Información

La concentración mayor de glándulas sudoríparas en el cuerpo humano se da en  el rostro (rubor facial, rosácea, facial blushing), en pies, en manos, en axilas y también en el perinè ( trasero ). La hiperhidrosis puede derivar en otra enfermedad llamada Bromhidrosis que consiste en el mal olor del sudor debido a la mala descomposición del sudor por parte de las bacterias encargadas de ello.

 

La hiperhidrosis es una enfermedad del sistema nervioso simpático autónomo (el involuntario, el que no controlamos), que origina una sobreestimulación de las glándulas sudoríparas del cuerpo. Esta sobreestimulación se realiza por medio de los neurotransmisores que afectan a los receptores de acetilcolina a nivel de las glándulas sudoríparas.

Localización de la Hiperhidrosis

Toda esta descripción técnica se traduce en un exceso de sudor incontrolado en palmas de las manos, palmas de los pies, axilas, cabeza y cara. Este sudor no es normal, es un exceso que molesta exageradamente al que lo padece. Limita a la persona que lo padece tanto física como mentalmente.

Dificulta el uso del tecladoImposibilita la escritura limpia

 

En ocasiones las manos chorrean literalmente

La persona con Hiperhidrosis va a ser muy sensible a los cambios de temperatura, a los contrastes frío - calor. Acciones como entrar de la calle a un restaurante pueden suponer un golpe de calor incontrolado que pondrá a esa persona muy tensa e incomoda. El sudor socialmente siempre ha sido síntoma de debilidad, de vergüenza y de falta de higiene, cosas que en la sociedad actual no están nada bien vistas.

Al ser consciente de estas situaciones y no tener poder para retenerlas se va creando un miedo a todas estas situaciones y lógicamente se tiende a evitarlas. Se dice que estas personas son tímidas o que les gusta poco salir o que son introvertidas, pero no es así, son personas totalmente normales que por condiciones físicas se ven imposibilitadas a relacionarse como los demás.


Lista de Tratamientos que existen en la actualidad


 

 

1