|
¿CUÁL PAÍS? Imaginemos
un país que se formó por separación e independencia de otro hace unos 190 años. Su territorio, hoy, no es el original; los
vecinos le han "quitado" gran parte de él con apoyo de "potencias
amigas" y le siguen "quitando". Así que es más pequeño que cuando
se inició. Su población, una mezcla de todas las razas.
Según su Libertador..."la síntesis del mundo"...Hoy, 85% pobre; desnutrida;
enferma; con baja autoestima; a merced de la suerte en las "loterías" y
"tómbolas" bancarias; los corruptos y delincuentes son los premiados; los
trabajadores y defensores de principios son castigados; la educación elitesca y cara; la
administración de justicia en gran parte corrompida y al servicio de quien paga más; el
brazo armado y policías, según las noticias del día, corrompidos y penetrados por las
drogas, el narcotráfico y narcoguerrilla; los servicios públicos y privados, todos,
burocratizados al máximo, deficientes y caros; las medicinas caras y, para colmo, según
notas en los medios, carecen de la eficiencia de las importadas, mejor dicho, adulteradas;
bajo consumo de alimentos; sin trabajos estables la mayoría y son buhoneros; y, paremos
por ahora. Su gobierno, hoy, democrático, representativo,
responsable y alternativo, según el texto constitucional; pero en la práctica nada tiene
que ver con eso. La democracia la ejercen pocos grupos ya que, en promedio, el 60% de
quienes tienen derecho a voto se abstienen de ejercerlo; los electos carecen de
legitimidad; la mayoría de los funcionarios que dilapidan el erario público no son
castigados ni devuelven ni pagan los recursos malbaratados y, para colmo, la
alternabilidad, es, hasta hoy, entre los mismos dos grupos desde hace 40 años. ¿Cuál será ese País?. ¿En dónde está?.
Por lo pronto es uno de los casi 90 países que están clasificados, por los
desarrollados, como "tercer mundo o en desarrollo". Compatriota: póngale usted
un nombre a ese país ideal. Las
economías desarrolladas, industrializadas y capitalistas, hoy, aparecen formando parte de
un exclusivo club, "el grupo de los siete". Deciden "por" y
"sobre" todos los demás. Sus economistas idearon el concepto de desarrollo y
los "demás" tienen que seguir su ejemplo. Sus teóricos formularon la
tesis sobre el tercer mundo, sobre los países "en desarrollo". La URSS, durante
70 años, fue la excepción. Hoy es uno de los 90 países más pobres, según dicen. Para George Dalton, entre otras cosas, cuanto menor
sea el desarrollo de un país, mayor es la probabilidad de que presente las siguientes
características: - Pobreza y baja capacidad de producción.
Representado por un Bajo Producto Nacional Bruto por ciudadano. - Fuerte dependencia respecto de la agricultura.
Cultivo de la tierra, pesca y pastoreo representan un tercio de la producción total y
ocupan más de la mitad de la fuerza de trabajo. Se destina mayoritariamente al consumo
interno. La desnutrición, el hambre estacional y la muerte esporádica por inanición
reinan por doquier. La
minería, las manufacturas, las plantas productoras de energía, el transporte, las
comunicaciones, constituyen un sector reducido que ocupa el 20% o menos de la fuerza de
trabajo; por tanto los asalariados son una minoría frente a los trabajadores por cuenta
propia, por ejemplo, en la agricultura. Las manufacturas existentes son, por lo general,
industria ligera como la del vestido, productos alimenticios y ladrillos. La producción
por individuo suele ser mucho más elevado en la industria que en la agricultura. - Extrema desigualdad de rentas. La diferencia
entre ricos y pobres es aún más marcada en los países pobres que en los ricos. Los
profesionales, directivos empresariales, algunos funcionarios públicos y los dedicados a
la enseñanza reciben sueldos relativamente elevados. Las tasas de rendimiento de los
dueños del capital son elevadas. La gran masa de agricultores, pequeños comerciantes y
asalariados es analfabeta, carece de formación profesional y tiene pocas alternativas
para ganar una renta. - Baja formación de capital y comercio exterior
concentrado. La inversión doméstica es más baja. Cuanto menor es el desarrollo
mayor es la concentración de sus exportaciones en dos o tres mercancías agrícolas o
mineras, representando entre la mitad y dos terceras partes del volumen total de
exportaciones. En nuestro país imaginario, desde 1.930, aproximadamente, vive del
"oro negro" exclusivamente. - Muy pocas instituciones económicas de ámbito
nacional y escaso capital social. La red de bancos, bolsa de valores y compañías de
seguro. La educación. Los servicios públicos: agua, electricidad, teléfonos,
transportes(fluvial, ferrocarriles, por carreteras, carga, viajeros), cloacas, basura. Muy
precarios. - Características sociales y políticas. Alfabetización
y Esperanza de vida muy bajas. Matrimonios a
edad temprana. Natalidad y mortalidad altas. Mayor cantidad de hijos viviendo a costa de
sus padres. Menor número de mujeres trabajando. Menor ahorro de la familia. Diversidad
étnica, religiosa y lingüística. Inestabilidad
política. Asignación de recursos basado en criterios políticos no en criterios
económicos. Mayores presupuestos para el ejercito y la policía. Restricción en la
movilidad de la mano de obra. La concesión de puestos de trabajo y de créditos se hacen
más por nepotismo o por lealtad en el ámbito de camarilla, de grupo, de partido,
que por preparación o por productividad. La
actividad económica del Estado(gobierno) reviste gran importancia. Los gobiernos proveen
los servicios de educación, agricultura y el capital social. Controla los ingresos en
divisas. Los contratos con empresas extranjeras y los colectivos con los trabajadores. Una
administración pública ineficiente, corrompida y pobre es un impedimento al desarrollo. Los
servicios de tributación, seguridad y administración de justicia, corrompidos e
ineficientes y, por si fuera poco, no alcanzan a la totalidad del país. La
pobreza y el subdesarrollo ponen un techo muy bajo al volumen de inversión en nuevas
instalaciones de capital que se puede efectuar en tiempo breve. ¿Encuadra nuestro País ideal, según su criterio,
dentro de las características descritas por Dalton?. ¿Cómo y qué hacemos para salir de
eso?. En
1.974 se publicó el libro Sistemas Económicos y Sociedad de George Dalton. Han pasado 29
años. En ese tiempo Europa recibía ayuda económica, fundamentalmente de EU, nuestros
mejores "amigos", y trabajaba noche y día y se recuperó. Hoy algunos de los
países "aniquilados" en esa segunda guerra mundial son parte del exclusivo
grupo de los siete grandes. ¿Cuál es la lección y qué pasó con ella?. ¿Qué va a
pasar ahora con nuestro país ideal?. ¿Qué quiere usted para nuestro país ideal?.
¿Está trabajando y participando para lograr lo que usted quiere para nuestro país
ideal?. 25-Junio-1.999
|
Lic. Nelson Maica C Página Principal nmaicac@starmedia.com |