SEPTIEMBRE 1998 ] OCTUBRE 1998 ] NOVIEMBRE 1998 ] DICIEMBRE 1998 ]


ECONOMIA VS POLITICA 1

 Partimos de la idea de que el encuadre de la lucha política tiene relación directa con la cultura de la sociedad en la cual se realiza. Cada pueblo asigna a sus luchas una forma, su forma. Ese encuadre de la lucha política está, a su vez, formado por las instituciones que denominamos “regímenes políticos”. El poder se encuentra organizado en toda sociedad y los diferentes tipos de organización del poder se corresponden con los “regímenes políticos”.

Aquí dejamos, por ahora, la consideración sobre los diferentes regímenes políticos para agregar que la implantación de alguno de ellos carece de arbitrariedad y depende muy poco del azar. Están condicionados por causas múltiples y, en especial, por el factor socioeconómico.

Los “orientales” le asignaron total importancia a la economía sobre la política, sobre todo al sistema de producción; los “occidentales”, a la política independientemente de la economía.

Hoy se admite, sin discusión, la estrecha relación entre un régimen político y cierto estadio de avance técnico, incluyendo el aspecto económico y/o socioeconómico; así como también que los regímenes políticos no son automáticamente un espejo de los regímenes de producción y de propiedad.

A estas alturas se enseña, pero no se discute, al menos así lo creo percibir, que a un mismo sistema de producción y de propiedad se corresponde, en cierta medida, regímenes políticos distintos. Hemos pasado por  esclavismo,  feudalismo, monarquía absoluta, fascismo, burguesía, socialismo, capitalismo. A cada uno correspondió un tipo de Estado y un régimen económico.

El capitalismo originó la democracia occidental: el Estado democrático occidental. Hay variedad: americano, inglés, francés, etc. Las diferencias entre ellos parecen resaltar más en su desarrollo histórico y cultural. La parte económica, sus bases y funcionamiento, se distinguen entre los énfasis hacia lo público o lo privado. El sistema de producción capitalista “puro”, tanto en Inglaterra como en Francia, fue cambiado hacia un sistema mixto, con un sector público muy importante y una planificación bastante eficiente.

Una economía capitalista amerita una separación del poder político del poder económico, donde las decisiones de éste último se encuentren disgregadas en innumerables empresas privadas, autónomas y bastante independientes del Estado y la propiedad privada de los medios de producción conformarían una estructura pluralista. Aquí y en todas partes esto es ilusión. El poder económico ejerce presión sobre el poder político porque tiene los medios para hacerlo.

La democracia pluralista, entonces, necesariamente se corresponde con un alto grado de industrialización. Aseverar que la riqueza corresponde a los pueblos libres y demócratas debería ser verdad. En el capitalismo puro el poder político está sometido al económico.

La pregunta obligada: ¿se corresponde, en Venezuela, el régimen económico al régimen político actual?. A Francia le corresponde un régimen francés, a los Estados Unidos el americano, a Inglaterra el inglés, y a Venezuela debería ser el venezolano, o ¿si?.

Una situación excepcional, una coyuntura, un personaje fuera de serie, puede influir en la formación o evolución de un régimen político. La rutina no produce cambios profundos. Un “régimen coyuntural” puede influir en la estructura por cierto tiempo y reordenar la correspondencia entre economía y política, modificando las estructuras del país y su desarrollo histórico. ¿Acaso estamos en una coyuntura?.

25-Noviembre-1.998

 


[ ECONOMIA VS POLITICA 1 ] ECONOMIA VS POLITICA 2 ] ¿QUÉ PASA CON ALFARO UCERO? ]

Lic. Nelson Maica C      Página Principal   nmaicac@starmedia.com      

1