Hormigueros
ALCALDE | Hon. Francisco Javier Rivera Toro |
FUNDACION | 1ro. de abril de 1874. |
POBLACION | 15,695 habitantes |
PATRON DEL PUEBLO | La Virgen de la Monserrate |
GENTILICIO | Hormiguereños |
COGNOMENTO | Pueblo del milagro y de los peregrinos |
ESCUDO DE HORMIGUEROS
En forma de rombo de color
azul, con un borde plateado. Sobre el fondo azul figura, sobre
una colina verde, la presentación estilizada del Santuario de
Nuestra Señora de Monserrate de Hormigueros, con su escalinata,
de color plata. El borde aparece tachonado o salpicado de
hormigas negras, dispuestas en posición simétrica. Sobre el
escudo hay una corona formada por una muralla almenada, de la que
sobresalen tres torres también almenadas, todo con puertas y
ventanas azules. La juntura de las piedras se denota con líneas
("el mazonado") de azul. Rodean el escudo en dos
cadenas que parten de la corona y terminan bajo la parte inferior
del escudo, con sus ultimos eslabones rotos.
Simbolismo:
El simbolismo del escudo de Hormigueros es, en su mayor parte,
obvio, particulamente pues resulta de combimar la representación
estilizada de un edificio historico y caractericticas del pueblo
(el Santuario de la Virgen de Hormigueros) o con lo que en
heraldica se denominan armas parlantes, o sea figuras heraldicas
que dicen, directamente el nombre del pueblo. En este caso las
armas parlantes están constituidas por las hormigas que se han
dispuesto, sobre el fondo plateado de la bordura a manera de las
colas negras en los mantos de armiño que son insignias de la
realeza. Además de significar el nombre del pueblo las hormigas
representan las multitudes-verdaderos hormigueros humanos- que
acuden al santuario, de todos los puntos de la Isla, en ocasión
de la festividad anual de Nuestra Señora de Monserrate, para el
8 de septiembre. Resulta muy propio para representar a
Hormigueros el Santuario que domina hace siglos el panorama del
pueblo y a cuya sombra surgió el núcleo de población que más
tarde se convirtió en municipalidad separada de la de San Germán.
La cadena, poer sugerencia hecha por los hormiguereños, recuerda al insigne hijo de este pueblo, el prócer Segundo Ruiz Belvis, cuya hacienda natal se divisa desde lo alto del santuario. Específicamente simboliza sus luchas por la abolición de la esclavitud y por la libertad nacional de Puerto Rico. El apellido y el linaje de Segundo Ruiz Belvis tienen, además una estrecha relación con la historia del Santuario, porque a juzgar por recientes investigaciónes, la familia Ruiz Belvis, que obstento, durante muchas generaciones el honorífico cargo de mayordomo del Santuario, decendía en línea recta del siglo XVI en acción de gracias por un hecho milagroso atribuido a la intercesión de Nuestra Señora de Monserrate. La corona mural es insignia heráldica propia del pueblo, ciudades y municipalidades.
BANDERA
DE HORMIGUEROS
La bandera de Hormigueros está basada en los colores azul y blanco y es el diseño del escudo municipal. Consiste de un paño azul con un rombo blanco dispuesto en sentido horizontal. Superpuesto a este rombo blanco hay otro rombo azul en cuyo centro figura un globo blanco centrado (bandado) de azul y sumado de una cruz del mismo color.
El globo sumado de la cruz es insignia de realeza y representa el dominio de Cristo sobre el mundo. Es atributo tradicional de la representación iconográfica de Nuestra Señora de Monserrate púes tanto la imagen de la Virgen como la del Niño Jesús muestra ese globo en sus manos.
HON. FRANCISCO JAVIER RIVERA TORO
Actual Alcalde
HISTORIA
El origen del nombre de Hormigueros proviene de del nombre de un río de la región que los indios taínos denominaban como Horomico. Al llegar los colonizadores españoles, reajustan y adaptan Horomico a lo que hoy conocemos com Hormigueros. En ese cambio interviene una asociación a una palabra extraña, hormiga, a lo que Horomico significaba.
Durante el periodo pre-hispánico, entre 1280 al 1435, se ubicaba en el lugar un poblado y conchero indígena en las cercanías de la Hacienda Luisa Josefa del Barrio Benavente en el área sureste de Hormigueros. En las excavaciones a cargo del arqueólogo Luis Chanlatte, se encontraron esqueletos, utensilios de cerámica, trabajos de piedra y conchas. Se determinó que el poblado correspondía a un periodo cultural tardío de la fase ostionoide y ostiones. Dicho poblado, probablemente estaba activo para el momento del desembarco de Cristóbal Colón el 19 de noviembre de 1493.
Una vez iniciada la conquista y colonización de Puerto Rico por los españoles en 1508, se menciona el lugar tan temprano como en 1535. El cronista español Gonzalo Fernández de Oviedo hace mención del río Horomico como abundante en oro.
Los orígenes de la ermita original se remonta a más allá del 1560. Durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en el piso del Santuario de la Virgen de la Monserrate, se encontró un pedazo de madera que perteneció a un ataud. Según las pruebas de carbono-14, aproximadamente para dicho año se cortó el árbol del que se hizo el ataúd. La leyenda establece que a mediados del S. XVI, Don Geraldo González de la Renta, rico estanciero catalán, fue acometido por un toro salvaje. Al invocar el auxilio de la Virgen, el toro dobló las rodillas y bajó la cabeza, salvándose de este modo. En agradecimiento del milagro, construyó la ermita original dedicada a la Virgen de la Monserrate. Un segundo milagro es documentado por Don Diego de Torres Vargas, canónigo de la Catedral, en 1647. Escribe que al mayordomo de la ermita Giraldo González de Rivera, sobrino nieto de Don Geraldo González de la Renta, se le perdió una hija de ocho años, en los montes que circundaban el lugar que ocupa el Santuario y que al encontrarla, quince días después, la niña dijo que habia sido protejida por una mujer. El padre de la niña quien era un devoto de la Virgen de la Monserrate, en agradecimiento bien reconstruyó o construyó una nueva ermita.
Se sigue mencionando el nombre de Horomico y Hormigueros por Juan de Castellanos en 1589, Fray Damián de Haro en 1645, Diego de Torres Vargas en 1647 y Fray Iñigo Abbad en 1782.
Para 1676, la Ermita de Monserrate adquiere una Casa de Peregrinos. Hormigueros empieza a formarse y crecer como una aldea dentro de la Villa de San Germán. Durante los siglos XVIII y hasta finales del siglo XIX, sigue creciendo como un barrio de San Germán.
Hormigueros logra segregarse finalmente de San Germán el 1 de abril del 1874. Luego de la invasión americana a raíz de la Guerra Hispanoamericana de 1898, se desatan varias escaramuzas con las tropas invasoras en el Puente Silva y en las Lomas de San Romualdo. La resistencia criolla estaba dirigida por Juancho Bascarán. En 1899, por orden del General Guy V. Henry, Hormigueros es anexado a Mayagüez. No es hasta 1912 que recupera su autonomía municipal hasta nuestros días.
HIMNO DE HORMIGUEROS
Sobre un verde valle de mi linda
Borinquen
se yergue orgulloso, cual majestuoso corcel,
un pedacito de tierra, un pueblo rico en ayer,
bendecido por la Virgen al posar en el su pie.
Hormigueros, Hormigueros,
que distinto es para mi tu cielo,
hallo en tu gente, hallo en tu suelo,
algo tan bello que describir no puedo.
Guardan tus calles, discretamente,
románticos recuerdos de otros tiempos y gentes.
Tus suaves brisas y tibio sol arrullaron a Ruiz Belvis,
paladín libertador.
Son tus mujeres bellas y tiernas,
tienen sus ojos brillo de perlas.
Es Puerto Rico, el Jardín del Creador,
y mi Hormigueros su más linda flor.
Nació el 13 de mayo de 1829, en la Hacienda Josefa (hoy San Francisco) de Hormigueros. Fueron sus padres Don Antonio Ruiz Gandia y Doña Manuela Belviz García. Hizo sus estudios primarios en Aguadilla. Se graduó de Bachiller en Filosofía en Caracas, Venezuela. Luego pasa a España para comenzar estudios en derecho en la Universidad Central de Madrid.
Destacado político, abogado, y abolicionista. Amigo y compañero de luchas del Dr. Ramón E. Betances. En 1858 comienza su vida política, desempeñandose como Síndico en el Ayuntamiento de Mayagüez. Sus deberes eran entre otros, velar por el buen trato hacia los esclavos y el buen manejo de fondos públicos. Su lucha abolicionista comienza al manifestar a su padre su inconformidad y repudio a la esclavitud. Al morir su padre en 1866, libertó varios de sus esclavos de su recien heredada hacienda Josefa. La agitación y la persecución política, al parecer impide la liberación del resto de los esclavos, propiciando su salida al destierro. Junto a José Julián Acosta y Francisco M. Quiñones presenta a las Cortes su proyecto de abolición de la esclavitud con o sin indemnización.
Muere bajo circunstancias misteriosas en Valparaiso, Chile en 1867 en una misión para obtener apoyo para la independencia de Puerto Rico del gobierno chileno.
Agradecimiento al Sr. Luciano Quiñonez, por la Danza titulada "EL COQUI"