PUERTO RICO

 

ESCUDO OFICIAL DE PUERTO RICO

En el centro verde aparece un cordero que representa paz y confraternidad. Sobre el cordero hay un haz de flechas simbólico de la fuerza creadora. Más arriba aparece un yugo que representa la unión y armonía de esfuerzos para grandes logros. Las letras F e I, iniciales de Fernando e Isabel, Reyes católicos de España al descubrirse Puerto Rico, evocan un gran esfuerzo pionero. En el borde blanco aparecen torres de Castilla, leones de León, cruces Potenzadas de Jerusalén y banderas españolas que nos evocan las antiguas raíces culturales hispánicas de Puerto Rico y forman marco a los símbolos centrales de Escudo. Cabe notar que el sello oficial de Puerto Rico es el más antiguo del hemisferio, pues se basa en el escudo de armas que el rey Fernando el Católico de España le dio a Puerto Rico en 1511.

 

 

BANDERA DE PUERTO RICO

 

 

La bandera puertorriqueña del triángulo y la estrella, se creó durante la última década del siglo XIX como insignia de los separatistas puertorriqueños residentes en la ciudad de Nueva York.  La identidad del autor ha sido motivo de un acalorado debate, mencionándose entre sus posibles autores a los patriotas puertorriqueños Don José de la Matta Terraforte, Don Antonio Vélez Alvarado, Don Manuel Besosa y el poeta Guerrillero Gonzalo (Pachín) Marín.

La bandera se popularizó y conoció primeramente como la insignia del organismo central de los grupos separatistas puertorriqueños en Nueva York, la Sección Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano.

Esta se presentó y adoptó como insignia del organismo, durante la primera asamblea general de la Sección Puerto Rico, celebrada en Chimney Hall, Nueva York, el día 11 de diciembre de 1895.

El diseño adoptado como bandera de la Sección Puerto Rico, fue presentado a la asamblea de miembros por Don José de la Matta Terraforte, uno de los sobrevivientes de la gesta de Lares que estaba a cargo de la Sección Puerto Rico.

La bandera tiene el diseño y los colores idénticos que la de Cuba, pero alternados, es decir: Donde la bandera cubana tiene rojo, la puertorriqueña tiene azul y a la inversa.

La descripción es la siguiente: Cinco franjas horizontales, tres rojas y dos blancas alternadas y superpuesto sobre las franjas un triángulo equilátero azul, uno de cuyos lados forma el extremo de la bandera junto al asta.

El color del triángulo es azul celeste.  Sobre el triángulo va superpuesta una estrella blanca de cinco puntas, colocada de tal forma que una de sus puntas señala hacia arriba.  La bandera simboliza la hermandad en la lucha revolucionaria entre el pueblo cubano y el puertorriqueño, debido al hecho de que, el grupo de separatistas puertorriqueños que adoptaron el diseño de la bandera como emblema de su grupo, la Sección Puerto Rico, estaba asociada a los separatistas cubanos que luchaban con idénticos ideales bajo el Partido Revolucionario Cubano.

La bandera de la Sección Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano, igual que la cubana, no seguía patrones de forma o simbolismos heráldicos en sus diseños.

Sus colores, azul, rojo y blanco, y sus símbolos el triángulo y la estrella, estuvieron muy en boga durante el siglo, influenciados en las corrientes liberales y republicanas de la época.

La bandera desde sus orígenes ha sido usada como insignia de diversos movimientos independentistas como el Partido Unión de Puerto Rico y el partido Nacionalista de Puerto Rico.  En el año de 1952, al constituirse el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, la bandera del triángulo y la estrella solitaria fue declarada su bandera oficial.

El Estado Libre Asociado de Puerto Rico ha establecido la siguiente descripción de la bandera:  Es rectangular, de cinco franjas horizontales alternadas, tres rojas y dos blancas y junto al asta un triángulo equilátero azul con una estrella blanca de cinco puntas.  Este triángulo, por un lado vertical, abarca toda la anchura de la bandera.  Aparece en la bandera una blanca estrella solitaria que es símbolo del Estado Libre Asociado y reposa sobre un triángulo azul que en sus tres ángulos evoca la integridad de forma republicana de gobierno representada por tres poderes, el legislativo, el ejecutivo y el judicial.  Las tres franjas rojas simbolizan la sangre vital que nutre a esos tres poderes de Gobierno, los cuales desempeñan funciones independientes y separadas. La libertad del individuo y los derechos del hombre mantienen en equilibrio a los poderes y su misión esencial la representan dos franjas blancas.

SIGNIFICADO DE LA BANDERA

 

EL DESCUBRIMIENTO

La isla de Puerto Rico fue descubierta en 1493 en el segundo viaje de Cristóbal Colón a América. Colón la bautizó con el nombre de San Juan Bautista y la ciudad con el nombre de Puerto Rico. Fue en 1521 cuando se intercambiaron estos dos nombres. Debido en parte al entusiasmo del ambicioso Juan Ponce de León, un lugarteniente de Colón, la ciudad de Puerto Rico se convirtió rápidamente en el enclave militar español más importante del Caribe.

Para hacer frente a la amenaza potencial de sus enemigos europeos, España inició la construcción de defensas alrededor de San Juan. El castillo del Morro fue construido con muros de 6 metros de espesor. En los fuertes de San Gerónimo y San Cristóbal se alojaron las tropas. Posteriormente, los españoles construyeron una muralla que rodeaba toda la ciudad, parte de la cual se conserva todavía.

Los innumerables colonizadores, la mayoría de ellos buscadores de oro, no traían mujeres en sus buques. Para poblar la Isla, los españoles se mezclaron con las indias. A diferencia de otras partes del Caribe, el indio ha sobrevivido aquí junto al nombre que éste le dio a la Isla. "Borinquen", el cual aún persiste. La cultura puertorriqueña se inspira en el vínculo formado por el indio y su Isla. Con la llegada de los esclavos de África, se añadió otro elemento a la cultura. Esta histórica entremezcla se caracteriza por haber eliminado los problemas raciales en Puerto Rico.

Cuando el escaso oro de Puerto Rico se agotó, los isleños trataron de desarrollar una economía agrícola. La ganadería, la caña de azúcar, el tabaco y el café fueron los productos principales. Pero debido a los severos regímenes represivos por parte de España, el intento de hacer de la Isla una tierra dócil y rentable fracasó.

Finalmente, España concedió a Puerto Rico su autonomía y los isleños celebraron la elección libre de su primer gobierno, pero algunos meses más tarde, la Isla fue invadida por el Ejercito Americano y mediante el tratado de París fue cedida a los Estados Unidos, dando fin a la Guerra Hispanoamericana de 1898.

Puerto Rico continúa siendo territorio norteamericano. Los residentes se convirtieron en ciudadanos de EE.UU. en 1917 y en 1952 la Isla pasó voluntariamente a ser un Estado Libre Asociado de los Estados Unidos. En la Isla continúa el debate sobre si Puerto Rico debe buscar la independencia, mantener su condición actual o convertirse en el Estado número 51 de los EE.UU.

 

 

PUEBLOS DE LA ISLA

1 ADJUNTAS 14 CAMUY 27 FAJARDO 40 JUNCOS 53 NAGUABO 66 SAN LORENZO
2 AGUADA 15 CANÓVANAS 28 FLORIDA 41 LAJAS 54 NARANJITO 67 S. SEBASTIÁN
3 AGUADILLA 16 CAROLINA 29 GUÁNICA 42 LARES 55 OROCOVIS 68 SANTA ISABEL
4 AGUAS BUENAS 17 CATAÑO 30 GUAYAMA 43 LAS MARÍAS 56 PATILLAS 69 TOA ALTA
5 AIBONITO 18 CAYEY 31 GUAYANILLA 44 LAS PIEDRAS 57 PEÑUELAS 70 TOA BAJA
6 AÑASCO 19 CEIBA 32 GUAYNABO 45 LOÍZA 58 PONCE 71 TRUJ. ALTO
7 ARECIBO 20 CIALES 33 GURABO 46 LUQUILLO 59 QUEBRADILLAS 72 UTUADO
8 ARROYO 21 CIDRA 34 HATILLO 47 MANATÍ 60 RINCÓN 73 VEGA ALTA
9 BARCELONETA 22 COAMO 35 HORMIGUEROS 48 MARICAO 61 RIO GRANDE 74 VEGA BAJA
10 BARRANQUITAS 23 COMERIO 36 HUMACAO 49 MAUNABO 62 SABANA GRANDE 75 VIEQUES
11 BAYAMÓN 24 COROZAL 37 ISABELA 50 MAYAGÜEZ 63 SALINAS 76 VILLALBA
12 CABO ROJO 25 CULEBRA 38 JAYUYA 51 MOCA 64 SAN GERMÁN 77 YABUCOA
13 CAGUAS 26 DORADO 39 JUANA DÍAZ 52 MOROVIS 65 SAN JUAN 78 YAUCO


 

FECHAS HISTORICAS
 
  • 1493 - El 19 de noviembre Cristóbal Colón llega en su segundo viaje al Nuevo Mundo, y nombra la isla San Juan Bautista
  • 1508 - El 12 de agosto Juan Ponce de León comienza una colonia española en Ciudad de Puerto Rico
  • 1515 - Se empieza a cultivar caña de azúcar, traída de Santo Domingo
  • 1518 - Llegan los primeros esclavos africanos
  • 1589 - Llegan arquitectos españoles a terminar El Morro, la fortaleza erigida como defensa contra los piratas
  • 1755 - Se introduce el cultivo del café
  • 1765 - Se erige una muralla alrededor de San Juan para protegerla de los piratas e invasores
  • 1807 - Se funda el periódico, La Gaceta
  • 1811 - Llegan españoles de Nueva Granada luego de la independencia de ésta
  • 1873 - Se elimina la esclavitud
  • 1897 - España concede una Carta de Autonomía, nombrándola dominio español
  • 1898 - El 25 de julio desembarcan tropas estadounidenses bajo el mando del General Nelson A. Miles
  • 1898 - El 10 de diciembre España cede la isla a Estados Unidos al terminar la Guerra Hispano-Americana
  • 1900 - El primer gobernador civil estadounidense es nombrado por el Presidente William McKinley
  • 1900 - La Ley Foraker establece el primer marco político y económico entre Puerto Rico y Estados Unidos
  • 1900 - El café es el cultivo más valioso
  • 1903 - Se funda la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras
  • 1917 - Por medio de la Ley Jones, los puertorriqueños se convierten en ciudadanos estadounidenses, sin derecho al voto presidencial y exentos de pagar impuestos federales
  • 1920 - El 75% de la población depende de la industria azucarera
  • 1927 - El cultivo del tabaco llega a 50'000.000 de libras
  • 1932 - Se concede el voto a la mujer
  • 1947 - El Congreso de EE.UU. enmienda la Ley Jones, permitiendo a los puertorriqueños elegir su gobernador
  • 1948 - Bajo la Operación Fomento ("Bootstrap") el gobierno dirige la economía, para cambiar de producción agrícola a producción industrial
  • 1949 - Luis Muñoz Marín es elegido gobernador, y es instrumental en lograr la aprobación como estado asociado
  • 1950 - La Ley Pública 600 reconoce el derecho de gobierno propio y establece el procedimiento para la redacción de la Constitución
  • 1952 - El 25 de julio se convierte en estado libre asociado con una nueva constitución y adopta la bandera de la estrella solitaria
  • 1965 - Crecen el turismo y se abren nuevas fábricas al ritmo de dos por semana
  • 1967 - El 23 de julio el 60% de los votantes elige mantener el estado libre asociado en vez de independizarse
  • 1969 - La industria azucarera experimenta una baja severa
  • 1973 - Se inician negociaciones entre el Presidente de Estados Unidos y el Gobernador de Puerto Rico para desarrollar al máximo el gobierno propio y la libre determinación
  • 1975 - El desempleo (21%), la inflación y los conflictos industriales son el resultado de la situación económica
  • 1976 - El Congreso de Estados Unidos aprueba la Sección 936 de la Ley de Impuestos, ofreciendo grandes incentivos fiscales a compañías que se establezcan en la isla y ofrezcan empleo
  • 1976 - El Presidente Gerald Ford invita a los líderes de los países industrializados a reunirse en San Juan para coordinar esfuerzos que estimulen la economía de la isla
  • 1989 - El Gobernador Rafael Hernández Colón llama a un plebiscito para decidir sobre el estado político de la isla
  • 1991 - Puerto Rico solicita al Congreso de Estados Unidos una resolución autorizando un plebiscito para decidir si convertirse en estado, pero la Cámara de Representantes no lo aprueba, yendo en contra del Presidente Bush, quien está a favor
  • 1992 - El desempleo es del 16%
  • 1992 - Se aprueba legislación económica para atraer las industrias electrónica y de biotecnología
  • 1993 - El 28 de enero se nombran el inglés y el español como lenguajes oficiales
  • 1993 - El plebiscito sobre el estado político, resulta en 48% a favor del estado libre asociado y 46% a favor de anexarse como estado a Estados Unidos de América
  • 1994 - El 7 de enero una barcaza derrama petróleo frente a las principales playas turísticas de la isla
  • 1995 - El Congreso de EE.UU. considera eliminar la Sección 936 de la Ley de Impuestos para reducir el déficit, pero únicamente la debilita, ligando las exenciones fiscales al tamaño de la nómina de cada compañía
  • 1996 - El Congreso elimina los incentivos fiscales a las compañías que se establezcan en la isla, y ordena eliminar los existentes progresivamente
  • 1996 - Un proyecto de ley sobre el plebiscito muere luego de incluírsele el requisito controversial de que la enseñanza en las escuelas públicas debe ser en inglés
  • 1997 - El Presidente Clinton dice que apoyará la decisión de los puertorriqueños en un referéndum para decidir sobre el futuro político de la Isla
  • 1998 - La Cámara de Representantes de EE.UU. aprueba legislación (sin requisitos de idioma) estableciendo el procedimiento para que los puertorriqueños decidan por referéndum si Puerto Rico se convierte en estado, se independiza, o continúa como estado libre asociado
  • 1998 - La Comisión de Elecciones del estado informa que habiendo escrutado el 93% de los votos del referéndum, hay menos del 1% a favor del estado libre asociado, 2,5% a favor de la independencia, 46,5% a favor de la estadidad, y el 50,3% no favorece ninguno de los anteriores

HIMNO NACIONAL

Aunque oficialmente el Himno de Puerto Rico no tiene letra, es utilizada frecuentemente  por diferentes instituciones la que escribiera Don Manuel Fernández Juncos, aunque la primera letra que se le conoce al Himno la escribió el propio autor de la música, el compositor catalán Don Félix Astol Artés.

A Principios de junio de 1816 y mientras se presentaba en la Junta Revolucionaria "Centro Bravo" de Lares el diseño de una bandera ideada por Ramón Emeterio Betances, para ser utilizada como símbolo de la Revolución de Puerto Rico, adquiriría extensísima popularidad en toda la isla la música de la danza intitulada "La Borinqueña" del maestro Félix Astol.  La popularidad de la música sugirió a la poetisa Doña Lola Rodríguez de Tió la idea de adaptarle una letra de tono patriótico propio para excitar a la rebelión contra España.  Una vez confeccionada la letra de la danza, esta quedó convertida en el Himno Revolucionario.

El propio Betances había pensado también en la necesidad de dotar a la revolución de un himno; y con tal objetivo había escrito a Don Ramón Isaza, en Puerto Cabello, Venezuela lo siguiente: "Mi pasión, mi única pasión es hoy, la revolución puertorriqueña.  Mándame, pues, un himno que haga salir fusiles nada más (no pido hombres) de la tierra, que arrastre las piedras y sople fuego sobre los déspotas".

Posterior al Grito de Lares se prohibió cantar el Himno y los puertorriqueños en lugar de cantarlo lo pitaban.  Para la década del 30 el partido Nacionalista de Puerto Rico le adaptó otra letra al Himno.

Cuando se constituye el Gobierno del Estado Libre Asociado y se adoptó la bandera de Puerto Rico como bandera oficial se llevó a cabo un concurso literario para escoger la letra que llevaría el Himno.  El mismo fue declarado desierto ya que la composiciones no fueron aceptables.

Actualmente el Himno oficial de Puerto Rico consiste solo en la misma danza de Félix Astol, aunque con un ritmo de corte marcial y sin letra oficial.

No obstante, los puertorriqueños se han acostumbrado a escuchar las composiciones de Lola Rodríguez de Tió y de Fernández Juncos como la letra del Himno.

 

 

LA BORINQUEÑA


Letra de:
Manuel Fernández Juncos


La tierra de Borinquen
donde he nacido yo,
es un jardín florido
de mágico primor.

Un cielo siempre nítido
que sirve de dosel
y dan arrullo plácido
las olas a sus pies.

Cuando a sus playas llegó Colón;
Exclamó, lleno de admiración;
Oh! Oh! Oh! Esta es la linda
tierra que busco yo.

Es Borinquen la hija, la hija
del mar y el sol, del mar y el sol,
del mar y el sol, del mar y el sol,
del mar y el sol.

 

 

HIMNO REVOLUCIONARIO

Letra de:
Lola Rodríguez de Tió


Despierta Borinqueño
que han dado la señal,
despierta de ese sueño
que es hora de luchar.

¿A ese llamar patriótico
no arde tu corazón?
Ven, nos será simpático
el ruido del cañón.

Nosotros queremos
la libertad,
nuestros machetes
nos la darán.

Vámonos borinqueños, vámonos ya
que nos espera ansiosa,
ansiosa la libertad, la libertad,
la libertad, la libertad, la libertad.

 

 

 

 

Agradecimiento al Sr. Oscar Celis Muñoz, por el fondo musical "LA BORINQUEÑA"



 

 

         Sign Guestbook    Home

 

 

 

 

1