CONTIGO EN LA DISTANCIA
MC: Maestro, en el público hay un compositor quien precisamente participó, el día que usted llegó, en el concurso de bolero inédito y salió su canción escogida como representante al Festival del Bolero de Oro de la Habana Cuba, en junio del próximo año. El quiere hacerle un comentario, o más bien es una inquietud lo que el tiene al respecto. El es David Zarur.
David Zarur: Maestro César Portillo De la Luz, usted ya al final dio una fecha, la canción Contigo en la distancia que hemos comentado y hemos escuchado hace solo unos segundos. ¿Qué posición tiene en el orden cronológico de las canciones compuestas?
CP: Chico, yo te digo una cosa, muchas veces me preguntan cuántas canciones tengo y siempre tengo que sacar cuentas y se me queda alguna. A veces me preguntan las fechas, a veces las recuerdo y a veces nó. El orden tampoco lo tengo controlado, pero yo creo que ya había hecho tres o cuatro intentos que no trascendieron y realmente puedo decir que la canción que me dio a conocer ya como compositor y que me ayudó a ganar espacio de reconocimiento fue Contigo en la distancia, que la escribí en el 1946 y a partir de allí ya no puedo llevar un orden, o sea una cierta cronología de las canciones que escribí. Pero creo que lo más importante de la producción misma y que hablamos porque tu eres compositor también, lo importante es el alcance que tenga la canción, la resonancia que tenga y la categoría como trabajo. Desde el punto de vista oficioso de la composición a mi lo que me interesa en mi trabajo es lograr una dramaturgia coherente entre texto y música. Pienso que en la composición hay que tener muy en cuenta que el espíritu de la música se integre al carácter de lo que plantea el texto y creo que cuando uno logra dominar esto, es cuando, desde el punto de vista de la dramaturgia que conlleva una canción, uno está cumpliendo con las leyes de la composición. Esas son las cosas que realmente me preocupan a mí, cumplir con estas leyes para lograr que el producto artístico sea acabado, sea logrado, tenga un resultado positivo que es el reconocimiento del público. Esas son las cosas que me preocupan a mí... y de eso sí llevo mucha cuenta. De qué trabajo me dio cada canción, más que la fecha en que la hice.
DZ: De todos modos, digo yo, considerará que esa canción es su mejor canción, su mejor composición.
CP: Bueno, eso depende. Es cuestión del punto de vista. Con las canciones a mí me pasa como con los hijos: los padres decimos "este es muy loco pero muy cariñoso, es bueno en el fondo, lo que pasa es que es muy atolondrado", y dice "no, este otro es muy serio, es muy estudioso". El caso es que tu encuentras un pretexto para quererlos a todos, vé. A mi cada canción, con dependencia de las circunstancias, de la motivación que me lo provoque, como trabajo guía, me plantea una situación en particular. Los problemas que uno tiene que vencer para lograr una dramaturgia correcta de su trabajo, a veces que la canción hay que trabajarla mucho para lograrla y sin embargo este esfuerzo no se ve premiado con la respuesta de un publico, pero uno aprecia ese trabajo como un trabajo logrado, como cuando un torero se enfrenta a un toro de pura raza y lo vence y aunque a la gente no le haya gustado mucho como uno lo toreó, él dice "sí, pero lo maté al fin", entonces uno queda satisfecho. Entonces el artista tiene que estar satisfecho al haber vencido las dificultades que le planteó el trabajo de composición y hay veces en que la canción más famosa no es la que nos dio más trabajo. Yo hice últimamente una canción que tuve que ir acomodando en el tiempo toda su concepción para poder lograrla de una manera, como en una síntesis apretada, porque además la canción es un arte de síntesis. Generalmente la canción transcurre en treinta compases, cuando más en cuarenta compases, si se pasa de allí no es fácil. Cuando yo presenté en el año 95 una canción que titulé Gracias señora M. el texto dice
Señora muerte
Público: Cántela.
CP: Nó, porque ahora estoy hablando. Por favor no me desconcentren.
Dice:
Señora muerte
permítame cantarle agradecido
por el tiempo que he vivido
y poder conocer la sombra y la luz
la esperanza y la flor
perfidia y amor
y sobrevivir
para poder escribir mis canciones
que ya no son mías
que son de la gente
y descubrir
que canté por aquellos que un día sintieran
lo mismo que yo
porque el amor es tan viejo y tan nuevo
que canta lo mismo en cualquier corazón.
Por eso cuando yo canto y tu cantas
estamos cantando la misma canción
Señora muerte
permítame cantarle agradecido
por el tiempo que me ha dado
para hacer mi canción
y escucharla en las voces de otra gente
que guardan amor en su corazón.
Vean, resumir todo eso, todo lo que está en el fondo, todo lo que está detrás de eso, en treinta y dos compases, requiere un esfuerzo. Bueno, la canción es desconocida, me dio mucho trabajo, la logré a satisfacción, pero todavía no es una canción que ha ganado calor del público, por eso digo que esta canción no se está portando bien.
Alvaro Barboza: Maestro, permítame recordarle unas palabras suyas que dicen "me gusta la carga poética que tienen las cosas de la vida y esa misma carga expresarla con el lenguaje que se me ocurra". ¿Son suyas esas palabras?
CP: Si son mías. Pero yo he dicho tantas mentiras ya, que... si tu dices que las dije yo, te creo.
MC: Yo quiero que ahora escuchemos otra composición suya y con la cual vamos a cerrar la tertulia. Esta lleva por título Realidad y Fantasía.
CP: Esa fue la primera obra que se me grabó con el Conjunto Casino. Estuve hablando de ella hace poco precisamente. Es una de las canciones que quiero porque le tengo que agradecer porque comenzó a darme a conocer. Pero además es una canción que se las recomiendo a aquellos que quieren llevarse el gato al agua y no saben que cuento le van a echar a la muchacha, que la pueden utilizar. A mi me dió resultado.
AB: Maestro no quiero cansarlo, pero es muy importante escuchar el concepto, con respecto a los intérpretes, de usted como compositor. Las canciones suyas las han interpretado los mejores. ¿Es difícil para usted elegir cuál es el mejor intérprete de sus canciones?
CP: Te digo una cosa. Yo me siento muy contento de que me las hayan grabado los mejores y hasta los peores, porque en definitiva todos contribuyen a divulgar la obra y además han contribuido a que yo cobre derechos de ejecución. Eso por una parte y dejemos eso ahí.
Yo pienso lo siguiente: si yo dijera que no sé cuales son los mejores intérpretes, sería un mentiroso, pero sería descortés y mal agradecido si yo declarara públicamente cual es mi preferido. Prefiero decir que a todos les agradezco por igual y que decidan ustedes quien es el que mejor ha cantado mis canciones.
MC: Vamos a escuchar entonces Realidad y fantasía.
-Se oye grabación Realidad y Fantasía-
Público: Aplausos.
MC: No sé si alguien más del público quiera decir algo. Señorita, usted por favor.
Joven del público: Indudablemente no conozco mucho de boleros pero lo admiro, me siento orgullosa de nuestros ancestros. Sé que la mayoría son cubanos, pero acá en Colombia también hay grandes personas que nos han dado méritos en este campo. Mi pregunta consiste en ¿cómo ve usted que esta nueva generación esté tomando el bolero? A muchos nos mantiene las raíces autóctonas del mismo, pero ¿como ve usted esta mezcla de música moderna, nuevos instrumentos? o por el contrario ¿defiende las raíces originales del bolero?
CP: Realmente el estudio de la respuesta del público se enmarca en lo que se pudiera decir "Cultura y sociedad". La sociedad asume desde distintas posiciones de interés o de empatías el hecho artístico. A veces por la obra misma, otras veces por el intérprete de la obra. Yo voy a tratar de resumir una valoración de la evolución de la música popular, en un sentido un poco universal, como se ha comportado a partir de la aparición de Elvis Presley para acá. Cuando aparece Elvis Presley y logra interesar a su generación de jóvenes como él en el arte, es la siguiente: a alguien se le ocurrió decir que Elvis Presley era un irreverente con aquellos movimientos de bragueta por delante cuando cantaba y esas cosas, entonces, ya connotado él como irreverente, se convirtió en el líder de la juventud irreverente norteamericana que impugnaba la filosofía de sus padres y sus abuelos que eran conguerreristas y que los enviaban a morir en guerras, como la guerra de Corea. Entonces se produjo un rechazo al enrolamiento de las fuerzas armadas y la irreverencia se convirtió en una actitud de impugnación al mandato de la generación en el poder, o sea del padre y los abuelos que eran los guerreristas, los culpables de que ellos tengan que arreglar su vida en una guerra en ultramar, guerra que además no les interesaba y así se va convirtiendo Elvis Presley no solamente en un artista de la juventud, sino como en un líder del comportamiento de la juventud. Esto se entroncó con la corriente hippie en Europa, más tarde vienen los Beatles que son también unos irreverentes pero con tribuna, porque ya lo de los Beatles no son los movimientos aquellos sino las cosas que ellos denunciaban, que ellos impugnaban desde sus canciones, y así se va creando toda una situación sociológica entre la juventud del mundo y los artistas. Jóvenes del mundo y el rock fue el hecho artístico que convocaba a toda esta generación. Entonces los disqueros que son industrias que manejan psicólogos, sociólogos y una serie de especialistas se dijeron "¡Ah! conque la población juvenil es mayoritaria en el mundo, desde el punto de vista de mercado. Esa es a la gente que tenemos que dirigir nuestros producto" y ahí empezó: rock, rock, rock... hasta hoy y muchos otros géneros se vieron postergados en la industria discográfica, en los medios difusores y en muchos espectáculos y así entre esos géneros preferidos postergados cayó también el bolero. Pero un día a un rockero llamado Luis Miguel se le ocurrió empezar a grabar boleros. Entonces sucedió el descubrir que los boleros que cantaba Luis Miguel eran vivencias que ellos habían tenido y que el rock no había sabido exaltar, y esto es sociología, esto no es musicología, o sea la música es parte también de los fenómenos sociológicos que se dan en la sociedad y ese éxito que ha tenido Luis Miguel tiene su razón de ser. A partir de allí ustedes se han desagraviado con el bolero, lo sienten suyo también, porque sienten que es de Luis Miguel. ¿Estás de acuerdo conmigo?
Joven del Público: A mi parecer creo que gracias a esos nuevos talentos juveniles nosotros lo jóvenes logramos conocer algo tan bonito como es este género musical, y no está tan mal el hecho de que ellos ahora rescaten esas viejas tradiciones.
CP: No, al contrario, hay que aplaudir eso.
Joven del público: Ciertas cosas, pero está bien.
CP: Lo que deben es sentirse afortunados porque ahora ustedes van a estar disfrutando del rock para brincar y saltar, pero también en los momentos románticos hay una canción que puede hacer parte de ese momento. Ganó el bolero y gana ustedes los jóvenes y ahora tiene más música ustedes, el bolero tiene más intérpretes también y más público. ¿De acuerdo?
Joven del público: Sí. Gracias.
Público: Aplausos.
MC: Bueno, acá el Maestro Llanos. ¿Una última pregunta profesor?
Profesor Llanos: Una pregunta con dos interrogantes, ¿como influyó el cine en la difusión del bolero y como influyó el cambio social generado en Cuba a partir de los sesenta sobre el desarrollo de los artistas cubanos de los distintos géneros, no solo los boleros sino el resto de la música?
CP: Con respecto a la primera pregunta, yo pienso que a la difusión de la música contribuyó primeramente, descontando el teatro, a la industria discográfica y a la radiodifusión. Cuando aparece el cine parlante la música pasa a ser parte de las películas que se hacían, te acuerdas de aquellas películas norteamericanas, las grandes revistas musicales, en el cine latino el tiempo del tango y Carlos Gardel, después el cine mexicano con Tito Guiza y Jorge Negrette, toda esa series de circunstancias fueron favoreciendo la presencia y divulgación de la música desde la cinematografía y afianzó el hábito de consumo musical de la sociedad, porque ya la música estaba presente no solo en el fonógrafo o en el tocadiscos o en la radiodifusión, sino también en el cine, donde la gente iba, o sea que se fue reafirmando esa tendencia del gusto por la música de parte de la sociedad. Ahí respondí tu primera pregunta. La segunda pregunta, chico es una cápsula lo que me tiraste, porque van varias cosas en esa pregunta. El desarrollo de las artes en general en Cuba después del año 59 para acá goza en estos momento de un resultado producto de una política de la enseñanza artística. En Cuba toda la enseñanza es gratuita, desde la primaria hasta la universidad, inclusive cuando está en la universidad se les da hasta un estipendio para el cigarrillo y para el pasaje, para el transporte a las clases. Esto te da idea de como es el aprendizaje, no solo ya depende de la educación básica sino también de la enseñanza artística. Desde la primaria se someten a prueba a los muchachos que demuestren una vocación y cierta aptitud hacia las artes, se les hace unas pruebas de aptitud y si es positivo se les coordinan sus estudios primarios yá, con los primeros pasos de la enseñanza artística "Teoría y práctica del instrumento". Así pasan a la secundaria y terminan como licenciados del Instituto Superior de Artes". Producto de este sistema de la enseñanza artística hay ya en Cuba más de dos generaciones de artistas de primer orden, de un nivel tremendísimo que se está demostrando en la música que se viene haciendo en estos momentos en Cuba. ¿Responde esto tu pregunta?
Profesor Llanos: Sí Maestro.
MC: Para terminar hoy este homenaje y como no queremos hacer trasnochar tanto a sus integrantes, porque mañana tiene clases y deben levantarse temprano, les dejaremos con la presentación de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil y además se le hará entrega de un pergamino por parte de la Universidad del Atlántico y Comfamiliar del Atlántico donde se le reconoce el aporte del Maestro a la música del Caribe, firmado por el rector de la Universidad del Atlántico, doctor Ubaldo Enrique Meza y el Director Administrativo de Comfamiliar doctor Jairo Certain Duncan.
-Presentación Orquesta Sinfónica-
FINAL
Jazz y LatinJazz |
Indice del libro |
Los amores de Petrona |