Simulación
Esta asignatura es prácticamente similar
a Estadística II de Gestión . Tiene algunas diferencias sobre
todo en la nomenclatura , como es que hay que tener mucho cuidado con la
alpha ya que en el libro de Estadística II es diferente del libro
de Simulación . Uno de los problemas que suele caer es el de obtener
un estimador de máxima verosimilitud .
Los apartados que considero más importantes
son :
-
Intervalos de confianza ( para la media , para la
varianza ) .
-
Contrastes de hipótesis ( respecto a la media
, respecto a la varianza ) .
-
Estimadores de máxima verosimilitud ( Distribución
Normal y de Poisson ) .
-
Medida de la bondad de ajuste . Test chi-cuadrado
.
-
Generadores lineales congruentes .
-
Generadores de Tausworthe .
-
Test de los momentos .
-
Transformación inversa .
La mejor manera de estudiar esta asignatura es haciendo
todos los problemas de años anteriores y los que se encuentren en
el libro de Estadística II y otrso libros .
La bibliografía que he utilizado para
estudiar esta asignatura ha sido :
-
Apuntes de Simulación . Preparados por D.Alfonso
Urquía Moraleda . UNED . Hay que soliciatarlos al profesor .
-
Unidades didácticas de Estadística
I y Estadística II . Alfonso García y otros . UNED .
-
Modelos matemáticos en las ciencias experimentales
. Mariano J.Valderrama . Pirámide
.
Redes
Esta asignatura no es muy complicada aunque hay
mucho material a estudiar para sólo un cuatrimestre . La manera
de asimilar todo el material ha sido leyendo detenidamente cada tema ,
haciendo un resumen , luego un esquema . Una vez hecho esto , y con el
esquema delante , explicando punto a punto del esquema y por último
, memorizando el esquema . Este proceso lo he seguido para cada tema .
Aunque es mucha materia , los profesores son benévolos
a la hora de corregir , por lo que no hay que ser demasiado detallista
a la hora de realizar el examen . Suelen repetir además ( hasta
ahora ) las preguntas de Febrero , luego en septiembre .
Los temas más importantes por orden son
:
-
Tecnologías LAN .
-
Conmutación de circuitos .
-
Control del enlace de datos .
-
Conmutación de paquetes .
-
Interconexión entre redes .
-
Puentes .
-
Resto de capítulos del libro de texto .
La bibliografía que he utilizado para estudiar
la signatura ha sido :
-
Comunicaciones y redes de computadores . William
Stallings . Prentice Hall .
-
Redes de ordenadores . Andrew S.Tanenbaum . Prentice
Hall .
-
Ti
Magazine . Revista electrónica de informática .
Informática gráfica
El estudio de esta asignatura consta de 3 puntos
importantes : teoría de hardware sobre gráficos ( 30% ) ,
algoritmos de creación de componentes para gráficos , ya
sea puntos , rectas , curvas , etc...( 30% ) y la parte más importante
que es la transformación de figuras tanto rotación , escalación
, reflexión etc...( 40% ) . Para esta última parte es conveniente
manejar bien el álgebra de matrices y las transformaciones de coordenadas
. Para la parte de implantación de algoritmos , es conveniente el
manejo con soltura de un lenguaje de programación como Pascal o
Modula-2 .
Desde mi punto de vista , los temas más
importantes son :
-
Transformaciones geométricas bidimensionales
.
-
Vista bidimensional .
-
Primitivos de salida .
La bibliografía que he utilizado para esta
asignatura ha sido :
-
Gráficas por computadora . Donald Heart y
otros . Prentice Hall .
-
Gráficas por computadora . Roy A. Plastock
y otros . McGraw Hill .
Razonamiento y Aprendizaje
La mayor dificultad de esta asignatura es lo disperso
del material y lo abstracto de su contenido . Aunque el examen no suele
ser muy rebuscado , se echa de menos algún material sobre problemas
, ya que en el examen prima la parte práctica . Por lo tanto , es
aconsejable hacer todos los problemas de los libros de consulta y todos
los problemas de los exámenes . Los temas más importantes
son :
-
Aprendizaje deductivo .
-
Aprendizaje inductivo .
-
Teoría de redes bayesianas .
Es aconsejable utilizar algún resumen del
material de estudio , para así no tener que consultar todos los
libros , y poder así tener una visión general de todo el
temario . En septiembre suelen repetir preguntas de otras convocatorias
.
La bibliografía que he utilizado para el
estudio de esta asignatura ha sido :
-
Aspectos básicos de la Inteligencia Artificial
. J.Mira y otros . Sanz y Torres .
-
Aprendizaje automático . Antonio Moreno y
otros . Universitat Politécnica de Catalunya .
-
Introducción a la lógica borrosa .Enric
Trillas y otros . Ariel Matemática .
-
Apuntes sobre razonamiento aproximado . Dto . de
Inteligencia Artificial . UNED .
Sistemas basados en el conocimiento
I
Esta signatura es para mi parecer una de las más
complejas de todas las relacionadas con la Inteligencia Artificial . Su
dificultad estriba en lo abstracta que es y en el poco material práctico
y bien estructurado que hay . Los exámenes están planteados
para que no se pueda aprobar sin hacer un problema . Pero la realización
de ese problema es lo más complejo de la asignatura . Esto es así
porque prácticamente no hay problemas resueltos para poder aprender
con ellos . El profesorado envía una remesa de material que suena
a chino .
Las preguntas de teoría suelen repetirlas
de un año para otro . Sinceramente creo que esta asignatura está
mal enfocada para el estudio a distancia . Si decides estudiarla , ¡Suerte
y al toro! .
Los temas más importantes son :
-
Diseño de un sistema de diagnóstico
.
-
Diseño de un sistema de clasificación
.
-
Metodología KADS .
-
Tareas genéricas .
La bibliografía que he utilizado ha sido :
-
Aspectos básicos de la Inteligencia Artificial
. J.Mira y otros . Sanz y Torres .
-
Apuntes sobre KADS , problemas , etc...Dto. de Inteligencia
Artificial . UNED .
-
¡¡¡¡La Biblia!!!!
Sistemas basados en el conocimiento
II
Esta asignatura es bastante complicada al principio
, pero una vez que la comprendes , se hace más asequible . De todas
formas , el libro de texto deja bastante que desear en algunos apartados
. Algunas explicaciones están muy difusas y uno no llega a comprenderlas
en su totalidad . Es muy recomendable utilizar cuantos más libros
mejor para comprender de lo que se habla , aunque luego hay que centrarse
en el libro de texto , sobre todo porque cada autor maneja una nomenclatura
a veces diferente .
Los temas más importantes son :
-
Diseño de una red neuronal para solucionar
un problema concreto .
-
Retropropagación del gradiente , reglas correlacionales
y funciones de refuerzo .
-
Tipos de neuronas artificiales ( perceptrón
, adalina y otras ) .
-
Tipos de funciones de computación local (
modelo analógico , lógico e inferencial ) .
La bibliografía que he utilizado ha sido :
-
Aspectos básicos de la Inteligencia Artificial
. J.Mira y otros . Sanz y Torres .
-
Apuntes enviados por el equipo docente de la asignatura
.
-
Computación neuronal . S.Barro y otros . Universidade
de Santiago de Compostela .
-
Redes neuronales y Sistemas borrosos . B.Martín
del Brío y otros . Ra-Ma .
|