Psicología y Deporte Felices 450 años de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

E-mail 

Inicio
Contenido Investigaciones | Investigaciones | Investigaciones

Problemas


Fútbol aquí y ahora


Comité Olimpico Peruano
Programa de actividades
Junio - Julio 2001
Academia Olimpica

AQUI


Publicaciones

Créditos

Links

Correo



El contenido de estas investigaciones son reproducidos con la autorización de sus autores.


Psicofisiológia de la Violencia Aspectos de Etología y Sociedad

Con el objetivo de investigar los factores biológicos en el desarrollo de la violencia, se presentan los estudios neurobiológicos de la agresión y la violencia en animales y el hombre. Se discute los aspectos controvertidos de la etología y la antropología social, se trata de interpretar la violencia social sobre la base de los factores psicobiológicos que aparentemente han sido relegados en los trabajos acerca de la violencia desarrollados en nuestro medio.

Dr. Edmundo Beteta Pacheco. Docente de la UNMSM.


Los rostros escondidos y acción social frente a la marginalidad: Violencia juvenil a fines de los 90

Las pandillas escolares y barriales, ls barras bravas son examinadas desde distintos ángulos: desde los problemas personales hasta los psicosociales. Revisando estudios e investigaciones actuales se establece una especie de pertenencia que vincula la rebeldía, la violencia y la "animia" en dichos sectores. Se sustenta la necesidad de formular estudios epidemiológicos que prioricen indicadores cualitativos para a partir de ellos desarrollar microproyectos de intervención- participación con los propios sectores involucrados.

Ps. Carlos Arenas Iparraguirre


La violencia Juvenil en Lima Metropolitana

Investigación descriptivo-comparativa orientada a identificar la existencia de diferencias en la percepción de la violencia entre los grupos de alumnos que han participado vs el grupo de alumnos que no han participado en actos violentos de Lima Metropolitana. Se elaboró y se obtuvo la validez y confiabilidad de la Escala de la Percepción de la Violencia Juvenil, la cual presenta tres sub-escalas: Auto-justificación, Percepción del Control Parental y Tendencia sociopática. Se aplicó a una muestra intencional de 1132 alumnos de Centros Educativos Nacionales de 3º al 5º grado de secundaria de los diferentes conos. Los resultados encontrados permiten determinar que el grupo de participación en actos violentos tiene una percepción acorde con su condición, expresándose en la autojustificación de us actos y su tendencia a desarrollar conductas sociopáticas. Del mismo modo el grupo de participación percibe que sus padres tienen un mayor control sobre ellos que los de no-participación. Los varones del grupo de participación se encuentran más involucrados en actos violentos que las mujeres, en comparación con los del grupo de no-participación.

Mg. Carlos Velásquez Centeno. Docente de la UNMSM.


La edad juvenil y los ídolos

El artículo ofrece una reflexión acerca de la edad juvenil y su adherencia a los ídolos a propósito e ls recientes muertes de cinco adolescentes durante un concierto musical. Se hace una revisión de las características psicológicas de la edad juvenil que facilitan su admiración por los ídolos para finalmente concluir en algunas propuestas a tomarse en cuenta cuando de problemática juvenil se trate.

Dra. Lupe García Ampudia. Docente de la UNMSM.


Estrés, Salud y Emociones: Estudio de la ansiedad, cólera y hostilidad

Se revisa la evolución histórica y la diversidad de los conceptos de estrés y emoción, poniendo énfasis muy particularmente en los aspectos teóricos relacionados con la naturaleza de la ansiedad, cólera y hostilidad como constructos psicológicos. Se notaron sustanciales translapaciones en la definición de emocionales transitorios y rasgos de personalidad relativamente estables denro del lenguaje español. La necesidad de una marcos teórico coherente, el cual distingue entre estrés y emoción com constructos psicológicos, a la vez que toma en consideración la distinción entre estado-rasgo, fue considerada como un requisito esencial en la construcción de medidas válidas de ansiedad y cólera. Se detalló en cierta medida la racionalización y procedimientos empleados en la construcción y validación del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado y del Inventario de la Expresión de la Cólera Rasgo-Estado.

Dr. Manolete Moscoso Address: Powell Cancer Center, Morton Plant Meese Hospital, Tampa Bay Florida. E-mail: mmoscoso@msn.com


Función de la autoestima y los valores en la organizaciones

La autoestima y los valores tienen una función trascendental en la constitución, mantenimiento desarrollo de las organizaciones. Dichos factores son analizados dentro del marco de las necesidades humanas y, a partir del papel que les corresponde sobre las actitudes y comportamiento de los individuos como tales, se observa su influencia estimulativa, promotora, reguladora de la conducta de los demás, para luego irradiar su fuerza, primero, en la formación de la cultura organizacional, más tarde, la productividad de sus miembros y, finalmente, la satisfacción de sus clientes, que son "hoy" más que "ayer", la razón de su existencia como organización.

Alejandro Loli. Doctor el Psicología. Mg. En Ciencias de la Cooperación. Docente de la UNMSM. Ernestina López. Doctora en Psicología. Docente de la UNMSM.


Orientación Psicológica de Grupo: Una estrategia de la gestión de calidad del recurso humano

La Orientación Psicológica de Grupo (OPG) se plantea en este artículo como un instrumento competitivo del psicólogo para responder a las exigencias de una organización, centrándose el interés en los mediadores psicosociales por su importancia como energía de mantenimiento y facilitación para la gestión empresarial, a fin de enfrentar las circunstancias actuales y las que se avisoran en el siglo venidero. Teniendo en consideración los efectos de la globalización, esbozando las fases del proceso de OPG en la organización y su importancia.

Ps. Mildred Paredes Tarazona. Docente del Area de Psicología Social-Organizacional de la UNMSM.


Personalidad y Desempleo

Se aplica el Rorschach a un grupo de despedidos y a otro de trabajadores en ejercicio de la Municipalidad de Lima. Las diferencias inciden en incremento de respuestas de detalle pequeño y color acromático además de disminución de respuestas populares, que subrayan una restricción del campo perceptual y del sentido común en los despedidos.

Dora Frisancho Vera. Dra. en Psicología, Docente de la UNMSM. Anal Fairlie Altez. Dr. en Psicología, docente de la UNMSM.


Autoestima y valores en la calidad y excelencia

El artículo analiza la calidad humana como factor principal de desarrollo de las organizaciones. Sostiene que la calidad humana, en gran medida, es producto de la formación y desarrollo de la autoestima y que ésta constituye el sustento de los valores que son los que se encargan de regular la conducta humana. Así la llave de la calidad y el éxito del hombre se encuentra esencialmente en la autoestima (alta) que conducirá a establecer interacciones sociales positivas, entre ellas su desempeño en el trabajo, creando condiciones de retroalimentación permanente. De este modo, la formación de la autoestima y los valores se convierten en un reto para las familias,l para los líderes organizacionales y principalmente gubernamentales.

Alejandro Loli Pineda. Ernestina López Vega.


Liderazgo, Narcisismo y Poder

Se analiza las viscisitudes entre tarea y el narcisismo en el campo subjetivo e intersubjetivo desde una perspectiva metapsicológica. Analiza los fenómenos grupales que se plantean cuando la función del liderazgo es ejercida a predominio del narcisismo, en una orientación marcada por le yo ideal y se explora la relación entre este acontecer y la pulsión de muerte; asimismo, discutimos los problemas que su rápido desarrollo hace necesario resolver.

Luis Alberto León Mackay. Mg. en Psicologia. Docente de la UIGV.


El proceso de lograr un estilo de vida saludable

El cambio comportamental y estilo de vida es discutido dentro del contexto de la Psicología de la Salud y Reducción de Stress. El concepto de Comportamiento Social Pro-activo es presentado como un patrón comportamental en el cual se representan un conjunto de valores y creencias adscritos a un determinado estilo de vida el cual tiene como prioridad básica el matenimiento de la salud física y psicología. Se analiza la teoría de la acción, explicando el proceso sistemático a seguir para el logro de metas y objetivos. Asimismo, se revisa el concepto de auto-eficacia y el impacto que este atributo tiene en cuanto al éxito personal. Finalmente se desarrolla un análisis de ciertas variables cognitivas, las cuales cumplen un rol mediador y, en otros casos, limitante durante el proceso de tomar acción.

Manolete S. Moscoso. Universidad de California. Luis A. Oblitas Guaalupe. Universidad Intercontinental, México.

PRESENTACION EQUIPO DE TRABAJO PSICOLOGIA ACTUAL 1