Noticias de los Amigos de la Orden Budista Occidental
Noticias de los Centros Budistas hispanohablantes de
los Amigos de la Orden Budista Occidental
Indice
general
de esta 
revista 
HOME: pagina principal
Nº 3 - noviembre de 1998
Indice de este número
 
EDITORIAL
Vajranatha
 
En esta edición del noticiero tenemos unos informes bastante especiales. En primer lugar Parami nos cuenta de la ordenación de las primeras dos mujeres hispanohablantes dentro de la Orden Budista Occidental. ¡Felicitaciones! Después Mokshananda nos ha mandado un boletín acerca de sus viajes contando sus impresiones da la Sangha en México y Venezuela. Además me contenta informarles que he colocado una versión virtual de esta revista en el internet. Pueden leer nuestras noticias desde cualquier parte del planeta.
[Indice]
 
ORDENACION DE HISPANOHABLANTES 
Moksananda
Queridos amigos: Con la publicación de esta nueva edición del Noticiero me ha parecido oportuno escribir algo acerca de mi reciente visita a Venezuela y México.

Después de aterrizar entre montañas con asombrosa habilidad el avioncito que me llevaba paro en la pista inclinada del aeropuerto de Merida. Fue el 19 de agosto. Esto marcaría el comienzo de mi estancia en Venezuela que duró exactamente un mes. Nada más bajar las escaleras del avión vi a Vajranatha esperándome en la entrada del pequeño edificio que sirve de terminal. Sus claros ojos azules sonreían dándome la bienvenida.

La ciudad de Merida esta situada a unos 1500 metros a los pies de los Andes. Allí esta ubicada la Universidad de los Andes y es famosa por tener el teleférico más largo y alto del mundo. Desde la ciudad se ve el Pico Bolívar, con sus 5007 metros y su corona de nieve brillando al sol (aunque la verdad es que es bastante difícil de ver dado que unas pequeñas nubes casi siempre descansan encima). Allí también es donde se encuentra el único centro del AOBO en el país.

Mis primeras impresiones de la ciudad me mostraron que era una extraña mezcla (bueno, extraña para mí) de cultura Española con bastante influencia de los Estados Unidos y con algún elemento totalmente desconocido por mí, pero que obviamente proviene de las raíces históricas de los Venezolanos. La gente de inmediato se mostró alegre y amable, cosa que se fue repitiendo una y otra vez durante mi visita.

El Centro Budista de Merida es una casa de dos plantas, como muchos de los edificios de la ciudad, con un pequeño jardín que da a la calle. En la planta baja esta la recepción del centro y una comunidad de hombres donde viven Vajranatha, Mañjunatha y Ricardo Rico, un Mitra que ha pedido la ordenación. Allí es donde me quedé durante la mayor parte de mi visita, un espacio muy sencillo aunque cómodo, donde disfrutaba de la generosidad de mis hermanos. En la primera planta esta el centro, un espacio muy agradable y con mucha luz.

Pocos días después de llegar salimos de Mérida para hacer un retiro abierto de una semana. Tomó lugar en una finca de café situada en las colinas frondosas de la zona. La vegetación abundaba, de entre ellas las matas de café. Las mariposas, los pájaros rojos y verdes casi fósforos los podías ver también. Por primera vez me encontré en compañía de colibríes, pájaro casi mítico para muchos de los que vivimos aquí en el norte. Asistieron al retiro, dirigido por Vajranatha, unas 30 personas, varias de Caracas. Se creo un ambiente muy amistoso al tiempo que explorábamos la Rueda de la Vida a través de una serie de charlas y grupos. Paula nos dirigió en una versión coral del mantra de Shakyamuni que ayudó a hacer las pujas especialmente energéticas. El centro cuenta con un coro desde ya hace tiempo. Disfruté mucho de poder cantar la nueva canción que están ensayando, una canción tradicional venezolana. [Ver fotos del retiro

Volvimos a Mérida donde pasé las dos semanas siguientes conociendo a la Sangha que se está formando alrededor del centro. También participé en las actividades y por supuesto descubrí la ciudad. Estuve especialmente encantado de poder conocer mejor a Vajranatha, Mañjunatha, a Manasa quien también vive allí en Mérida, y a varias de las personas que están más involucradas con nuestro movimiento.

De Merida, con sus 300.000 habitantes, fui casi directo a la ciudad de México, con sus 20 millones de habitantes. Desde el avión vi algo de la enormidad de la ciudad pero lo que más me impacto, mientras miraba hacia abajo a través de la ventanilla, fue la cantidad de Volkswagen "Beetles" corriendo por todos sitios, destacando los Beetles verdes de los taxistas. A lo largo de los anos Shuddhavajra me ha hablado mucho de la ciudad donde nació y sentí mi llegada con especial emoción, como si visitara un lugar ya conocido por mi imaginación.

Upekshamati lleva cuatro anos desarrollando actividades y el Centro Budista de la Ciudad de México refleja su entusiasmo y dinamismo. Ubicado en la colonia de Coyocan, una zona muy agradable y algo privilegiado de la ciudad, el centro ocupa la planta baja de una casa. Ha sido estéticamente decorado y bien cuidado por la Sangha mexicana, mostrando el ambiente positivo y animado que se vive en ella.

Poco después de llegar hicimos un retiro de fin de semana en un monasterio cerca de la ciudad. Asistieron unas 30 personas y, como en Venezuela, fue un contexto excelente para ir conociendo a la gente. Nada mas llegar a México me di cuenta que iba a estar muy ocupado durante mi visita, también de un mes, y que iba a tener la oportunidad de conocer a mucha gente. ¡Y así fue! Aquí, como en Venezuela, todos fueron increíblemente generosos y amables conmigo, mostrándome no solo muchos aspectos de la ciudad sino también como cuidar a los visitantes. ¡Nunca he experimentado tanto entusiasmo por conocer no solo el Dharma y la Orden sino también a mí! Al final de mi estancia en esta ciudad (una ciudad que me sorprendo por su diversidad y que me parecía en general bastante agradable) sentí que había hecho un contacto importante no solo con ella sino con muchas de las personas que conocí a través del Centro. La verdad es que estoy muy agradecido a todos los que conocí durante mi estancia en América y espero poder tener la oportunidad de volver a encontrarme con ellos en un futuro no muy lejano.

De México volví a España por cuatro días, durante los cuales vi a varios amigos en Madrid y en Valencia, antes de irme a Padmaloka en Inglaterra. Allí dirigí un grupo de hombres hispanohablantes que han pedido la ordenación. Este grupo se dio en el contexto de un retiro de dos semanas el cual es parte del proceso de ordenación y forma parte del desarrollo de facilidades para hispanohablantes que quieren unirse a la Orden Budista Occidental. Estaban presentes en el retiro Alejandro de México, Leonardo de Venezuela y Jordi (el cual se ordenará probablemente en enero en India), José María, Gerardo y Juanjo de España, además de Upekshamati quien visitaba Inglaterra durante tres semanas. Con la existencia de estos grupos en Padmaloka y de otras actividades aquellos hombres hispanohablantes que quieren Ir al Refugio del Buda, del Dharma y de la Sangha en el contexto de la OBO van creando las condiciones necesarias para tal transformación.

Sin duda el potencial de nuestro movimiento en el mundo hispanohablante es enorme. Después de los últimos dos o tres meses siento haber visto este hecho con mayor claridad y asombro. El poder de transformación inherente en el Dharma es algo universal y en cuanto cada uno de nosotros vamos profundizando nuestro compromiso con él vamos también creando juntos una comunidad de personas que ofrecen una verdadera visión espiritual al mundo en que vivimos. Lo que más me inspiró durante estos meses es ver que también vamos, poco a poco, creando las condiciones practicas en las cuales aquella visión se puede realizar.

Mando mis saludos a todos y a todas los que practican el camino del Buda, al nivel que sea y estén donde estén, y especialmente a todos los que conocí en mi viaje por Venezuela y México. En uno fue chévere y en el otro padrísimo. De verdad.

[Indice]
 
VALENCIA, España
Parami
Hola desde Valencia. Aquí estamos en otoño aunque los días siguen calientes.
El Buda, el Dharma y la Sangha
son los tres refugios exteriores:
hasta yo los tomo como mi resguardo.
Al poner toda mi confianza en ellos
obtuve alegrías y satisfacción.
Si en ellos te refugias, te llegará la fortuna...
Si no te acudes a los refugios,
¿quién te protegerá del sufrimiento eterno?
Canción de Milarepa
Este trimestre Milarepa, un sabio y poeta Tibetano del siglo ha estado muy presente en el centro aquí en Valencia. En Septiembre hicimos un retiro para la Sangha en que estudiamos unas canciones de Milarepa. No sólo las estudiamos sino las leímos en voz alta. Fue muy divertido y a la vez tenía un efecto profundo oír estas palabras tan bonitas e impresionantes. Entraron de otra manera que cuando simplemente las lees por dentro. También en la clase de Miércoles --la noche de Sangha --estamos haciendo lo mismo. Lo recomiendo como algo entretenido para hacer en la Sangha. Además hay gente con talentos muy inesperados y algunas semanas nos hemos reído muchísimo y yo, por lo menos, he llorado algunas veces. Las historias son graciosas, profundas y muy humanas. Vamos conociendo discípulos como Rechungpa, quien sufre mucho de orgullo y vanidad pero es tan fácil identificarte con él que creo que estamos todos aprendiendo mucho de lo que es la vida espiritual. Nos hablan las canciones de la impermanencia, de la necesidad de meditar profundamente, la importancia de aprender y vivir el desapego.

No todos los miércoles hemos leído canciones de Milarepa. Una semana, el día 30 de septiembre, interrumpimos el ritmo por una razón muy alegre. Esta fue la noche de la ordenación privada de la ex-Africa, la actual Saddhakara, en "Il Convento" en Italia. ¡Que gozo! Lo celebramos con una metta bhavana dirigida hacía ella y una puya en la cual había también una ceremonia de Mitra --la de Gerardo. Fue una noche muy especial y me sentí emocionada al pensar en el nacimiento de nuestro primer miembro de la Orden de aquí (me refiero de conocer el movimiento aquí y prepararse para la ordenación aquí). Esto es un paso muy muy importante para la Sangha de aquí y también para la Sangha del mundo hispanoparlante porque somos todavía pocos los miembros de la Orden que hablamos español y menos aún los que son nativos. En el mismo retiro se ordenó Padmajyoti, que también es de España, de Mallorca, aunque lleva años viviendo en Inglaterra. Enhorabuena a las dos. Fue también un paso importante y notable que la ceremonia se hizo en Español. Es, que yo sepa, la primera vez que la ceremonia no ha sido hecha en inglés, por lo menos fuera de la India. Me alegro mucho que hayan entrado en la orden y espero ver a muchos más hacerlo.

Otro miércoles nos tocó la celebración del día de la Sangha, la luna llena de este mes de noviembre. Como en otros días festivos de este año, hicimos 24 horas de puya y meditación que empezó a las 8 de la tarde del martes. Hacer esto deja en el centro un ambiente muy agradable y meditativo. Espero que lo hagamos para todas las celebraciones. Quiero que llegue a ser una costumbre, una tradición de nuestro centro. El domingo después, el día 8 de noviembre hicimos una fiesta de Sangha. Entre otras cosas, Saddhakara dio una charla sobre su experiencia de ir a Italia y asistir al retiro de ordenación.

Bueno, he hablado de las clases en el centro. Claro que hay otras cosas que puedo comentar. La tienda de Evolution que tenemos aquí ya esta entrando en la campaña de Navidad. El equipo está trabajando mucho y varias personas de la Sangha les están ayudando. La Fundación Tres Joyas acaba de publicar una edición muy bonita de un cuento de Sangharákshita. Creo que Shuddhavajra está escribiendo algo sobre esto y espero que ya tengáis todos un ejemplar.

No puedo terminar sin decir algo sobre la búsqueda de un nuevo local para el centro. Hemos encontrado un lugar pero acaban de surgir algunas complicaciones y preferiría esperar para la próxima edición y poneros al día entonces. Sin duda las noticias serán buenas.

Quiero acabar esta carta con algo más personal, porque aunque la revista consiste en noticias de nuestros centros, para mí también tiene que ver con la gente que constituye la Sangha. Quiero compartir algo de mi misma y por lo tanto acabaré con una cita de una carta que mandé a la Sangha aquí cuando volví después del verano.

"Aunque me gusta tremendamente viajar, ver a otra gente de la Sangha, dar charlas y todo eso, mi corazón ya vive firmemente en el mundo hispano parlante y concretamente en Valencia. Me alegro mucho de ser la directora aquí y quiero serviros tal y como puedo, ofreciendo toda mi experiencia del Dharma y de nuestro movimiento, trayéndoos mi entendimiento del mismo y mi deseo de profundizar en este y compartir con vosotros mi amor hacia el Dharma, hacia Bhante (Sangharákshita) y hacia el proyecto del AOBO -- es decir, para mi, el proyecto de encarnar hasta el punto que podamos el Ideal Bodhisattva. Todavía somos pocos, sois pioneros y sé que a veces no es fácil estar en un centro pequeño, nuevo y algo lejos de muchas de las actividades del movimiento más amplio. Cuando estuve en la reunión de los directores este verano me di cuenta de una cosa (bueno, de muchas cosas pero...). Todos los centros tienen sus puntos débiles, sus dificultades pero también tienen sus puntos fuertes y sus éxitos. Mucho depende de como enfoquemos, en donde pongamos nuestra visión critica. No es que sugiera que neguemos nuestros problemas --en absoluto -- sino que miremos como resolverlos y como crear una Sangha con amor, una comunidad espiritual con afecto y un ambiente de bondad y armonía. Desde esta base todo llegará."

Quien comprende que todas las cosas son el Dharma,
libre de todo temor, esperanza y dudas,
siempre está alegre...
Quien entretenido con evita malentendidos,
el juego de su propia mente,
siempre está alegre
Canción de Milarepa
Con mis deseos de que todos y todas profundicemos en nuestra práctica y que seamos felices.
[Indice]
 
MERIDA, Venezuela
Vajranatha
¡Saludos desde los Andes! La temporada desde junio hasta agosto siempre es un poco floja en el Centro Budista, pero aprovechamos las vacaciones de agosto para montar un retiro de una semana. Este año el retiro fue especialmente bueno. Además de la buena asistencia y tener gente de todas partes, como suele ocurrir en estos retiros, habíamos encontrado un nuevo lugar particularmente apropiado para meditar. Una antigua hacienda de café, que todavía está en producción, ha sido remodelada para dar alojamiento a unas 30 personas en cómodas habitaciones. Su ubicación en la montaña propicia un silencio y un entorno natural muy especial. Como si esto no fuera suficiente, también contamos con la presencia de Mokshananda quien acababa de llegar a Venezuela. Realmente el retiro fue muy armonioso y muchos lloraron cuando llegó el momento de despedirnos. [Ver fotos del retiro]

En septiembre iniciamos una temporada dedicada a las cinco facultades espirituales. Dedicamos períodos de un mes y medio a cada facultad. Comenzamos la temporada con un ciclo de cinco conferencias públicas en la Casa de la Cultura explorando cada facultad. Mokshananda inauguró la serie con su charla "La Fe y la búsqueda espiritual". Muchas personas quedaron muy conmovidas por su descripción de la búsqueda del Buda. Con su charla comenzó "La temporada de la Fe". Entre otras actividades tuvimos un Día de Amitabha, un Taller de Puya con Mokshananda y un Taller de Mantras. La visita de Mokshananda fue muy apreciada. Muchas personas se contentaron de poder conversar con otro Miembro de la Orden en Español. Tal vez como consecuencia de su visita nuestro Mitra Ricardo pidió la ordenación y dos Amigas, Mª Elena y Paula pidieron ser Mitras.

Después de la segunda y la tercera charla del ciclo "La Energía de la Iluminación" por Mañjunatha y "El despertar de la consciencia" por Vajranatha , llegó nuestro otro visitante, Devamitra. A pesar de estar aquí menos de una semana y tener un problema con su espalda que le causó bastante dolor, Devamitra logró muchísimo durante su estancia. Llegó el Día de Padmasambhava en el cual estrenamos un nuevo arreglo del mantra de Padmasambhava, compuesto por Paula. (En nuestra página web puedes escuchar los arreglos de mantras que ha hecho). El día siguiente Devamitra dio una charla con diapositivas acerca del trabajo de la Orden en la India. Causó una impresión por la kesa dorado que llevaba, símbolo de su práctica de bhramacharia (celibato). ¡Surgieron más preguntas acerca de este tema que acerca de las diapositivas! Dio la cuarta conferencia del ciclo "Samadhi: la consciencia sublime" que nos perturbó con la imagen de monjes budistas enfrentando tigres en su afán de mejorar la meditación. También nos mostró sus diapositivas de Borabodor, un impresionante monumento Budista en Java. Además dedicó tiempo a entrevistas personales con varias personas y como consecuencia de su conversación con Mª Elena y Paula, ellas han iniciado un grupo para mujeres los sábados.

Otra novedad en el Centro Budista ha sido un grupo de conversación en inglés. Estamos leyendo el artículo Sexual evolution que trata de la evolución de la actitud hacia el sexo en el movimiento AOBO. Pocas personas van, pero el grupo ha sido muy divertido.

Ahora estamos comenzando la "Temporada de la Energía" dedicada a la segunda facultad espiritual y en el año nuevo seguimos con la " Temporada de la Atención Consciente". En este momento estamos en pleno proceso electoral en Venezuela y esto, junto con la crisis económica genera mucha incertidumbre en el país.

[Indice]
 
INGLATERRA 
Ruchiravajra
Una de las cosas que resplandece durante estas ocasiones son los frutos de la practica colectiva. Hay algo muy especial cuando un grupo de personas se reúne para meditar o hacer pujas; es como si cada esfuerzo individual se ve incrementado y fortificado por los esfuerzos de los demás alrededor. En una parte del programa del día, personas que pertenecían a diferentes países tuvieron la oportunidad de recitar los preceptos en su propia lengua: alemán, francés, holandés y español. Que bueno sentir que estaba unido a esas personas por medio de un ideal común y pensar que quizás nunca hubiese tenido la oportunidad de conocerles si no es por el Dharma, la enseñanza del Buda.

He estado teniendo mas contacto con gente de habla hispana durante el último año y una y otra vez la imagen del Buda dejando su hogar, su familia, sus posesiones, su vida de placeres en busca de algo más trascendental, mas sublime, brilla como una joya mas y mas en mi mente. Me regocijo en todas aquellas personas que han dejado su país, su familia, su lengua en busca de algo sublime, significativo, trascendental, mas allá de lo mundano como el Buda lo hizo. Todos los que hemos tomado este paso, puedo decir sin reservas que estamos de una u otra manera siguiendo un poco la tradición, los pasos del Buda. Así como el Buda a través de su determinación y fortaleza gano la victoria sobre todo lo condicionado, lo mundano; nosotros también podemos conseguirla: Gate Gate Paragate Parasamgate Bodhi Svaha. Ve! ve! ve mas allá! mucho más hacia la Iluminación... victoria! victoria!. Sadhu-Sadhu-Sadhu. A todos mis hermanos hispanohablantes, mucha suerte y coraje. Para finalizar me gustaría expresar mi regocijo a Upekshamati. Su trabajo en México esta dando muy buenos frutos. De las personas de México que he conocido todas me han expresado su admiración y respeto por lo que Upekshamati les ha otorgado. Me gustan esas palabras de aprecio y cariño por alguien que esta haciendo algo grande por el mundo y en especial en México. ¡Qué el Dharma florezca mas y más en México! Sadhu Upekshamati..

[Indice]
 
FUNDACION TRES JOYAS 
Shuddhavajra
La Fundación Tres Joyas acaba de celebrar su 5º Aniversario. Fue hace cinco años exactamente que publicó sus primeros cuatro títulos, lanzándolos al mercado español. Ha sobrevivido durante media década en un mundo lleno de prioridades comerciales, donde los títulos sobre temas espirituales sufren las presiones de las fuertes editoriales que cuentan con una infraestructura estupenda para vender rápidamente lo que publican.

Hemos logrado colocar dieciséis títulos en librerías. Sangharákshita es el autor de diez de estas obras que abordan el budismo desde perspectivas y enfoques distintos, ofreciendo una gran claridad acerca de diversas enseñanzas budistas. Los otros seis títulos son de autores como Lama Govinda o Paramananda, que con sus obras enriquecen la colección que hemos puesto a disposición de los lectores hispanohablantes.

Nuestro último lanzamiento ha sido el de "La Cueva": una publicación pequeña y muy colorida de un cuento escrito por Sangharákshita; tiene dieciséis ilustraciones en color y es una enternecedora historia. Acaba de salir a la venta y ya se encuentra en muchas librerías de España. Esperamos poder venderla en Latinoamérica próximamente; lo cual nos lleva al tema de las ventas y la distribución.

Muchos de los títulos de la Fundación Tres Joyas se encuentran a la venta en distintos países de América Latina; con lo cual estamos logrando acercar el budismo a lectores de muchos países de habla hispana.

El asunto de las ventas ha sido uno de gran preocupación para nosotros debido a que nuestro proyecto sólo podrá desarrollarse a través del dinero que podamos recuperar por medio de las ventas.

Nos damos cuenta de que nuestra misión no ha hecho más que empezar. Un proyecto editorial como el nuestro requiere de muchísimo trabajo, tiempo, paciencia y apoyo por parte de otras personas. Sin el apoyo económico que ha recibido la Fundación, todo lo que hasta ahora ha alcanzado hubiera sido imposible. Pasará mucho tiempo antes de que el proyecto pueda consolidarse y se requerirá de más ayuda, tanto económica como espiritual. Nuestras inversiones son lentas y es tardado recuperar el dinero que se gasta al publicar un título. Confiamos en que nos será posible desarrollar nuestro trabajo, pero sabemos que se trata de un proyecto a largo plazo.

Necesitamos mantenernos publicando libros y vendiéndolos si es que queremos mantener una presencia comercial mínima. Este año no pudimos publicar la versión castellana de "A Survey of Buddhism" y esto nos ha ocasionado varios trastornos económicos serios, además de un descontrol en nuestro calendario de publicaciones. Por diversas razones ajenas a nosotros, el proyecto ya no se encuentra en nuestras manos y no estamos seguros de que la Fundación Tres Joyas vaya a publicar esta obra.

Por otra parte, en este momento estamos preparando la traducción de "Mandala" el último legado de Lama Govinda, que se compone de algunos poemas, ensayos y reflexiones, de ahí el título del libro. El autor lo escribió simultáneamente en inglés y alemán. En alemán ya se encuentra publicado pero no en inglés ni tampoco en castellano. Estamos estudiando la posible traducción de otras obras y estamos abiertos a escuchar sugerencias e ideas.

El sábado 31 de octubre se organizó una fiesta en la sede de la Fundación para celebrar su 5º aniversario y para brindar por otros cinco años de vida, trabajo y muchas ventas. Sabemos que ello sólo será posible con el apoyo de otros trabajadores voluntarios, simpatizantes dispuestos a hacer donativos, traductores, editores literarios, dibujantes, ilustradores, diseñadores, representantes comerciales, secretarias chifladas y gente de buena fe en general. Agradecemos tu ayuda y la seguimos solicitando: ¡apóyanos en lo que puedas!

[Indice]
 
MEXICO DF 
Upekshamati 
Pues estos últimos 8 meses han sido como un 'Bum' para este centro. Lo primero es que 7 Mexicanos han pedido la Ordenación. Esto hace ver que hay mas y más personas que tratan de llevar su compromiso mas lejos. Algunos de estos ya no están con nosotros se fueron a Inglaterra. Ha habido visitas, muchas relativamente hablando. Dharmapriya para hacer yoga. Mokshananda por todito un mes! Esto es bueno porque a la gente le gusta ver mas miembros de la Orden. Una noticia muy buena es que el centro budista hizo un concierto de Música clásica para recaudar fondos para la Visita de Mokshananda y crear fondos para personas que desean ir a visitar el movimiento en el viejo mundo. A este acudieron 230 personas y fue todo un exitazo. Por otro lado mientras gentes se van a Inglaterra otras regresan. Dora Santos vuelve en Noviembre. Dora en una chica que ha pedido la Ordenación quien se involucró no en esta Ciudad, sino en la Ciudad de Nottingham de donde es Robin Hood. Ahí estaba haciendo su doctorado en la Universidad de esta ciudad cuando se encontró con el Centro Budista de Nottingham. Desde hace mas de 3 años se ha involucrado mas y más. Al acabar su doctorado fue a vivir a diferentes comunidades, pero extraño mucho la comida de México y no soporto mas el clima de Inglaterra así que empacó y se vino. Tal vez hasta novio traiga. ¡Muy bienvenida!

Alejandro y Gina después de su tour se regresan también. Yo que soy el que hago las clases me fui de retiro por 3 semanas y me la pase requete bien. Es caro irse de retiro a Inglaterra pero valió la pena. Pronto será nuestro retiro de diciembre que se tratará de los 5 preceptos. Un saludo de estas tierras volcánicas.


Ultima actualización de esta página: 15 de noviembre de 1998
Cabeza de esta página
1