TERTULIAS MUSICALES DEL CARIBE COLOMBIANO
VOLUMEN II


INTRODUCCION

En el Volumen I de las Tertulias Musicales del Caribe Colombiano publicadas en diciembre de 1998 señalamos que muy pronto aspiraríamos a que se publicara el volumen número II. Ese pronto se ha hecho realidad. Así como se ha hecho realidad el papel que viene desarrollando el Centro de Documentación Musical del Río Magdalena y el Caribe Colombiano en la recopilación histórica y proyección de la información musical de la región; desarrollar este método, a través del conversatorio directo con el o los protagonistas de los hechos musicales y su posterior confrontación con la fuente documentada como recortes de prensa, fotografías, música grabada, implica darle su gusto a cada uno de estos elementos de la recopilación. El principal objetivo de este trabajo es documentar los hechos sonoros de la región. Por eso tanto el lector desprevenido, el amante consumado sobre estos temas, disfrutarán o valorarán el peso de las historias y de la información.

Vale la pena decir que la transcripción de las tertulias ha sido lo más cercano al ambiente en el cual ser realizaron y que la transcripción de las partituras fueron tomadas de las versiones grabadas en disco de los compositores invitados y en el caso de los ritmos de las danzas de congo del Carnaval de Barranquilla se transcribieron de la grabación efectuada en la tertulia respectiva.

El texto del volumen II es el resultado de las tertulias realizadas entre Julio de 1998 y Febrero de 1999 sobre los compositores Rafael Campo Miranda, Pacho Galán, César Portillo De la Luz, Julián Pérez Carvajalino y Efraín Orozco.

De éstos compositores el único que no es originario del Caribe Colombiano es César Portillo De la Luz. Su presencia en este volumen se debe a la importancia que para el mundo hispano a representado su aporte en el género del bolero. Al encontrarse en Barranquilla en el momento de la tertulia consideré vital trasladar a los lectores de este volumen la experiencia compositora de este poeta del caribe.

También es pertinente señalar que las tertulias dedicadas al Carnaval: "Los Salones Burreros", "Música y Coplas de Congos", aparecen como una crónica a través de Alfredo De la Espriella y como un orgullo patrimonial con la presencia de verseadores, tamboreros y directores de la danza.

El orden de las tertulias no necesariamente corresponde al orden cronológico en que se realizaron.

Quiero destacar el apoyo de Comfamiliar del Atlántico y de la Universidad del Atlántico para seguir documentando el quehacer musical de la región.

MARIANO CANDELA


Presentación
Indice del libro
Playa, Brisa, Mar (Primera parte)

Regreso a la página principal



1