Cabo Rojo
ALCALDE |
Hon. Santos Padilla Ferrer |
FUNDACION |
1779 |
POBLACION |
39,887 habitantes. |
PATRON DEL PUEBLO |
San Miguel de Arcángel |
GENTILICIO |
Caborojeños |
COGNOMENTO |
Los mata con hacha |
ESCUDO DE CABO ROJO
Descripción
Heráldica:
En
campo de azur, una punta de plata cargada de otra de gules,
cargada ésta a su vez de una espada flamigera de plata,
guarnecida de oro; y acompañada en jefe de dos áncoras de
plata, sus gúmenas de oro. Al timbre, corona mural de plata de
tres torres, mazonada de sable y aclarada de gules.
Simbolismo:
Sobre
fondo azul, un triángulo isósceles, cuya base descansa en el
borde inferior del escudo, ocupando los dos tercios de su
anchura, y cuyo vértice sube hasta el extremo superior del
escudo, sin tocar su borde. Los dos lados iguales del triángulo
Ilevan un borde de plata. A sus lados, en la parte superior del
escudo, figuran dos anclas de plata, con sogas de oro enrolladas
en sus canas. Sobre el escudo descansa una corona formada por
murallas, de la que sobresalen tres torres (visibles), todo de
plata, con las piedras similares que forman los muros denotadas
por líneas negras. Las puertas, ventanas y otros huecos de la
corona son de color rojo.
Los esmaltes principales del escudo, azul, rojo y plata, recuerdan al fundador de San Miguel de Cabo Rojo, don Nicolás Ramírez de Arellano, y al eminente hijo de este pueblo don Ramón Emeterio Betances, cuyo monumento en mármol honra esta plaza. EI ilustre linaje de los Ramírez de Arellano, dimanado, según tradición, de la Casa Real de Navarra, en su rama de Puerto Rico, ostenta en su blasón los colores rojo, azul y plata. Rojo, azul y blanco fueron también, por notable coincidencia, los colores simbólicos de los ideales redentores de Betances. Procedentes de Francia, vía Santo Domingo, constituían la representación cromática de los principios de libertad, igualdad y fraternidad que el insigne patricio, sin distinciones, aplicaba lo mismo a los individuos que a los pueblos. Estos principios, de remoto fundamento cristiano, le Ilevaron a libertar esclavos en la pila del bautismo y a proyectar para toda una nación -su patria- el advenimiento al cónclave de los países libres del mundo. El rojo, el azul y el blanco fueron los colores que adornaban su casa de Mayagüez y con los que, años más tarde, adornó el cielo mismo en Lares.
La punta o triángulo rojo simboliza el Cabo, bermejo cual le vio Colón, y el azul y el blanco, con las anclas, el mar que le rodea, con sus antíguos puertos y ensenadas, propicias a las hazañas y peripecias de la guerra marítima, a las aventuras de corsarios y piratas, a la pesca y al tráfico mercantil. Las anclas recalcan este simbolismo, a la vez que junto a la punta, emblema heráldico de la rectitud, mantienen su universal significación como jeroglíficos de la esperanza.
La espada flamígera, por último, dominante en el escudo, es el atributo de San Miguel Arcángel, patrón de Cabo Rojo, y simboliza no solo la justicia divina, sino la excelsa virtud de la humanidad, significada en el grito que es divina del Príncipe de la milicia celestial: ¿Quisut Deus? (¿Quién como Dios?)
Pasando a los atributos exteriores del escudo, la corona mural que lo realza y distingue es emblema de municipalidad. Representa la unidad, la solidaridad, el propósito común que debe animar a los habitantes de una ciudad y municipio como portadore de una tradición histórica que ha de proyectarse en el futuro.
BANDERA DE CABO ROJO
La bandera de Cabo Rojo deriva sus colores y el mismo simbolismo del escudo de su pueblo.
NOMBRE DE CABO ROJO
Cavo Roxo ó Cabo Rojo, es la extremidad sudoeste de la isla de Puerto Rico, llamada así, según los apuntes históricos consultados, por los reflejos rojizos que provoca la descomposición de la sal marina que data desde alrededor de 1511, Otros sin embargo aluden a la gran montaña rojiza que se divisa desde el ámbito marino y que hoy se conoce como la Sierra Bermeja.
HOMBRES ILUSTRES CABORROJEÑOS
- DON NICOLÁS RAMIREZ DE ARRELLANO -
Alféres real y regidor del Partido de San Germán, quien junto a su hermano DON JUAN, DON RODRIGO RODRÍGUEZ Y DON JUAN DE ARCE, a petición de las familias establecidas en Cabo Rojo, inició gestiones para poner fin a las sujeción de San Germán y organizarse como un pueblo desde 1756 hasta el año 1772 cuando se recibe el permiso de fundación.
- RAMÓN EMETERIO BETANCES Y ALACÁN -
Nació en Cabo Rojo el dia 8 de abril del año 1827, dedicando su vida al campo de la medicina, la abolición de la esclavitud, la lucha por la independencia de Puerto Rico, la diplomacia y la literatura. Falleció en París, Francia en el año 1898 pero sus restos mortales fueron devueltos a su pueblo natal en el 1920. Se le considera el gestor del Grito de Lares ocurrido en el 1868.
En mayagüez durante un brote epidémico y cuando se dedicaba a la práctica de su profesión arriesgó su propia seguridad por salvar vidas. Su lucha por la abolición de la esclavitud le ha hanado el reconocimiento general tanto en la isla como en el orbe antillano. Dejó para la posteridad literaria una novela intitulada. La virgen de Borinquen, escrita en francés. Ayudó el pueblo de Cuba a obtener su independencia con sus gestiones diplomáticas.
Falleció en París, Francia en el año 1898 pero sus restos mortales fueron devueltos a su pueblo natal en el 1920.
SALVADOR BRAU ASENCIO
Vió la luz del dia el 11 de enero de 1842, en el hogar cristiano de sus padres, Don Bartolomé y Doña Luisa, en el rústico Cabo Rojo del siglo diecinueve.
Tras laborar en diversas capacidades y sustentar su intelecto se ubica en San Juan donde escribe para importantes medios informativos. Entre estos: El Agente, El Clamor del País, El Asimilista, El Buscapié, y la Revista Puertorriqueña.
Su obra, de acuerdo con los estudios de su trabajos, se reparte en artículos y cartas, incluyendo temas relacionados con la época que le tocó vivir: Lo que dice la historia, Ecos de la Batalla,Las Clases Jornaleras de Puerto Rico, La Campecina, La Herencia Devota, La Danza Puertorriqueña y en cuanto teatro se refiere dejó sus obras intituladas; Héroe y Mártir, De la Superficie al Fondo, La vuelta al Hogar y Los Horrores del Triunfo.
Hizo estudios durante una estadia en Sevilla, España, donde tuvo como fuente primordial de los mismos El Archivo Historico de Indias. De esa gestión nació su obra La Historia de Puerto Rico que se considera hasta los presentes dias la de mayor veracidad.
Murió en la ciudad de San Juan a los setenta años , un 5 de noviembre del año 1912. Allí descansan sus restos mortales.
Agradecimiento
al Sr. Luciano Quiñones, por el fondo musical de la Danza "Impromptus