La historia de
Por ende...
Si quieres
conocer más de Por ende...
aquí te presentamos este texto
que cuenta de su historia y su magia
Por ende...
Es una opinión común en nuestros días que el uso de
metros clásicos en la versificación constituye una
especie de anacronismo, un conjunto de reglas arbitrarias
que restringen la libertad creadora propia de los poetas.
El verso amétrico o verso blanco, en consecuencia, ha
pasado a ocupar un espacio de predominancia que pareciera
ser indiscutible.
Esta creencia, sin embargo, es objetable a partir de
la persistencia de las formas clásicas en algunos poetas
nacionales y la existencia de diversas manifestaciones
del cual las payas conforman un claro ejemplo
que utilizan el verso clásico como uno de sus
pilares fundamentales. Es justamente una de estas
expresiones creativas la que da origen a la presente
nota.
Por ende es una idea nacida en los patios del
Campus Oriente durante el otoño de 1997, cuando un
conjunto de personas nos unimos en torno a una especie de
juego mágico: el habla endecasílaba. Este elemento fue
desde entonces nuestro punto de convergencia, inspirando
improvisadas reuniones y organizadas comidas, de las
cuales surgieron cuartetos, sonetos y una gran variedad
de composiciones versantes sobre todo lo material y lo
etéreo.
Por ende ha sido desde su nacimiento un grupo
abierto y entre sus integrantes cuenta hoy desde
estudiantes de educación básica hasta profesores
universitarios, todos compartiendo la utopía de las once
sílabas de un verso.
Debido a que nuestro grupo no cuenta con una
estructura jerárquica (un grupo sin líderes ni
lacayos, reza su propia definición) siempre hallamos
dificultades cuando quisimos organizar algún medio de
expresión que extendiera nuestra idea más allá de los
límites de Diagonal Oriente. Este deseo se vio
finalmente realizado cuando Por ende encontró
como compañero a un medio de expresión asimismo
acéfalo: la red Internet.
Desde abril de 1998, Por ende se encuentra
establecido en la dirección Internet http://www.geocities.com/Athens/Agora/5924,
punto que ha llegado a convertirse en su principal centro
de operaciones.
El sitio de Por ende cuenta actualmente con
cuatro páginas dedicadas a diferentes aspectos de la
manifestación endecasílaba. La página inicial (a la
cual corresponde la dirección arriba citada) da la
bienvenida al visitante, describe en nuestro
particular estilo la historia y funcionamiento del
grupo, e invita a integrarse a él a quien lo desee.
En la segunda página, denominada Diario Mural,
pueden encontrarse algunas de las creaciones que han
nacido en los encuentros de nuestra agrupación, así
como otras composiciones endecasílabas enviadas a
través del correo electrónico por nuevos miembros. La
diversidad de composiciones presentadas en esta pantalla
incluye hasta un soneto creado por un integrante de solo
once años de edad.
La página siguiente corresponde al Salón de honor
del endecasílabo, sitio en el cual se han recopilado
frases endecasílabas famosas expresadas a través de la
historia y también de nuestros días. Se puede hallar
aquí, por ejemplo, citas que van desde el cervantesco
"... de cuyo nombre no quiero acordarme", hasta
"Nos vemos en el próximo mundial", de Iván
Zamorano.
Finalmente, nuestro sitio cuenta con una página en
homenaje a los grandes maestros del endecasílabo en
lengua española: la Galería de grandes sonetistas.
Esta página incluye retratos de los autores y un ejemplo
de las composiciones que les han otorgado fama. Quevedo,
Sor Juana Inés de la Cruz y Lope de Vega son algunos de
los escritores que encuentran aquí su espacio.
Cada una de las páginas que componen el sitio cuenta
en su parte superior con una serie de botones que permite
navegar fácilmente entre ellas.
Nuestro sitio (como es norma general en la red
Internet) se encuentra en permanente construcción, y es
así que periódicamente se añaden nuevas secciones y
composiciones, lo cual modifica su diseño. Actualmente,
por ejemplo, se trabaja en la creación de una página
que contenga enlaces a otros sitios sobre endecasílabos
y versos clásicos existentes en la red.
Por ende es una muestra palpable de la
vitalidad de los metros clásicos, así como del uso
creativo que puede darse a la red Internet. Esta nota es
también, en consecuencia, una invitación a visitar este
sitio y descubrir que, cual reza nuestro lema: ...la
vida es solo un verso endecasílabo.
(Nota
publicada en la revista Onomázein, en 1998)
|