En esta sección escriben:

Los tutores

 

Los profesores de Educación Física

La profesora de Teatro

La profesora de Matemática

 

 

Volver al índice de la revista

 

 

Septiembre de 1997

 

De tutoría y tutores…

 Volver al índice de la revista

La tutoría representa, por una parte, una práctica pedagógica democrática, productiva y dialéctica.

Pero por otro lado, es el lugar propicio para que los alumnos expresen sus vicisitudes de trabajo o sus necesidades de tipo socio - afectivo. Se trata del espacio y del tiempo donde los adolescentes pueden "mirarse", encontrar una respuesta para sus inquietudes y lograr la integración con sus compañeros, contribuir a la mejora de su rendimiento académico, y en este sentido, alcanzar la madurez y autonomía para su desempeño personal durante el proceso de enseñanza - aprendizaje de las diferentes materias.

En cambio, hablar de tutores es hablar de docentes como guías y orientadores; de aquellas personas que pueden y deben crear un ambiente de comunicación simétrica, solidaria y abierta; de quienes mediante el diálogo permanente con los alumnos actúan como apoyo, en los momentos necesarios, otorgándoles la oportunidad de opinar, debatir y decidir el rumbo a seguir en el tiempo. Y, además, son los profesores que organizan coordinan cada encuentro semanal, favoreciendo la autocrítica, el análisis y la reflexión grupal e individual, y, en última instancia, quienes van capitalizando lo bueno y procurando superar las dificultades que se puedan presentar.

El creer en las posibilidades de los alumnos, en su protagonismo y el tener en cuenta su palabra es lo que nos lleva a ordenar nuestras actividades en diferentes momentos:

  1. En forma grupal: Con todos los alumnos del curso (los martes de 12.30 a 13:10) para tratar inquietudes o dificultades detectadas
  2. En forma individual: A través de entrevistas periódicas, para seguir la evolución, retroceso y desempeño de cada alumno como una manera de ayudarlos a que puedan superar deficiencias, alcanzar objetivos y continuar en el proceso.
  1. Con los padres: También mediante entrevistas, para brindar información y procurar la cooperación de estos por medio del compromiso.
  2. Con los profesores: Gracias a la comunicación que se establece en el momento oportuno.
  3. Con la Sra. Rectora: (los días jueves) Destinados a la coordinación, consulta pedagógica y resolución en equipo de estrategias y/o métodos a emplear en los encuentros. Informe y reflexión sobre el proceso, avances y retrocesos del mismo.

Tratamos de generar un espacio de acción, con una tarea vigorosa, dinámica y productiva, en un marco de reflexión tendiente a la transformación sistemática. Por ello, nuestro trabajo desde la tutoría ha sido y es de continua participación y concreción de actividades.

Este año, por ejemplo, nos hemos ocupado de:

"De tutoría y tutores" constituye un espacio donde se sitúa en primer plano al alumno, con sus actividades y participación en el proyecto institucional, es donde se contemplan las necesidades propias del adolescente y su relación afectiva, social y académica con sus compañeros y profesores.

Prof. María Angélica Murillo Prof. María Rosa Bennasar Prof. Mercedes Basualdo

(Lengua y Literatura) (Inglés) (Biología)

Tutoras de 1º, 2º y 3º año respectivamente.

 Volver

 

 

 

Departamento de Educación Física

 

Actividades realizadas durante 1997

 

 

 

 Educación Física en el Nivel Inicial, salas de 3, 4 y 5 años

 

Desde 1996, el Colegio San Juan el Precursor incorpora en el Jardín de Infantes el área de Educación Física, con maestro especial en esa rama.

En su primer año se trabajó con una hora semanal de 40 minutos para las salas de 4 y 5 años y 20 minutos para la sala de 3 años, y se obtuvo un muy buen resultado en los niños, tanto en sus nociones de esquema corporal como en el dominio del espacio. Además, se logró un trabajo interdisciplinario con las maestras de sala. Por estos motivos, la Dirección decidió incrementar la cantidad de encuentros semanales con los niños de Jardín de Infantes.

A partir de 1997, jardín de 4 y de 5 años tiene dos veces a la semana Educación Física con una duración de 45 minutos cada sesión.

El trabajo con los niños de las salas de 4 y 5 años se ha basado en las Ley Federal de Educación. Sin embargo, para la sala de 4 años se tuvo en cuenta las necesidades de los niños de esa edad, a la vez que se realizó un trabajo donde se intercalan corrientes conductistas y del constructivismo, para que el niño aprenda de lo que ve y cree con sus propios medios de juego y expresión.

El objetivo puntual de esta actividad buscó, ante todo, la excelencia y el realce de los valores en los niños, como una manera de favorecer su desenvolvimiento en el medio que le toque vivir.

Por otra parte, con los niños de 3 años la actividad se fundamenta en un juego poco reglado, creativo y, principalmente, se exploran las sensaciones a diferentes niveles: motor, expresivo y afectivo.

Es importante nuestro comienzo con el trabajo en la naturaleza, haciendo hincapié en el medio ambiente, a través de caminatas, orientación y pernoctadas en lugares propicios para niños de la edad.

El trabajo personalizado, organizado desde las planificaciones de las salas se vieron siempre perfectamente complementados.

En este sentido, los recursos o materiales empleados se caracterizan por la diversidad, por ejemplo, corchos, hojas de diario, cajón de salto y el mini-tramp, al alcance de todos.

En conclusión, diremos que encontramos próspera la Educación Física en este nivel, con un objetivo muy claro de educar y acompañar no sólo en lo físico e intelectual, sino también en lo afectivo.

 

Carola María Elisa Sanguinetti

Prof. de Educación Física

Jardín de Infantes

 Volver

 

El teatro idioma universal y

lenguaje de todos los tiempos

El colegio, en su búsqueda permanente de ayudar a los chicos a liberar su capacidad de sentir, expresarse y comunicarse de una manera integrada, auténtica y creadora, incorpora desde el año 1995 a su programa de enseñanza, la asignatura TEATRO, por considerarla una herramienta más efectiva para lograrlo. En el año 1996 el colegio estrena "Romeo y Julieta", de W. Shakespeare, con la participación de alumnos de primer y segundo año de nivel medio, experiencia que dejó importantes resultados y grandes satisfacciones. En el año 1997 se pondrá en escena una versión libre de "Pygmalion" de B. Shaw, por alumnos de 1º, 2º y 3º año, quienes trabajan con esmero y dedicación buscando obtener iguales o mejores resultado que el año anterior. El nivel primario también se hace presente con la dramatización del cuento "Alicia en el país de las Maravillas", proyecto que se llevará a cabo en noviembre, como cierre del año lectivo. Por otra parte, en marzo de 1997 comienza a funcionar en la sede del colegio un taller de teatro abierto a toda la comunidad, en tres niveles: niños, adolescentes y adultos, quienes también se proponen realizar una muestra, con el objetivo de hacer un balance del proceso para poder disfrutar de la experiencia del trabajo en equipo y en interpelación con el espectador

 Volver

 

La matemática de todos los días

Una experiencia en 2º año

 

El conocimiento matemático progresa en su intento por dar respuesta a las necesidades que se nos plantean en la vida cotidiana, en otras ciencias o en la misma matemática.

Los problemas han sido el motor de la ciencia matemática en la medida en que su resolución ha permitido elaborar nuevos conceptos, relacionados con otros ya conocidos, modificar viejas ideas, inventar procedimientos, etc.

Existen diferentes concepciones acerca de qué es un problema… Hablamos de problemas que sirven para aprender, puesto que favorecen la construcción de nuevos aprendizajes y permite emplear conocimientos anteriores. "Se entiende por problema toda situación que lleva a los alumnos a poner en juego los conocimientos de los que disponen pero que, a la vez, ofrecen algún tipo de dificultad que torna insuficientes dichos conocimientos y fuerza a la búsqueda de soluciones en las que se producen nuevos conocimientos modificando (enriqueciendo o rechazando) los conocimientos anteriores."

Sin embargo, la enseñanza a partir de la resolución de problemas incluye otros momentos además del de la acción propiamente dicha de resolver el problema planteado.

A modo de ejemplo, mostraremos una actividad realizada por los alumnos de 2º año.

Tema: Porcentaje

Objetivos:

Que los alumnos:

Actividades:

Consigna: Elaborar en grupo un aviso publicitario en el que esté involucrado en forma explícita el "Cálculo de porcentaje" a través de descuentos, recargos, precios de contado, lista y tarjeta de crédito.

Desarrollo de la actividad

Los alumnos se dividen en grupos de 6 personas cada uno, quienes tuvieron 40 minutos para plasmar en un papel afiche la consigna.

Pasado el tiempo estipulado, cada grupo expuso lo elaborado y formuló un problema que debía ser resuelto a partir de los datos consignados en el aviso.

Concluida esta etapa se realizó una confrontación y comparación de procedimientos, se analizó si el planteo de la situación problemática estaba completo, si la información era pertinente o no.

En todos los casos los alumnos dieron pruebas y ejemplos que justificaban la validez de su argumentación.

Conclusión

Por intermedio de este ejemplo quisimos destacar cómo una organización de la clase distinta, favorece el análisis y la confrontación, permite remitirse al alumno hacia lo que sabe y vive cotidianamente, formular un saber, preguntar, elaborar hipótesis, etc.

Sabemos que no basta una actividad de resolución de problemas para que los alumnos adquieran los conocimientos que están en juego. Creemos que necesitan numerosas situaciones para aprender, usar y reorganizar sus saberes.

Con esta actividad estamos concibiendo el quehacer matemático como una práctica social.

La matemática no es sólo el concepto de axiomas, teoremas, proposiciones, demostraciones, etc., también es el conjunto de recorridos que se revisan a lo largo de la tarea de resolución de un problema, los diferentes procedimientos que se ensayan, los errores que se cometen; es decir, toda la actividad que se pone en juego en el proceso de búsqueda y construcción del conocimiento matemático. Pensamos en una matemática producto del quehacer social dentro del aula, del intercambio entre los alumnos y con el docente, del pensamiento individual y colectivo, en definitiva, una construcción social.

Prof. Patricia Gianuzzi de Solórzano

Prof. de Matemática

 Volver

 

 

 

 

 

 

 

1