Esta lista no pretende agotar el tema, no están todos los astrólogos mas importantes de cada época, pero quizá sí los imprescindibles, de todas formas enseña una buena perspectiva histórica. El titulo aviso que puede ser engañoso, especialmente en los periodos antiguos, los aquí citados no significa que practicaran o estudiaran la astrología de manera exclusiva como algunos hacen hoy día. Muchos eran sabios en otras ramas como matemáticas, artes, astronomía, medicina, etc, pero todos ellos como mínimo la estudiaron y publicaron obras. Mención especial merecen los santos y cristianos en general, al tener que ocultar sus saberes astrológicos por temor a las miradas inquisitivas de la Iglesia. |
M e s o p o t a m i a |
El rey Sargón: escribió la Iluminación de Bel, hace casi cinco mil años. Narra y muestra el alcance del culto a los astros por parte de todos los sacerdotes caldeos. Esta obra está incluida en las tablas de arcilla de escritura cuneiforme, de la Biblioteca de Nínive construida por Asurbanipal durante su reinado que tuvo lugar desde el año 668 al año 626 a.C. Entre las 2.200 tablas de arcilla que componían esa gran biblioteca había textos de medicina, de filosofía, de historia, mercantiles, composiciones poéticas, materias astronómicas y astrológicas. Las observaciones astronómicas y astrológicas de la obra Iluminación de Bel contenían cálculos para saber con antelación cuándo iban a producirse eclipses, tanto lunares como solares; menciona también cierto tipo de predicciones astrológicas y enumera algunas reglas apropiadas para interpretar los sueños. |
A n t i g u o E g i p t o |
Imhotep: (-2725/?) el primer médico cuyo nombre ha sobrevivido, célebre además, por su cargo de visir (oficial de alto grado) del faraón, constructor de pirémides y astrólogo. HermesTrimegisto: es conocido por sus textos mas antiguos, que vienen ligados a las inscripciones funerarias de las pirámides y mastabas en Egipto, donde el Libro de los muertos se fecha en -1.600. Obras atribuidas a este escritor con relación a la astrología son los Salmeschoiniaka o Libro de la Osa Mayor según Jámbico. Asimismo los Organon, Kanonion, Iatro mathematika de medicina astral y las Las plantas de los doce signos. Petosiris y Necepsos: fechados en tiempos de Ramsés II (-1301 / -1234), de el primero se conservan entre sus escritos un Círculo de Petosiris o especie de diagrama trazado para conocer el pronostico del enfermo, algo similar a la doctrina de los días críticos lunares, y los Astrologoumena. Putifar: astrólogo de Heliópolis |
H e b r e o s |
Balaam: (?/-1200) astrólogo y adivino por su procedencia (Petur, junto al río Éufrates), llamado por el enemigo para predecir sobre el pueblo israelita. Defiende sin embargo su honradez y mantiene la verdad por encima de las solicitudes de quien lo contrata, sin torcer la interpretación de los resultados ante la amenaza, lo que ha convertido a menudo a los astrólogos en falsos profetas. El rey Salomón: (-1032/-975) el papel de este rey es parecido al de Alfonso X de Castilla, un aglutinador de todas las magias y conocimientos de su tiempo, y reconocido incluso durante la Edad Media europea. Reunificó a la diáspora de sabios nacidos de la crisis mesopotámica del -1200. Su interés por la cultura se refleja en los Libros Sagrados, llegará a levantar altares a dioses de culturas vecinas y relacionarse con pueblos que practicaban religiones astrales. De su obra, o atribuida a él, se han conservado las formas literarias y poéticas, las demás, de carácter científico o técnico no sobrevivieron a la destrucción de su templo. Una disciplina esotérica fue la parte matemática mas abstracta, que dio origen a la Cábala, es lo mas elevado de la ciencia caldea en abstracción. El Libro de la Sabiduría tiene como nota mas importante la parte moral y religiosa, aunque muestre un trasfondo de la cosmología astrológica caldea. Jeremías: (-626/-609) en apariencia mas inspirativo que racionalista. Su profecía contra los reyes de Judá y los 70 años de desolación de Babilonia y la caída de la misma, es quizá lo mas importante. El señalar un periodo de tiempo indica que se conocen los períodos planetarios y las efemérides. Su enfrentamiento con Ananias (Jer. 28), también muestra su honestidad intelectual, la misma que hemos visto en Balaam. Ezequiel: (-628/-537 o -596/-525) entra plenamente en la cultura babilónica en cuya ciudad, y entre los judíos exiliados, vivió y estudio. Su imagen de los cuatro animales (cuadrantes del Zodiaco) es típicamente mesopotámica De sus textos puede inferirse los métodos de predicción caldeos. Sus predicciones de astrología mundana son menos abundantes. Daniel: (?/-540) es el mas astrológico de los profetas hebreos. Vivió en Babilonia muy cerca del rey y de las escuelas sacerdotales. Interpreta el sueño del monarca sobre los cuatro animales. Es un sistema bien conocido de antiguo, empleado en todos los pueblos. Se utiliza la astrología mundial, por ser el rey el símbolo del Estado cuyo horóscopo afecta a toda la sociedad. |
A s i a : i n i c i o s |
Con mucho, el Tao Te Kin es la obra literaria más traducida del chino y tuvo una enorme influencia en el pensamiento y la cultura orientales. Este libro, que cuenta con tan sólo 10.000 caracteres, refleja los conceptos astrológicos de este ciclo, periocidad y dualismo básicos. Buda: fundador del budismo, nacido en el parque Lumbini cerca de Kapilavastu, en el actual Nepal, junto a la frontera con la India. Hijo del jefe de la clase guerrera Sakya, Buda nació con el nombre de Siddhartha; después de su Iluminación, fue conocido también como Sakyamuni. El nombre de Gautama Buda, por el que se conoce al Buda histórico, es una combinación del nombre de su familia, Gautama, y el epíteto Buda, que significa "el iluminado". A pesar de todos los esfuerzos, las fechas de su nacimiento y muerte siguen siendo dudosas. Contemporáneo de Lao Tse y Pitágoras da su especial matiz y ordenación a la religión autóctona, pero sus bases astrológicas son las originales de Babilonia. Toma en su versión espiritual la doctrina de los ciclos, de manera paralela a los pitagóricos. Los yugas o edades del mundo vienen marcadas por las Conjunciones planetarias de determinado orden, similares a las doctrinas de los estoicos y pitagóricos. |
G r e c i a c l á s i c a |
Eudoxio de Cnido: (-408/-355) creador de un sistema de círculos para explicar los movimientos de los planetas, tiene también un tratado sobre los Fenomenos, muy comentado y un Tratado de astrología. Aristóteles: su parte astrológica se compendia en algunos tratados como Decaelo, Metheorologicas De Universo y De faro, relacionada con la cosmología y, aunque no dedicadas específicamente al tema que nos ocupa pueden darnos una idea de la concepción griega de su tiempo. Beroso: astrólogo de origen caldeo, se estableció en Cos en el -330, fundando una escuela de astrología. Había sido sacerdote de Belus en Babilonia. Lo cual le permitió acceder a los archivos de sus templos y así escribir su Historia de Caldea. Esta consta de una primera parte dedicada a la cosmogonía, en la que se exponía la astrología caldea. Los fragmentos de sus obras los tenemos en Eusebio, Josefo, Vitruvio, Seneca y Plinio, principalmente. Cambien tradujo la obra astrológica de Sargón el Antiguo igualmente perdida. Enseño cosmología y astrología judiciaria alcanzando tal fama entre los atenienses que le erigieron una estatua en el gimnasio de la ciudad que lo representaba sosteniendo una lira de oro. De lo poco que sabemos de sus obras, es que afirmó la doctrina de las Grandes Conjunciones y los cataclismos producidos cuando ocurren en los distintos puntos del Zodiaco. Aristoxenes: (-356/-300) conocido por ser el creador de una doctrina cosmológica fundada en la música, similar a las de Pitágoras Obras: Elementos de armónica, Elementos rítmicos. Aratus: (-315/-250) nacido en Soli o Tarsis, nos queda su poema Phaenomena et prognostica trata de las Conjunciones y aspectos de los astros. Zenon de Citio: ( -335/-264) fundador de la escuela estoica. Obras astrológicas: Sobre el universo y Sobre los signos. Hiparco: (-160/-124) uno de los mas destacados de esta época. Astrónomo y matemático del que mas tarde Ptolomeo aprovecho datos y teorías , entre ellas el sistema de epiciclos para describir el movimiento de los astros. Marco Manilo: tiene una obra, el Astronomicon que es un texto dedicado a la astrología horaria. |
I m p e r i o R o m a n o |
Claudio Ptolomeo: de origen griego, es uno de los astrólogos mas importantes de la historia. Vivió e hizo sus observaciones y estudios en Alejandría, trabajando en la famosa biblioteca de la ciudad. Su doctrina es conservadora pues utiliza el sistema geocéntrico, desarrollo la teoría de los climas, y resolvió los problemas trigonométricos de la astronomía mediante las cuerdas del arco doble. ![]() En sus libros siempre se apoya en ejemplos experimentales para explicar sus teorías, dándoles un talante científico que lo distinguen de otros autores que descansan en razones mágicas. Siendo esta razón probablemente por lo que haya prevalecido en astrología durante tanto tiempo. Aunque con defectos, la obra de Ptolomeo es base para toda una época que llega hasta los tiempos modernos (astronomía, astrología, música, geografía) cuando Copérnico y Kepler establecen las coordenadas heliocéntricas. Siendo su trabajo un reflejo de toda la astrología babilónica y egipcia anterior. Libros mas importantes que tratan directa o indirectamente de astrología son:
Emperador Adriano: no nos ha llegado mucha información sobre sus trabajos. Se dice que tenia tales conocimientos de astrología que la noche de las kalendas de Enero escribía todo lo que le iba a suceder en el resto del año. Emperador Alejandro Severo: el mas experto de los emperadores, el cual consultaba y hacia el mismo los horóscopos. Claudio Galeno: (130-201) la medicina en esta época se hallaba muy compenetrada con la astrología. Este personaje se ha hecho famoso como figura de medico experimental ignorando su condición de filósofo de la medicina. Obras suyas relacionadas con la astrología:
Plotino: (203-270) nos proporciona muchos datos sobre sistemas y doctrinas de los astrólogos de su tiempo, pero mas bien la parte rutinaria y de aplicación, de horóscopos e interpretaciones comunes que un análisis a fondo de ella. Sus conclusiones, siguiendo una doctrina también repetida mas tarde, son negativas. Es decir, si los astros se hallan tan lejos de nosotros es impensable que tengan un influjo en nosotros y nuestras acciones. El supone por tanto que son indicadores o como presagios de la Naturaleza, de la que, al igual que los seres terrestres y el hombre mismo, forman parte. En sus escritos estudia también las direcciones. Porfirio: (232-301) discípulo de Plotino y maestro de Jamblico, nacido en Tiro. Trató de combatir al cristianismo fundado en su dominio de los mitos paganos y su racionalismo lógico. Nuestro personaje es un científico en un mundo en el que comienza la Edad Media. Establece el sistema de casas que lleva su nombre, sustituyendo al Sistema de Casas Iguales que supuestamente utilizaba Ptolomeo. El sistema es el siguiente: se divide el arco del Zodiaco que queda entre el Ascendente y el Medio Cielo en tres partes iguales, dándonos las cúspides de las casas 11 y 12. El arco Ascendente - Bajo Cielo se divide igualmente en tres, dándonos las cúspides 2 y 3. Las otras casas se obtienen calculando el punto opuesto. Obras:
|
| Pag. 2 | Pag. 3 | |