Taller "Arq. Juan A. García Gayou"


Indice


Mapa de Teclas

Boton Chat

[ Home Page ]

[ Horarios ]
[ Actividades ]
[ Enlaces ]
[ Origen ]

[ Principal ]

[ Chat ]


___ Arqui.

[ Pagina UNAM ]
[ Pagina F.A. ]

Taller Juan Antonio García Gayou


_____En la Organización de la Escuela Nacional de Arquitectura, se encuentran los programas y planes de estudio realizados enfocados a lo que se llamaba el Taller de Composición. Durante los años 40 los talleres eran seis el de Mauricio de María y Campos, El de Enrique del Moral, el de Alonso Mariscal, el de Augusto Pérez Palacios, el de Enrique Yañez y el de Enrique de la Mora. Con algunas modificaciones este grupo de seis Talleres es el eje central de la escuela, hasta 1950. Vista postetior del Taller desde la Explanada de Rectoria A principios de la década de los 50 el proyecto de la Ciudad Universitaria comienza a cristalizarse y es la Escuela Nacional de Arquitectura la encargada de tal proyecto así como la Sociedad de Arquitectos Mexicanos y el Colegio Nacional de Arquitectos de México, quienes también fueron invitados.

_____El constante incremento de alumnos en toda la universidad y en particular en la E. N. A. ocasionó que los grupos fueran muy grandes, por lo que se expanden la estructura académica y a partir de 1950 se conforman 11 Talleres de Composición, cuyos profesores fueron:

1.
Alonso Mariscal
Jaime Ortíz Monasterio
Jesús Aguirre Cárdenas
7.
Manuel Martínez Páez
Carlos Barbara Zetina
2.
Ramón Marcos Noriega
Jorge Tarriba
Honorato Carrasco
8.
Luis Certucha
Gabriel García del Valle
3.
Augusto H. Alvarez
Ramón Torres
Joaquín Rodríguez
9.
Luis Rivadeneyra
Raúl Fernández
4.
Enrique Carral
Héctor Velázquez
Luis E. Ocampo
10.
Antonio Pastrana
Carlos Contreras
5.
Jorge González Reyna
Jorge del Valle
Felix Candela
11.
Enrique Castañeda
Antonio Peyri
6.
Alberto T. Arai
José Hanhausen
Carlos Castillo
   

_____En 1954, cuando la escuela se traslada a la Ciudad Universitaria había 10 Talleres de Composición (el taller 11 de la lista desapareció). Para 1958, la Escuela Nacional de Arquitectura crea los Talleres-Escuela que tendrán un funcionamiento semiautónomo; los alumnos podrán escoger una de las 8 Escuelas-Taller.

_____Cada escuela estaba dividida por un arquitecto de renombre, de solidez profesional y de probada capacidad docente; las plantas de profesores de estas Escuelas-Taller serán lo mas equilibradas posible para evitar notorias diferencias entre escuelas.

_____A finales de la década de los 60 se generan una serie de corrientes ideológicas de índole social prácticamente en toda la Universidad; mientras en la E. N. A. en 1967 un nuevo plan de Estudios se presentaba con algunas modificaciones como la del cambio de cursos anuales a semestrales.

_____En 1972, un movimiento que busca nuevos caminos en la enseñanza de la arquitectura se autonombra como "Autogobierno de la Facultad de Arquitectura". Fachada principal del Taller En 1973, la escuela se divide en dos grupos quedando consolidadas la nueva organización de la escuela nacional de arquitectura con el Autogobierno --La Coordinación de Taller de Numero--, y dos años mas tarde la otra corriente forma la Coordinación de los Talleres de Letra. En 1976, los Talleres de Letra eran A, B, C, D, E, F, H y M.

_____Para el año de 1973, el coordinador del Taller "C", era el Arq. Juan Antonio García Gayou, al cual sucedieron en orden cronológico los arquitectos:

  • Edmundo Gutiérrez Bringas (1973 a 1975)
  • Jorge Carrera Camacho (1975 a 1980)
  • Guillermo Rivera Gorozpe (1980 a 1984)
  • Gustavo Treviño Castellano (1984 a 1986)
  • Raúl Nieto Ortíz (1986 a 1988)
  • Rodolfo Valenzuela Monjaras (1988 a 1991)
  • Rodolfo Valenzuela Monjaras (Interinato de 1991 a 1994)
  • Alma Rosa Sandoval Soto (1994 a la Fecha)

_____En 1974, al Taller "C", se le nombra Taller "Arq. Juan Antonio García Gayou", en honor a este notable arquitecto.


Pagina Principal
1