HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS

Fuentes de los HAP

Ya en nuestros días, se disponen de datos que conforman un completo inventario de las emisiones de HAP, pero para tan sólo unos compuestos. Del producto que más datos se dispone es del BaP, pero es dudoso que el contenido de éste, el cual varía de una fuente a otra, pueda ser tomado como una medida del potencial cancerígeno de un ambiente determinado. Este último factor no depende sólo de la emisión, ya que la contaminación actual del aire depende de factores locales, y éstos pueden variar el efecto cancerígeno de una atmósfera concreta. En el caso del humo de los vehículos, el BaP sólo es el culpable de un 8% de la potencia cancerígena total, y en el caso del humo del tabaco, tan sólo un 1%.

Calefacciones domésticas con carbón

Depende del tipo de combustible empleado y del tipo de estufa, situándose su contribución entre 2,2 mg BaP/kg y 380 mg/kg., valores correspondientes a la combustión de briquetas de antracita y a la de una estufa convencional, respectivamente

Plantas industriales y centrales térmicas de carbón

La mayor parte de las cenizas volátiles procedentes de grandes plantas es precipitada en separadores y la emisión final de partículas en el humo es baja, en comparación con la de tipo doméstico. El orden de magnitud del BaP puede ser estimado basándonos en datos obtenidos de centrales en E.E.U.U.

Fueron investigadas ocho centrales con capacidades entre 35 y 550 Ton/h de vapor. La emisión de BaP de cuatro de esas plantas estaba en el rango de 0,50-0,97 mg/kg de carbón. Y en las otras fueron encontrados los valores de 0,5 mg/kg de carbón a pleno rendimiento y 3,0 mg/kg de carbón a 75% de su capacidad. Valores similares de emisión se han encontrados para plantas con capacidades entre 430 y 68 Ton/h de vapor (0,5 y 3,5 mg BaP/kg. de carbón pulverizado, respectivamente).

Tráfico automovilístico

Alrededor de 150 diferentes HAP han sido detectados en el escape de los humos de los vehículos y 73 de éstos han sido identificados por técnicas de cromatografía de gases y espectrógrafo de masas. Algunos estudios han demostrado que sobre la base del consumo de gasolina anual la producción de BaP puede ser estimada en 2 Ton.

Investigaciones acerca de los diferentes factores que pueden determinar el aumento de los HAP emitidos han dado los siguientes resultados:

Relación combustible/aire; un exceso de combustible (mayor al estequiométrico) aumenta enormemente la emisión de HAP. Un incorrecto ajuste del vehículo (el ideal es 8% en volumen de CO) emite 0,4 mg de BaP con el motor en caliente, pero sólo 0,02 mg si está bien ajustado.

Compuestos aromáticos contenidos en el combustible; la variación del contenido de algunos compuestos aromáticos en combustibles disponibles comercialmente tiene una influencia en las emisiones totales de HAP entre 12,1-22,8 mg BaP.

Contenido en HAP del combustible; se han realizado algunos test con combustibles con altos contenidos de HAP y con otros conteniendo sólo trazas, y encontrándose que en ambos casos se alcanzan durante la combustión similares niveles de contaminante, llegándose a la conclusión que todos los HAP detectados en el humo de los coches son producidos durante el proceso de combustión.

Edad del vehículo; analizando diferentes modelos de coches, cada 5000 km hasta llegar a los 20000 km, se observa que las emisiones de HAP sólo aumentan el 10%, con lo cual no es éste un factor muy importante en el caso de estos contaminantes.

Contenido en HAP del aceite de lubricación; se llega a la conclusión que no tiene influencia alguna en la emisión de HAP.

De acuerdo con todos estos resultados, se demuestra que las emisiones de BaP por los motores diesel son menores que las de los motores de explosión.

Tabaco

En recientes estudios, han sido detectados por técnicas de GC/MS (cromatografía de gases en combinación con espectrometría de masas) más de 170 picos correspondientes cada uno a distintos HAP, de los que han sido identificados alrededor de unos 60 compuestos por comparación con muestras patrones. Investigaciones realizadas basándose en las diferentes fracciones de mezclas de HAP por análisis de los espectros en el ultravioleta han detectado la presencia de varios cientos de derivados metilos y alquilos en el humo del tabaco, en adición a la base de HAP.

Analizando los productos procedentes de la condensación del humo del tabaco, se ha descubierto que el contenido en BaP depende del tipo de éste, siendo el de Virginia el tabaco en el que se ha detectado la mayor presencia de benzo(a)pireno (1,4 mg/g). En este caso se ha visto la relación directa existente entre la actividad cancerígena y la concentración de BaP en el condensado de los humos. Sin embargo, los perfiles obtenidos para cada tipo de tabaco muestran pequeñas pero significantes diferencias, con lo que la evaluación cuantitativa de la actividad cancerígena total de los HAP debería dar una mejor correlación con la actividad biológica.

Según las conclusiones de los investigadores del Beckman Research Institute (California), el benzo(a)pireno que contiene el tabaco provoca mutaciones en el gen p53 de las células humanas. Este dato es muy significativo, ya que en un 60% de los casos, los tumores de pulmón contienen mutaciones de este gen. La función normal de este gen es la de regular la proliferación y muerte de las células. Sin embargo y según los datos obtenidos por estos científicos, el BaP que contiene el tabaco puede provocar una serie de mutaciones en este gen que le impide realizar su principal función, y por lo tanto desencadena en el crecimiento descontrolado de las células.

Para llegar a esta conclusión, dichos investigadores observaron la reacción entre células bronquiales humanas y el BaP, comprobando que actuaba precisamente sobre las zonas del gen p53. Se ha llegado incluso a sugerir que los bebés de las madres fumadoras nacen con un deterioro de la función pulmonar; para ello se controló la función respiratoria de los recién nacidos las primeras 48 horas de vida, antes de que pudieran entrar en contacto con el humo del ambiente y convertirse en fumadores pasivos.

Volver a índice Siguiente sección

mailto://pedro_santana@geocities.com

This page hosted by Get your own Free Homepage

1