|
JUNIO 1.999 Privatizaciones. Alza de precios. Nuevos acuerdos en
lo Internacional. Resistencia al cambio. Administración Pública: cambio de Ministros a
los 100 días. Sigue lo del tema económico. Trabajo. Salud. Autoestima colectiva. Temas
propicios para este mes. Privatizaciones. Atentos a cuanto se publica en
algunos de los diarios del país. En la práctica hemos observado que algunas bombas
de gasolina que antes lucían el "logo" de Pdvsa o de alguna de sus
"filiales" ahora, las mismas bombas de gasolina, lucen otros "logos".
¿Cede Pdvsa su mercado interno a compañías transnacionales?. ¿Esas compañías
construyen y abren nuevas bombas de gasolina?. ¿Cuántas y adónde?. ¿Cómo funciona y
hasta dónde llega la privatización en Pdvsa?. Alza de Precios. Alguien del Gobierno, alguna
autoridad monetaria, tal vez, debe explicar mejor el hecho de que si ahora se paga menos
impuesto cómo es posible que suban más los precios de los mismos artículos de una forma
tan desproporcionada; también el hecho, según medios de comunicación, de que a todo lo
largo de la cadena de comercialización, todos los puntos de la cadena, pagan el impuesto.
De ser así los consumidores simplemente dejarían de hacerlo. Nuevos acuerdos en lo Internacional. Dos
últimas cumbres. Una Bolivariana. Otra extracontinental. Lo mismo de siempre: un saludo a
la bandera. Inversión improductiva. Nada práctico. Ojalá se le ocurra a alguien del
mundo de la Cancillería Venezolana revisar totalmente, globalmente, la presencia
práctica y efectiva de Venezuela en tantos "combos" y, sobre todo, cuánto se
"invierte en ellos" y de cuál forma se beneficia el País. Resistencia al cambio. Afortunadamente cada día
se evidencia esa resistencia y se materializa en ciudadanos de las mas variadas
profesiones y posiciones. Eso es muy bueno. Pero también es muy bueno que los
"agentes de cambio" se manifiestan sólidamente poco a poco y ojalá encuentren
apoyo solidario en quienes lideran el cambio desde las esferas del
Gobierno(ejecutivo-legislativo-judicial). Administración Pública: cambio de Ministros a
los 100 días. Razón: está privando lo político sobre todo lo demás. Para el
Presidente y su equipo, parece ser, si no se cambia el marco constitucional no se puede
cambiar nada; por eso, primero la Constituyente y luego todo lo demás. Sería muy
conveniente discutir, con la misma intensidad, la filosofía que guiará a quienes
integren finalmente la Constituyente. Sería un proceso único y constructivo. Se
clarificarían y actualizarían muchos conceptos ya que ellos darán origen a la
Constitución y, luego, a las leyes y cambios de la "estructura o andamiaje" del
poder. Mientras todo eso está por ocurrir en los próximos meses hay cosas que se pueden
hacer entre tanto. Lo cierto: la administración pública ha empeorado. Por dios, hagan
algo y rápido para mejorarla. El tema económico. Alguien recordó un episodio
de la vida política norteamericana sintetizado en una frase muy dura: "estúpido, lo
económico". Ahorro igual inversión. Eso pasó a la historia. Endeudamiento igual
inversión. Eso también pasó a la historia, por lo menos en Venezuela. Pasó a las
tristes y macabras historias. Malbaratados "todos los dineros del mundo" y no
hay responsables. Y el pueblo se igualó por lo bajo. Ahora casi todos somos pobres y los
ricos son más ricos. La banca, por demás eficiente, gana cifras fabulosas. El
superintendente de bancos alerta, sin embargo, sobre la posible dificultad de algunos.
¿Dónde anda la verdad?. ¿De cuáles Instituciones Educativas salieron graduados quienes
produjeron este desastre nacional?. ¿ Y siguen funcionando?. Trabajo. Los bancos, eficientes y grandes
contribuyentes del fisco ganan dinero, pero despiden empleados. ¿Por qué?. Las
empresas pequeñas y medianas, cierran. Despiden empleados. ¿Por qué?. Las empresas de
la apertura petrolera detienen sus operaciones y despiden por los recortes en la
producción(acuerdos OPEP) para subir los precios del crudo y aumentar los ingresos en
dólares para el Gobierno. La Administración Pública se reduce y retira empleados. Todos
acuden a la buhonería. ¿Quién abre nuevas fuentes de trabajo?. ¿Quién produce?.
¿Quién responde?. Salud. Las clínicas alertan y declaran que las
aseguradoras están morosas con ellas. La red pública está en emergencia. Reactivan los
operativos casuales. Hacen acto de presencia enfermedades viejas y nuevas. Las lluvias
complican la situación. Las medicinas y honorarios profesionales por las nubes.
Liberalidad total en este campo. Ninguna autoridad interviene. La salud de la población
al libre mercado. Los profesionales son los mismos en los hospitales públicos y en el
sector privado. ¿Por qué tanta diferencia en los costos de los mismos servicios?.
Además los educa el Gobierno y sus estudios son gratis. ¿Qué tal?. Autoestima colectiva. ¿Cómo está ahora?.
Dígamelo Usted. ¿Cómo se siente?. ¿Confundido?. Espero que esté más claro que nunca.
Espero que se incorpore decididamente, participativamente, en todo el proceso que
orientará el futuro a mediano y a largo plazo. Esta es una oportunidad en donde se le ha
tomado en cuenta y se está haciendo en sana paz. Falta justicia para castigar y para
premiar. Entonces cambiemos la justicia. Pero cuanto no está permitido, ahora y por
ahora, es quedarse indiferente, criticando sin participar a favor o en contra. A la vida
compatriota. Incorpórese con fé y entusiasmo, con alegría, con música buena.- 03-Junio-1.999
|
Lic. Nelson Maica C Página Principal nmaicac@starmedia.com |