Obtener libro
completo
(442 Kb)

Haga click aquí para obtener el libro completo en formato Word 95


Obtenga gratis
Winzip 7.0

A continuación usted encontrará los dos puntos de vista que impulsaron a crear RECADI: la gran estafa

Dedicatoria














La interpretación periodística en el caso Recadi

Por Agustín Beroes
Caracas, mayo de 1990

RECADI: La Gran Estafa no aspira ser un texto de crónica contemporánea de Venezuela, aunque en sus páginas figuran un sinnúmero de datos, fechas y personajes del más reciente acontecer del país.

Tampoco es un manual, mucho menos un tratado, de historia económica actualizada. No obstante que en su interior se consiguen incontables referencias sobre la concepción, evolución, desarrollo y consecuencias de las políticas económicas ejecutadas por tres gobiernos democráticos en los últimos siete años de vida republicana.

Basarse en cualquiera de estas dos vías para reconstruir el más complejo escándalo de corrupción administrativa ocurrido en el país, habría sido un error imperdonable desde nuestro punto de vista profesional: el periodístico.

RECADI: La Gran Estafa es, simplemente, un Gran Reportaje Interpretativo, totalmente alejado del rigor científico que supone abordar la realidad desde el punto de vista histórico o económico.

Federico Alvarez, padre del periodismo interpretativo en VenezuelaEstá escrito, más bien, desde un ángulo metodológico más sencillo, cuyas herramientas conceptuales nos las ha suministrado desde hace algún tiempo nuestro profesor, colega, tutor y amigo Federico Alvarez, ex-director de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela.

Alvarez, en su texto La información contemporánea, editado en 1978, argumenta que "con la interpretación surge un concepto nuevo del periodismo".

Fundamenta su idea del cambio doctrinario en que "se plantea una perspectiva distinta desde el punto de vista del lector, del periodista, del medio y del país. La misión de servicio público, tan maltratada por la comercialización inherente a la objetividad, adquiere vigencia, desde el momento en que la información aspira convertirse en herramienta útil para la comprensión del mundo y el periodista, a su vez, dejaría de ser un simple proveedor de novedades para ejercer la función de intérprete de la realidad actual".

Remata presagiando que "en los países atrasados, como el nuestro, los propósitos del periodismo se enriquecen aún más, cuando la difusión de innovaciones y el esclarecimiento de los problemas lo coloca en posición de instrumento de cambio social".

Uno de los campos del periodismo que más se ha desarrollado últimamente, tanto a escala internacional como nacional, es el de la información económica. Cada día son más las publicaciones y mayor el número de profesionales que se dedican a esta especialidad. Puede afirmarse que este desarrollo es consecuencia directa del cúmulo de dificultades que caracteriza al mundo contemporáneo, donde la velocidad de los acontecimientos condicionados por el factor económico colocan a ésta en primer plano.

El escándalo Recadi, -por la complejidad inicialmente aludida y por las implicaciones económicas, financieras, políticas, sociales, institucionales y morales que acarrea al país- no puede ser abordado si su tratamiento informativo no pasa por la búsqueda de antecedentes, de contexto internacional y nacional, de ramificaciones presentes y de proyección futura, que permitan comprender verazmente qué fue lo que ocurrió y sus repercusiones sobre la sociedad.

Estos elementos: el punto de partida, los antecedentes, el contexto, el cuerpo demostrativo y las conclusiones constituyen la estructura de lo que denominamos Gran Reportaje Interpretativo.

Como quiera que siempre está de por medio el compromiso profesional y ético del periodista con el lector, es de advertir que la tesis fundamental, de la cual se deriva esta publicación, no es otra que demostrar que el régimen de cambios diferenciales implantado en Venezuela desde el 18 de febrero de 1983 hasta febrero de 1989, administrado por Recadi durante los gobiernos democráticos de Luis Herrera Campíns y Jaime Lusinchi -especialmente en esta última administración-, fue un instrumento utilizado por funcionarios públicos, empresarios, políticos y particulares para traficar influencias, otorgar y recibir privilegios y ventajas económicas, evadir leyes y lucrarse en grupo e individualmente, en detrimento de los intereses nacionales.

Hace ya un año que desde La Agenda Secreta de Recadi y, posteriormente, desde la Agenda Externa de Recadi, se trató de hacer un esfuerzo investigativo serio, ético e interpretativo sobre el cúmulo de irregularidades cometidas como consecuencia del uso indebido y lesivo de los dólares preferenciales.

Se invirtieron cuatro meses y medio de trabajo diario y, con las actividades previas y posteriores, unos diez meses de continuidad y seguimiento sobre el mismo tema. Se trató de la campaña periodística más larga realizada en Venezuela, desde que en 1941 el diario Ultimas Noticias, recién fundado, realizó otra para denunciar las actividades nazis en Caracas, durante la Segunda Guerra Mundial.

La aparición hoy de Recadi: La Gran Estafa, se justifica, porque el tiempo transcurrido nos ha permitido madurar e hilvanar un conjunto de situaciones por una parte, y, por la otra, hemos obtenido un inmenso repertorio de hechos, datos, fechas, cifras, personas, y casos nuevos que nos amplían el panorama con respecto al trabajo ya cumplido y que ahora trascienden, incluso, la perspectiva del trabajo interpretativo desde un periódico como El Nacional.

(volver arriba)


RECADI en internet

Por Agustín Beroes
Caracas, 15 de marzo de 1998

Son varias las razones que justifican que una investigación periodística como la emprendida en el caso Recadi, sea editada, publicada y puesta a la disposición de todos los cibernautas o internautas del mundo, utilizando una interface gráfica y amigable de una página web en internet.

En primer lugar, el caso como tema de interés general sigue teniendo vigencia a la hora de indagar y buscar explicaciones sobre el acontecer venezolano, especialmente de los últimos quince años.

Etapas de seguimiento y difusión del caso RECADI
Etapas Años Seguimiento Difusión
1

1983/1984

Cobertura informativa de la Oficina
del Régimen de Cambios Diferenciales

Diario El Nacional

2

1987/1989

Cobertura informativa de la Dirección
General Sectorial de Autorización
de Divisas para la Importación

Diario El Nacional

3 1988

Cinco años del Viernes Negro

Diario El Nacional
4 1989

La Agenda Secreta de RECADI

Diario El Nacional
5 1990

La Agenda Externa de RECADI

Diario El Nacional
6 1990

RECADI: la gran estafa
Versión impresa

Editorial Planeta
7 1993

Diez años del Viernes Negro

Revista Producto
8 1998

RECADI: la gran estafa
Versión electrónica ilustrada

Página Web en Internet

Es verdad que el asunto Recadi particularmente concentró la atención de los venezolanos durante un período muy específico de la historia reciente del país, 1989/1990. Pero sus repercusiones y consecuencias aún se dejan sentir con toda intensidad sobre la sociedad completa.

Pero no menos cierto es que "el Régimen de Cambios Diferenciales implantado en Venezuela desde el 18 de febrero de 1983 hasta 1989, administrado por Recadi durante los gobiernos democráticos de Luis Herrera Campíns y Jaime Lusinchi -especialmente a lo largo de esta última administración-, fue un instrumento utilizado por funcionarios públicos, empresarios, políticos y particulares para traficar influencias, otorgar y recibir privilegios y ventajas económicas, evadir leyes y responsabilidades y lucrarse en grupo e individualmente, en detrimento de los intereses nacionales y de las mayorías populares". Retrato vivo de una sociedad corrupta y llena de cómplices, que no ha cambiado mucho en los últimos años.

Un segundo elemento a considerar es que todo creador desea que su obra perdure, para que la misma sea conocida, juzgada y enriquecida en el tiempo por el mayor número posible de personas. Inicialmente, la investigación fue conducida por este periodista, Agustín Beroes, desde la Agenda Secreta de Recadi y la Agenda Externa de Recadi, editadas diariamente por el diario El Nacional a lo largo de todo el año 1989.

Posteriormente, el caso fue recopilado y actualizado por el mismo autor en el texto Recadi, La Gran Estafa, editado en 1990 por la prestigiosa editorial Planeta, en su colección Documento.

Amparados en la vigencia del tema y su perdurabilidad en el tiempo, surge la tercera razón para insistir sobre el asunto: las facilidades de Internet y, muy particularmente, su cara gráfica más amigable: la World Wide Web.

No somos precisamente nosotros quienes vamos a teorizar, a favor o en contra, sobre esta suma de recursos de información, comunicación e interactividad en expansión que se llama Internet. Simplemente esta nueva tecnología, asumida o vista como un medio más de acceso a un tipo de información compartida y de conocimiento utilitario, admite la posibilidad de ofrecerle instantáneamente a los millones de internautas la posibilidad de acceder al contenido, particularmente distribuido en páginas web, de la investigación periodística que, en torno al escándalo Recadi, este periodista llevó adelante durante fines de los años ochenta y comienzos de los noventa en Venezuela y Estados Unidos.

De acuerdo con estadísticas de reciente divulgación internacional, dentro de aquellos millones de cibernautas hay unos cuantos de hispanoamericanos conectados a la red de redes. Pero, a su vez, para diciembre de 1997 se creía que por lo menos unos 240 mil venezolanos eran usuarios directos e indirectos de internet. La diferencia entre unos y otros consiste en que los directos son aquellos que tienen cuentas personales abiertas con cualquiera de los proveedores locales. Mientras que los indirectos se benefician del servicio mediante la utilización de cuentas corporativas de empresas. No obstante, se estimaba un promedio de entre tres y cuatro usuarios por cada cuenta de internet disponible en Venezuela.

A este último universo de personas, a estos 240 mil usuarios de internet en Venezuela, es que, principalmente, está dedicado este nuevo esfuerzo de recopilación de Recadi, la Gran Estafa. Pero, a la vez, pensamos que la información disponible en este espacio de internet es de utilidad cuando menos para toda la comunidad hispana usuaria de la red.

Estamos conscientes de las limitaciones que este esfuerzo tiene, aún antes de hacerse visible en cualquier computador personal desde una plataforma tecnológica del tipo cliente/servidor y desde un protocolo TCP/IP.

Partiendo de la base obvia que todo internauta requiere de unas inversiones en hardware y software para poder navegar en internet, una primera limitación, sin duda la constituye el interés que pueda provocar el tema publicado en estas páginas web. Aunque afirmamos que nó, cualquiera está en el derecho de pensar que es extemporáneo, innecesario o, incluso, que las páginas web pudieron haber sido resueltas mejor que lo que están.

La segunda limitación no es otra que lo relativamente costoso que es en Venezuela y otros países mantener una cuenta en internet, bajo la modalidad telefónica dial-up. Este pudiera ser otro motivo por el cual los navegantes potenciales de este sitio en el web, no presten mayor atención a su contenido, más allá de un primer intento.

Sin embargo, a la hora de tomar en consideración los beneficios de navegar por este sitio web, dedicado a las investigaciones sobre el más complejo escándalo de corrupción administrativa ocurrido en Venezuela, no nos cabe la menor duda que ofrecer la posibilidad de que se esté bien documentado en torno al caso Recadi, por una parte, y por la otra, la de participar en un Juicio Público sobre Recadi, La Gran Estafa, donde podrás concretar la libertad de expresión y de opinión que te ofrece Internet.

A continuación invitamos a los internautas a iniciar directamente la navegación del contenido desde la Sala de Lectura, donde encontrará el punto de partida hacia cualquiera de los capítulos del texto Recadi, La Gran Estafa. En el botón Manual de Uso se ofrecen algunas opciones a los navegantes, tanto para leer la información en forma sintética como fuera de línea, si así lo desean.

(volver arriba)


Cayetano Ramírez. Ilustración: Abilio Padrón

Dedicatoria

Este nuevo esfuerzo de divulgación de las investigaciones referidas al caso Recadi está dedicado al veterano periodista venezolano Cayetano Ramírez, cuyas enseñanzas a lo largo de diez años de convivencia profesional fueron fundamentales en nuestra formación.

(volver arriba)

 

 

 

1