (1955) "El gato helecho" (1957) y "Mimetismo" (1969). EFE









Desde el 22-09-2003

En este momento hay <%=Application("Activos")%> usuario/s en nuestro sitio




HOME

1