MEMORIA DE INVESTIGACIÓN

I. TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
 

Estudio y evaluación del consumo de información científica en la Universidad Carlos III de Madrid y su impacto en la actividad docente e investigadora de la comunidad académica.

II. PALABRAS CLAVES

Bibliotecas Universitarias; Gestión de Bibliotecas; Bibliometría; Estudios de Usuarios; Calidad Total; Educación Superior; Actividad Investigadora.

III. INVESTIGADORES.

Doctorando

Carlos A. Suárez Balseiro.

Licenciado en Documentación, Facultad de Comunicación , Universidad de La Habana, Cuba.

Master en Información y Documentación, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Universidad Carlos III de Madrid.

Director de tesis

Dr. Elías Sanz Casado.

Profesor Titular, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Universidad Carlos III de Madrid.

IV. DURACIÓN DEL PROYECTO: 4 años.

V. FUNDAMENTACIÓN Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA.

Las tendencias en el mundo de la información, en general, y en las universidades en particular, plantean que en una universidad multifuncional, la información y el conocimiento determinan la base de todos los procesos y, en unos más que en otros, la comunicación es el ambiente de intercambio de conocimientos por excelencia, y son, además, los elementos claves para el buen funcionamiento del sistema universitario. En tal sentido todo estudio sobre los procesos de producción y consumo de información en el ámbito académico, desempeñará un papel esencial en el mejoramiento de la calidad de la institución y de la educación superior en general (Artiles Visbal y González García, 1997; Wilson, 1998).

La biblioteca universitaria es una entidad cuya acción debe estar dirigida a la conversión de recursos cuantificables, expresados en un presupuesto, en nuevo capital intelectual, reflejado en los resultados científicos de la comunidad universitaria a la cual sirve (Chen, 1997). Por esta razón, debe proyectarse como un elemento movilizador del conocimiento y la investigación, factor de innovación científica en el ámbito académico (Fowler, 1998).

El momento actual, sin embargo, exige medios de orientación frente a los enormes volúmenes de información generados a través de distintos canales y soportes y a los altos costes que supone la actualización constante de esos recursos.

Este problema constituye un reto ineludible para la biblioteca universitaria porque su actividad se desarrolla en un ámbito cada vez más competitivo y cambiante, caracterizado por un fuerte protagonismo de las nuevas tecnologías y usuarios cada vez con mayores expectativas producto de las exigencias propias en el desarrollo de la educación superior (Beumala, Mas y otros, 1997; Van der Berghe y Houben, 1998; Simon, 1998).

En este entorno, la efectividad de la biblioteca universitaria se mide por el progreso continuado de la actividad docente e investigadora del campus del cual forma parte; tomando en cuenta la evolución de su comunidad de usuarios como resultado de la interacción de esta con los recursos de información puestos a su disposición a través de los servicios bibliotecarios (Association of Colleges and Research Libraries, 1998).

La relación entre la producción y el consumo de información y la mejora de la actividad académica y los resultados científicos e investigativos ha sido estudiada como factor de calidad en la gestión de las bibliotecas universitarias, en particular, y de la educación superior, en general, tomando en consideración el reflejo del uso de la información en el aumento de la calidad de la enseñanza y en la mejora de los indicadores docentes y de investigación (Suriya y Kalavathi, 1987; Ajibade y East, 1997; Dow, 1998).

Tales análisis constituyen herramientas para la gestión de alto valor y sus resultados permiten fundamentar criterios en relación con la eficiencia en la utilización de los recursos documentales disponibles, facilitando, de esta forma, la evaluación crítica y objetiva del impacto de la biblioteca universitaria.

En este campo es de suma utilidad la bibliometría, cuyos fines son el estudio, clasificación y evaluación de la producción y consumo de información científica mediante métodos cuantitativos y tratamiento estadístico.

La aplicación de estas técnicas, en el marco de la gestión bibliotecaria, permite utilizar indicadores de los recursos disponibles y su uso, para investigar y demostrar tendencias en la evolución de la comunidad académica sobre la base de su consumo de información a lo largo del tiempo, lo cual puede ser complementado con los datos referentes a la actividad docente e investigadora de la universidad constituyendo de esa forma un sólido criterio para la toma de decisiones (Pritchard, 1996; Suárez-Balseiro, 1998).

VI. OBJETIVOS.

Esta investigación propone iniciar un estudio pormenorizado sobre el consumo de información de la comunidad académica en la Universidad Carlos III y su repercusión en la actividad investigadora de la misma, en correspondencia con las tendencias más actuales para la evaluación de la calidad en bibliotecas académicas y su impacto en la investigación científica y en el perfeccionamiento de la educación superior (Blixrud, 1998; Kyrillidou y Crowe, 98; Kyrillidou, 98).

Los objetivos a alcanzar, son los siguientes:

VII. METODOLOGÍA.

Los datos sobre el consumo de información se toman de las estadísticas mantenidas por los diferentes departamentos de la biblioteca universitaria, incluidas todas las bibliotecas de centros en ambos campus.

Se aprovecharán las salidas tabuladas en formato para Excelä; que han sido diseñadas en el sistema Infowareä; utilizado actualmente para la gestión del acceso a bases de datos a través de la intranet de la universidad.

La actividad docente e investigadora se analizará con la utilización de los indicadores de seguimiento definidos por el Comité de Calidad de la universidad para los programas de docencia, investigación y soporte a la docencia y la investigación; complementándose con otros indicadores definidos específicamente para esta investigación. En este caso las Memorias de Investigación y las Memorias Económicas y de Gestión, publicadas anualmente, constituyen una fuente de especial importancia.

Todos los departamentos docentes de la universidad serán objeto de estudio. Los análisis se centrarán, en primer lugar, en el consumo de información reflejado por la utilización de los recursos documentales disponibles y, en segundo lugar, en la productividad científica y el impacto de la investigación demostrado mediante los trabajos publicados, los proyectos de investigación culminados o en curso, los contratos de investigación obtenidos y otras actividades de carácter científico o académico.

La investigación se apoya en la utilización de técnicas estadísticas e indicadores bibliométricos aplicados sobre la base de un conjunto de programas informáticos de amplia disponibilidad:

VIII. BENEFICIOS ESPERADOS.

Una investigación de estas características pondrá a disposición de la comunidad universitaria un conocimiento objetivo sobre el desarrollo del proceso docente e investigativo caracterizado por los efectos que sobre el mismo están teniendo los hábitos y tendencias en la utilización de los recursos de información científica que gestiona la biblioteca universitaria.

La aceptación e incorporación de este conocimiento al quehacer académico puede influir en el perfeccionamiento continuado de la interacción entre estudiantes, docentes e investigadores y la biblioteca universitaria, de tal forma que los comportamientos que caracterizan el consumo de información científica por parte de la comunidad universitaria sean valorados como factores cuyo perfeccionamiento puede tener repercusiones importantes en la búsqueda de mayores éxitos docentes e investigativos.

El estudio propuesto brindará, además, a la biblioteca universitaria un conjunto de indicadores de utilidad para su función de control y evaluación. Los análisis, basados en fuentes de información confiables y constantes en el tiempo, posibilitarán una medición del funcionamiento y efectividad de los servicios bibliotecarios, permitiendo además conocer que impacto están teniendo los mismos en los resultados docentes e investigativos de la comunidad universitaria.

La sistematización del estudio permitirá, por tanto, contar con una herramienta válida para la toma de decisiones en todos los aspectos relacionados con la gestión de la biblioteca universitaria, la programación de presupuestos, las tareas de adquisición y desarrollo de colecciones, los programas de formación de usuarios y la utilización de nuevas tecnologías.

La universidad contará, también, con más criterios para el análisis de la labor científica e investigadora, lo cual puede ser tomado en consideración para las evaluaciones periódicas en cada departamento o área docente. Los resultados podrán ser utilizados para establecer una medida del valor de la información y su impacto sobre la calidad de la enseñanza y la actividad académica en general.

No menos importante es considerar que el dominio de un proceso de análisis con estas características, apoyado en la utilización integrada de un conjunto de programas informáticos de amplia disponibilidad, y aplicado a la gestión bibliotecaria en la educación superior, sería beneficioso desde el punto de vista educativo ya que los contenidos metodológicos pudieran ser incluidos en la curricula universitaria enriqueciendo los actuales programas en las disciplinas relacionadas con el estudio de procesos de producción y consumo de información mediante la aplicación de técnicas bibliométricas.


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ajibade, B. y East, H. Research assessment exercise and usage of BIDS-ISI. [Página Web]. 97; Revisada: 98. Disponible en: http://web.soi.city.ac.uk/informatics/is/drrg/rae97/rae97.html.

Artiles Visbal, S. y González García, F. La biblioteca universitaria como factor de cambio en las instituciones de educación superior: el caso de la Universidad de Camagüey en Cuba. Ciencias de la Información, 97, vol. 28, nº 1, p. 11-15.

Association of Colleges and Research Libraries. Task force on academic library outcomes assessment. [Página Web]. 98; Revisada: 98. Disponible en: http://www.ala.org/acrl/outcome.htm.

Beumala, A.; Mas, M. D.; Ramón, M. y Tornés, M. Los servicios de información y referencia en el contexto de la biblioteca universitaria actual. Revista Española de Documentación Científica, 97, vol. 20, nº 1, p. 25-38.

Blixrud, J. Current context for performance indicators in higher education. [Página Web]. 98; Revisada: 98. Disponible en: http://www.arl.org/stats/arlstat/contex96.html.

Chen, T. A measurement of the resource utilization efficiency of university libraries. Int. J. Production Economics, 97, vol. 53, p. 71-80.

Dow, R. F. Using assessment criteria to determine library quality. The Journal of Academic Librarianship, 98, vol. July, p. 277-281.

Fowler, R. K. The university library as learning organization for innovation: an exploratory study. College & Research Libraries, 98, vol. May, p. 220-230.

Kyrillidou, M. ARL 197: An Overview of Performance Measures in Higher Education and Libraries [Página Web]. Revisada: 98. Disponible en: http://www.arl.org/newsltr/197/overview.html.

Kyrillidou, M. y Crowe, W. ARL 197: In Search for New Measures [Página Web]. Revisada: 98. Disponible en: http://www.arl.org/newsltr/197/newmeas.html.

Pritchard, S. M. Determining quality in academic libraries. Library Trends, 96, vol. 44, nº 3, p. 572-594.

Simon, E. Information professional - demands for new policies and new structures in the profession. Aslib Proceedings, 98, vol. 50, nº 3, p. 51-56.

Suárez-Balseiro, C. A. Caracterización del servicio de acceso a bases de datos y sus usuarios en la biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid. Un estudio mediante técnicas estadísticas. Universidad Carlos III de Madrid, 1998. 157 pags.[Resumen][Presentación PPT].

Suriya, M. y Kalavathi, M. S. Productivy measurement in academic libraries. Journal of Library & Information Science(India), 87, vol. 12, nº 1, p. 53-65.

Van der Berghe, H. y Houben, J. A. Bibliometric indicators of university research performance in Flanders. Journal of the American Society of Information Sciences, 98, vol. 49, nº 1, p. 59-67.

Wilson, T. D. Redesigning the university library in the digital age Journal of Documentation, 98, vol. 54, nº 1, p. 15-27.



 
Al anterior
A la página principal
  1