Santa Fé de Bogotá D.C.,
Colombia
Octubre 9 - 12
AÑO 2000
 Los Centros Colaboradores de la OPS/OMS: Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería (ACOFAEN), y las Escuelas de Enfermería de las Universidades de California en San Francisco (UCSF) y la Universidad de Texas (UTMB) en Galveston han unido esfuerzos para organizar el VII Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería. Este evento está orientado tanto a los profesionales de enfermería como a los de otras profesiones y disciplinas con interés en el bienestar y la salud en la Región de las Américas. El idioma oficial de la conferencia es el español. Las sesiones plenarias contarán con traducción simultánea al inglés.

 TEMAS PARA EL COLOQUIO
1. Salud Pública.
2. Historia y filosofía sobre el saber y la práctica de enfermería.
3. Modelos de cuidado de enfermería a grupos específicos.
4. Enfermería orientada a la comunidad.
5. Calidad del cuidado de enfermería.
6. Tendencias en la educación en enfermería.
7. Innovaciones tecnológicas en enfermería.
8. Inequidad en salud.
9. Investigación sobre servicios de salud.

 

BOLETÍN 2
 Emitido en Febrero del 2000

TALLERES PRECOLOQUIO
  • Desarrollo de instrumentos de Investigación y demostración de Calidad (UTMB y ACOFAEN)
  • Salud y Género (ACOFAEN y UTMB)
  • Cuidado: Desafío para la Profesión (ACOFAEN y UCSF)
  • Enfermería basada en la Evidencia Científica (ACOFAEN)
  • Métodos de la Investigación Cualitativa (UCSF)
  • Métodos de Investigación sobre el Manejo del Dolor (UCSF y ACOFAEN)
  • Cuidados alternativos en la atención de Enfermería (UTMB y ACOFAEN)
  • Cálculo de costos del Cuidado de Enfermería (ACOFAEN)
  • Salud Internacional (ACOFAEN)
     

PROPÓSITO
Proporcionar espacios para intercambio y diseminación de resultados de Investigación en Enfermería y su contribución a la salud y bienestar de la población de la Región de las Américas.

 

OBJETIVOS

  • Analizar la contribución de la investigación en enfermería al proceso de cambio de la práctica de enfermería.

  • Discutir las experiencias relacionadas con los cambios en la regulación y desarrollo de políticas en enfermería.

  • Generar conocimientos necesarios para la promoción de ambientes saludables (sanos) en el Tercer Milenio.

  •  Encuentros por áreas de interés

    Previo aviso al Comité Científico del Coloquio, grupos de enfermeras por áreas de interés temático o asociativo, pueden tener oportunidad de reunirse en los espacios que se establecerán con este objetivo.
     
    Reuniones con expertos
     
    Previa concertación directa de las interesadas con el experto, pueden celebrarse reuniones pequeñas de intercambio de experiencias o solicitud de asesorías.
     Modalidades y parámetros de participación
    - Ponencia central (conferencia magistral a cargo de un invitado)
    - Exposición (Presentación verbal de una experiencia de investigación)
    - Póster (Presentación visual de una experiencia de investigación)
    - Panel (Debate entre los ponentes y los asistentes, alrededor de un tema afín)
    Además de la presentación de trabajos habrá oportunidad de actividades académicas colaterales:

     Tipos de trabajos que se pueden presentar
     
    1. Trabajos de investigación para optar a un título académico (profesional, especialización, maestría, doctorado, postdoctorado).
    2. Trabajos realizados por grupos de investigación.
    3. Trabajos realizados por investigadores individuales.
     
    Criterios para aceptación de los trabajos
     
    - Que el trabajo de investigación reúna los requisitos para su inscripción.
    - Que exista coherencia interna entre los diferentes elementos del trabajo.
    - Que tenga validez externa, que sea pertinente a los objetivos del Coloquio.

     Favor especificar en que idioma se hará la presentación.

    Resúmenes escritos en ESPAÑOLo PORTUGUÉS se pueden enviar a:
     Maria Iraidis Soto, MSN
       Asociacion Colombiana de
       Facultades de Enfermeria (ACOFAEN)
       Carrera 13 No. 44-35 Oficina 1001
       Santa Fé de Bogotá, COLOMBIA
       e-mail: acofaen@andinet.com
     A G E N D A  $ COSTOS $
     Premio
    MARICEL MANFREDI

    CRITÉRIOS PARA LA INSCRIPCIÓN DE TRABAJOS

     

  • Envío de un resumen de 250 palabras, hasta el 31 de Marzo, 2.000

  • Escrito en español, portugués o inglés.

  • Escrito a un espacio, utilizando Microsoft Word.

  • El título del trabajo debe estar escrito en letra mayúscula.

  • La descripción del trabajo debe incluir: metodología, hallazgos y aportes a la profesión de enfermería.

  • Se debe especificar el tipo de trabajo de investigación.

  • Se debe incluir el nombre de las/os autores, su formación académica, procedencia institucional, dirección postal, teléfono, fax y dirección electrónica (opcional).

  • Se debe especificar el nombre del autor(a) encargado(a) de presentar el trabajo y el idioma en que será presentado.


    Resúmenes escritos en INGLÉS se pueden enviar a:
  • Edilma Guevara, DrPH
    The University of Texas Medical Branch
      School of Nursing at Galveston
      301 University Blvd.
      Galveston, TX  77555-1029   USA

      e-mail: eguevara@utmb.edu

     

     

    Pagina elaborada por DANIEL GONZALO ESLAVA.


    Derechos Reservados @ RED COLOMBIANA DE ENFERMERIA, 1997-1998-1999-2000
    1