EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ORGANIZACIÓN

Hasta ahora, las Mujeres de blanco -grupo de profesoras e investigadoras de la UNAM que surgió a raíz del conflicto en torno al Reglamento General de Pagos hace cuatro meses- se habían organizado de manera espontánea y comprometida en función de la realización de tareas que discutían y acordaban conjuntamente. La complejidad del movimiento y la constante transformación de las circunstancias obligan a pensar en la necesidad de una organización más clara que, por un lado permita la flexibilidad para una rápida toma de decisiones y, por otro, garantice el logro de los objetivos que el grupo se propone siempre en concordancia con los principios que ha establecido. El presente documento pretende mantener la unidad del grupo y fortalecer su identidad estableciendo una forma de organización más estructurada que garantice la estabilidad y continuidad de los trabajos emprendidos sin limitar el entusiasmo y compromiso que ha caracterizado al grupo. Con ello se pretende también una mayor coordinación de las diferentes actividades que realizan para promover una información y difusión más ágil, a la vez que se evita la pérdida de valiosos esfuerzos.

ANTECEDENTES

El grupo se originó con profesoras de los cinco planteles del CCH e inmediatamente se le sumaron académicas de todos los planteles de la ENP. Posteriormente se incorporaron otras dependencias universitarias tales como ENEP Iztacala, Aragón y Acatlán, FES Zaragoza y Cuautitián, Facultades de Medicina, Derecho, Psicología, Filosofía y Letras, Veterinaria y Zootecnia, Contaduría, Ciencias Políticas y Sociales, Odontología, Arquitectura y las Escuelas de Trabajo Social, Nacional de Enfermería y Obstetricia, de Artes Plásticas, padres de familia, alumnos y egresados.

OBJETIVOS

 Los objetivos del grupo han sido los siguientes, algunos de ellos desde su creación y otros han surgido a partir de las circunstancias: 

1) Participar activamente en la solución M conflicto de la UNAM y construir un espacio de interlocución. 2) Defender la Universidad pública y la educación de calidad.

 3) Defender el estado de derecho y los principios universitarios: la autonomía, la libertad de cátedra y de investigación, el deslinde de los espacios académico, laboral y político, el derecho a la educación, el compromiso que conlleva el ejercicio de este derecho y la equidad para acceder a ella.

 4) Solicitar el apoyo de la ciudadanía para la,solución del conflicto y defender el prestigio de la UNAM, como la institución que más ha promovido la movilidad social en el país.

 5) Promover la participación democrática de la comunidad universitaria en el proceso de transformación de la UNAM.

A lo largo del conflicto hemos sostenido la necesidad de manifestarnos y evitar la paralización en relación con los siguientes aspectos:

Contra el paro y la violencia Apoyo al Reglamento general de pagos En apoyo a las actividades extramuros En defensa del diálogo y el respeto a los principios universitarios Por el estado de derecho Por una salida negociada, apoyando el documento de ocho distinguidos profesores En apoyo al documento de los cinco exrectores

ORGANIZACIÓN 

Para dar mejor cumplimiento a los objetivos propuestos y, atendiendo a los principios establecidos, el grupo se organizará a través de las siguientes comisiones permanentes que deberán mantener en todo momento una estrecha interrelación:

1) Comisión de comunicación a través de medios electrónicos (correo y WWW). 

2) Comisión de prensa y difusión de las actividades del grupo. Esta comisión hará el seguimiento de las actividades y la imagen del grupo en los medios masivos de comunicación.

 3) Comisión de análisis de la información en torno al conflicto.

 4) Comisión de enlace: hacia el interior (red telefónica de integrantes y difusión de acuerdos) y al exterior (vinculación con otros grupos o instituciones)

 5) Comisión académica.

 6) Comisión de organización y desarrollo de eventos.

Cada comisión eligirá en su seno a una coordinadora. La coordinación general estará formada por las coordinadoras de las seis comisiones. Cualquier tipo de decisión o convocatoria surgirá del acuerdo de por lo menos cuatro integrantes de la coordinación general. Además M trabajo de comisiones, habrá reuniones generales de análisis y para la organización de acciones en las que cada comisión dará a conocer sus avances y propuestas. Las comisiones de redacción de documentos se nombrarán según las necesidades que surjan. Las personas que hasta ahora han brindado apoyo técnico, formarán parte de las comisiones.
20 de septiembre de 1999

 
 

Propuesta corregida después de la discusión en la reunión del 10 de Septiembre de 1999. Comisión redactora: Ana Graf, Margarita Krap y Guadalupe Martínez Reyes.

¿Quiénes somos?

Carta a la Comisión Nacional de Derechos Humanos

Una carta enviada al Procurador General de la República

Carta entregada a al Consejo Coordinador Empresarial

Sobre la propuesta de los Maestros Eméritos

Documento leido durante la  concentración en el  Auditorio Nacional

Nuestros Plantones

Ultimas acciones

mujblanc@dgcch.unam.mx
1