PLAYA, BRISA Y MAR
(Primera Parte)

(Rafael Campo Miranda)


Mariano Candela: Para comenzar queremos agradecer la presencia del Maestro Rafael Mejía Romani (para quien pido un aplauso) quien a pesar de haber estado, después de su homenaje en el mes de Mayo un poco enfermo, quiso acompañar al Maestro Rafael Campo Miranda.

Antes de esta Tertulia el Maestro y yo nos reunimos con el fin de escoger los temas a conversar y le dije "Vamos a charlar sobre su primera obra", y él respondió "Mariano, tu no sabes que mi primera obra no fue la primera que me grabaron. Han sido muchos los compositores importantes a los cuales su primera obra no ha sido la primera obra que les han grabado, o que de pronto la vivieron antes de componer la que le grabaron por primera vez, y resultaron a los 10 o 15 años con la letra menuda y poesía que requería esa inspiración".

Por eso hoy comenzamos con la composición Nube viajera. Ustedes insistirán en el porqué con esta antes de Playa, que fue la primera grabación. Como les dije antes, los primeros entornos de la composición que comenzaron a rondar, la inspiración del Maestro Campo Miranda, fue con este tema, Nube viajera.

Maestro, ¿Porqué nube...?

Rafael Campo Miranda: Ante todo, sea lo primero agradecer a Comfamiliar del Atlántico y su Centro de Documentación Musical del Río Magdalena y del Caribe Colombiano en convenio con la Universidad del Atlántico y a su rector Dr. Ubaldo Enrique Meza, la distinguida y culta dama Carmen Alvarado de Escorcia y a este querido amigo, Mariano Candela, periodista de cultura folklórica de nuestra región Caribe.

En cuanto a la pregunta de hace Mariano sobre Nube viajera, quiero contarles que todas mis composiciones han tenido un motivo real, soy poco imaginativo y soñador, mis obras están basadas sobre experiencias, sobre vivencias, que yo he disfrutado y vivido con gran intensidad.

Hace mucho tiempo cuando iniciaba en la composición, se me llenó el corazón de entusiasmo, pero un amigo de nombre Humberto Alvarez, ya desaparecido, me dijo: "Rafa, si tu crees que vas a vivir de la composición te equivocas, porque te vas a morir de hambre". Ante esa afirmación sentí como si me hubieran echado un baldazo no de agua fría, sino de agua caliente, que son los que arden. Me dediqué entonces a recibir cursos de comercio porque quería derivar mi sustento del área comercial y fue así como en una sesión solemne de la Escuela de Comercio Moderno regentada por el profesor Modesto Gómez, conocí a una dama mexicana de nombre Nubia, mujer distinguida y bella. Me permiten a ver que dice mi autobiografía sobre esta dama, es muy breve, yo lo que quiero es que ustedes vean el realismo de mis composiciones; dice mi autobiografía "...desde ese preciso momento se inició entre esa dama mexicana y yo, una muy entusiasta y festiva amistad, Nubia Isabel era su nombre de pila, de nacionalidad mexicana, -como he dicho antes- era muy hermosa y culta, sencilla, afable y muy familiar, con una sonrisa en su bello aceitunado rostro. Nos enamoramos a primera vista; dicen que el amor a primera vista y que es somero. ¡No! ¡es terrible! Se suscitó una tormenta, una tormenta amorosa, claro que sabía a dulce violencia, pero era fuerte. Entonces terminamos por amarnos, ella me dijo "Porque no te vas para México, allá en México te van a valorar más lo que tu vales como compositor", pero yo le decía que no me podía ir porque era el único sustento de mi viejecita. Dije "No, no importa, tu te vas para allá, pero tú", "Si yo me voy para México que voy a hacer en México?", y ella me respondió "Allá nos casamos". Cuando ella me dijo eso entonces sí sentí un baldazo de agua fría, "Y nos casamos ¿Y que pasa?", "Tu vives perfectamente bien y en lo que respecta a tu madrecita, le hacemos giros periódicos hasta que nos la podamos llevar para México". Con todo lo que dijo, no me convenció. Seguimos las relaciones, ella estaba hospedada en un edificio que lo llamaban antes Gómez Plata, que queda en la carrera progreso con la calle de Jesús esquina...

Voz público: ¡Santander!

RCM: Santander, hoy se encuentra allí el Hotel Caribana. Ella estaba ahí. Total, no se pudo hacer nada, aquello se diluía, nos despedimos en el aeropuerto antiguo "Ernesto Cortizos", hubo abrazos, hubo llanto, l&aacue;grimas y le prometí y juré que me iba detrás de ella tan pronto las circunstancias me lo permitieran y así fue, se fue Nubia y ese recuerdo entonces, quedó centrado en los más recóndito de mi corazón y "Nube Viajera" con Nubia en el aspecto énfasis, guardan cierta similitud. Ella además, era viajera porque representaba unos laboratorios de cosméticos y viajaba a todo lo largo de la región caribe, era una nube viajera. Hilvané la obra, la música y los compases y Nube viajera nació.

MC: Desde que la compuso hasta que la grabó, cuáles eran los versos iniciales, si los acuerda.

RCM: Ellos dicen:

Nube viajera,
que te vas llorando
bañando con llovizna la pradera,
así tendré que irme yo algín día,
derramando entre la hierba
lágrimas del alma mía

y así fue, porque lloré mucho, es que las mujeres... ¡a mí me han hecho sufrir mucho!

Público: Risas y aplausos.

MC: ¿En qué año fue, 1940? Creo que en ese tiempo usted todavía estaba estudiando...

RCM: Fue gestada en 1940, grabada en 1973 por Nelson Henríquez y registrada en la sección de derecho intelectual del Ministerio de Gobierno, el 21 de Enero de 1969.

MC: Vamos a escuchar fragmentos de este tema, en dos versiones diferentes, la primera en versión de la orquesta de Pacho Galán que fue la primera grabación que se hizo, cantando Gil Echeverría, ya fallecido, con arreglos del mismo Pacho Galán. Antes de escuchar la de Pacho, ¿Este tema después de gestado y arreglado, se lo dio a Pacho o a otro arreglista?

RCM: El primero a quien se lo entregué fue a Pacho Galán, nosotros fuimos hermanos, coterráneos, ambos soledeños, el fue quien la grabó por primera vez con su orquesta.

MC: Este tema se hizo cuando Discos Tropical utilizaba el sonido monofónico, y fue afinada en los años 50.

- Se oye un fragmento de la grabación "Nube viajera" por la Orquesta de Pacho Galán. -

MC: "Ahora que yo la quiero no me quiere porque dice que nunca la quise". ¿Eso fue verdad. Ella te dijo alguna vez que no la querías cuando tú le decías que sí la querías?

RCM: Ese estribillo nació de la circunstancia esa. Como le ofrecí, bajo juramento, que me iba detrás de ella para México y no me fui. Se me ocurrió ese estribillo para adornar la obra.

MC: Vamos a escuchar ahora el fragmento correspondiente a la grabación hecha posteriormente por Nelson Henríquez hacia el año 1973 y que fue la que se conoció en esa época dado el papel que jugó la orquesta Venezolana de Nelson Henríquez, por la difusión que le dio a los ritmos y composiciones del Caribe colombiano.

- Se oye grabación de "Nube Viajera" de la Orquesta de Nelson Henríquez -

MC: "Nubia Viajera" - mejor "Nube Viajera". Después de esta introducción viene un trabajo musical maestro, que es importante.

RCM: Allí en Puerto Colombia, en un lugar especial encontré un pedazo de playa en el camino que va hacia Cartagena, antes del año 1945, un recodo circundado de palmeras. Allí iba y me sentaba con la guitarra y empezaba a componer. Allí compuse mi canción "Playa", cuyos primeros versos dicen:

Playa, brisa y mar
es lo más bello de la tierra mía
tierra tropical
es un ambiente lleno de alegría

Como ustedes pueden observar... yo estaba en un diagrama paisajístico y dentro de el marco enmarco a la mujer, la hago presente, destacando su aspecto anímico, su idiosincrasia, su manera de amar, porque nuestra mujer coste&ntildE;a es amplia en el amor como el horizonte de su mar, sin menoscabo de su dignidad heredada de sus antepasados; pero quiero decir que el amor que nuestra mujer prodiga no es un amor huidizo, sino amplio; bueno, entonces dice:

Todas sus mujeres son hermosas,
querendonas y graciosas
y se mueren por querer amar

Fíjese, esa parte es costumbrista, idiosincrásica.

Son lindas morenas que enloquecen corazones
son sinceras que no saben olvidar

Ese último verso es singular y significativo en nuestra mujer, porque ella se entrega amorosamente y después cuando hay que olvidar, porque las circunstancias así lo imponen, ella es torpe, ella no sabe olvidar, sin embargo, ama intensamente, esa es... Playa

Público: Aplausos.

MC: Se puede decir que, con Playa se inicia una serie de composiciones suyas que tocan experiencias de hombre del mar, de la letra marinera, temas marineros, porque después vemos otras composiciones que siguen la misma línea y Playa las inaugura dentro de su amplio espectograma de composiciones.

RMC: Playa es la iniciación de un estilo mas que todo poético, cogiendo como escenario el mar, la playa, su horizonte, las palmeras, porque después de Playa viene también otras obras de carácter marino, siempre catándole al mar, a su belleza y a todas las cosas aquellas que nos enternecen de sus paisajes.

MC: Esta característica de la obra del Maestro Rafael Campo Miranda me ha parecido, siempre muy importante y debería ser un elemento poético a estudiar por parte de los investigadores literarios y de las áreas académicas que se ocupan de trabajos y composiciones cono las que compuso el Maestro, dedicadas al mar y que veremos más adelante, tales como "Lamento Náufrago", "Entre Palmeras", "El Pescador", "Miramar", "Hombre de Mar", toda una gama inaugurada con "Playa".

Hablando de la música, ¿a quién le dio la letra para que hiciera los arreglos orquestales de Playa?

RCM: Bueno, yo con "Playa" pasé mucho trabajo, anduve con la partitura debajo del brazo caminando allá por los albores del año de 1945, mi colega Rafael Mejía, aquí presente, sabe de eso porque él compuso una obra que yo digo es hermana de Playa, que es Paisaje, son más o menos contemporáneas.

Uno pasa mucho trabajo cuando vive para el arte. El artista pasa demasiado trabajo en nuestro medio. No me querían grabar la obra, ni me la querían arreglar, pero un día, afortunadamente me encuentro con mi querido hermano Francisco "Pacho" Galán, que está allá seguramente en el cielo oyendo estos diálogos y aplausos de ustedes, me dijo,... Pacho es mi hermano ya que yo nací en Soledad, pero soy hijo adoptivo de Santa Marta, hijo adoptivo de Puerto Colombia, de Malambo y de Caracolí, cinco cédulas, pero una sola para votar..., entonces Pacho habló con Emigdio Velásco que era el representante del sello Odeón de Buenos Aires, le dijo "Campo Miranda tiene una obra muy buena, hombe porque no se la mandamos a Discos Odeón", "Bueno, vamos a arreglarla. Te autorizo". Porque los honorarios que Pacho devengaba se los pagaba Emigdio Velásco, que también murió, un gran amigo. Total que se arregló la obra y la enviaron a Buenos Aires. Allá la cogió la Orquesta de Armani, la grabaron cantando Marfil y Ebano en Discos Odeón. Ese disco entró por Bogotá y un día un locutor amigo me dijo: "Rafa, allá en Bogot&aacaute; vi un disco titulado Playa y dice RCM" y yo le dije "Esa obra es mía", "!Ah, es tuya¡" "Sí, es mía". Yo no se lo podía creer, "no puede ser posible"; de pronto la obra se convirtió un hit en Colombia y fuera del país. Después que no me querían grabar, me visitaban, me traían contratos, se me llenaba la casa de gente, porque así es la vida, ese fue el pasado de mi obra Playa y la iniciación de mi actividad compositora que la he realizado a través de los años y por la que hoy estoy aquí frente austedes.

MC: Gracias Rafa. Antes de seguir adelante quiero que le brindemos un caluroso aplauso a Esthercita Forero, quien se encuentra con nosotros, haciendo un gran esfuerzo para acompa&ntile;ar a Rafael Campo Miranda.

Vamos a escuchar ahora una grabación en cassette que se hiciera en Argentina por Armani con arreglos de Pacho Galán. Esta grabación es muy especial y llama la atención porque en ella se destaca la interpretación de unos trombones un poco humorísticos y picarescos y cuando los oí nuevamente en compañía del Maestro Rafael quise preguntarle sobre esa figura del trombón, ¿a quién se le ocurrió? ¿Si había sido a Pacho Galán o a los músicos arreglistas argentinos?

RCM: Esa figura se llama técnicamente "música portamento", los músicos corrientes lo llaman "sobao". Fue idea mía. Solamente aparece en el disco original. Ese efecto o figura fue olvidado por los arreglistas para el resto de canciones. Olvidaron el efecto tan bonito que es como un quejido.

- Suena Eduardo Armani-

RC: ¿Un quejido gracioso?

RCM: No; ¡un quejido amoroso!

MC: Vamos a oír un fragmento de la grabación que hiciera Edmundo Arias con un cantante nuestro que es Noel Petro, en la década del cincuenta.

-Fragmento de grabación de "Playa" por Edmundo Arias cantando Noel Petro-

MC: Posteriormente en la década del 70, el Cónsul de Italia en Colombia, del cual no recuerdo el nombre, llamó a unos músicos italianos y contrató a Lucho Bermúdez y a varios cantantes colombianos para que grabaran, según su opinión, una selección de música costeña; dentro de ellos se escogió a "Playa" que fue interpretada por Henry Castro en italiano.

-Se oye grabación italiana-

MC: Se cuenta que cuando Nelson Pinedo iba a debutar con la Sonora Matancera para reemplazar a Daniel Santos, la prueba de fuego fue una muestra de lo que él podía interpretar. Interpretó, inclusive hizo una cuña con la letra de "Playa". Después de esto, fue vinculado a la Sonora Matancera.

¿Usted qué supo de esto? ¿Tomó un fragmento de su obra para la demostración de vocalista capacitado, para estar en ese conjunto?

RCM: Nelson me llamó y dijo que "Playa" le sirvió para demostrar sus dotes de vocalista de calidad. Fue algo inmortal, a pesar de que interpretó varios fragmentos de otras canciones. La obra bandera fue "Playa", gustó mucho, tanto que varias empresas de La Habana le pidieron que hiciera unos comerciales. Con esos dos fragmentos a nivel comercial pudo sostenerse, porque como el dijo "Pasé en La Habana recién llegado las de San Quintín".

MC: Las de San Quintín... como me los confesó en una entrevista: "era que estaba llevao".

Sigue...


Introducción
Indice del libro
Salones Burreros

Regreso a la página principal




1