MARGARITA GALINDO STEFFENS
Margarita Galindo nació en Barranquilla (Colombia). Terminó sus estudios de bachillerato en el Colegio Lourdes de la ciudad de Barranquilla. Es periodista egresada de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Ha realizado los siguientes estudios complementarios:
Curso sobre Enseñanza del Español, dictado por el Dr. Luis Florez, Universidad Pedagógica del Caribe (Escuela Superior de Idiomas de la Universidad del Atlántico), Barranquilla.
EXPERIENCIA
Universidad del Atlántico:
Diario El Heraldo:
Diario El Tiempo:
Emisora Riomar de Todelar:
Radio Cultural Uniautónoma:
Revista Cultural "Olas":
Diario El Caribe:
OTRAS ACTIVIDADES
Formó parte activa y fue miembro directivo de la Unión Nacional de Escritores. Formó para de la Asociación Colombiana de Periodistas de Turismo y de la Federación Interamericana de Relaciones Públicas.
En 1985 fue Jurado en el Concurso Nacional de novela, poesía, cuento y ensayo, organizado por la Sociedad de Escritores de la Costa.
Desde hace más de diez años es Jurado, tanto para el Concurso de Cuento como el Concurso de Poesía, que realiza a nivel nacional la Universidad Metropolitana de Barranquilla.
Fue miembro del Zonta Club Internacional.
Ha ofrecido recitales de su poesía en diferentes ciudades colombianas.
Es miembro de AEDAS (Asociación de Escritores del Atlántico).
Forma parte del Comité Académico de la Fundación Stuparáá en el manejo, organización y realizaci&aocute;n de las Jornadas de Reflexión sobre Patrimonio Cultural del Caribe Colombiano.
DISTINCIONES
1962 | El embajador de España en Colombia, le hace extensivo un lauro otorgado al Programa "Gallardete Hispánico", por su colaboración a ese vínculo radial de cofraternidad colombo-hispana, en la modalidad de colaboración poética original. |
---|---|
1971 | Carnaval Internacional de Barranquilla, le otorga una mención de Honor, por su colaboración periodística en la Difusión del evento. |
1972 | Es nombrada Consejera del Instituto Experimental de Atlántico, por su Director y Fundador el profesor Alberto Assa. |
1976 | La Escuela de Tránsito y Transporte del Atlántico le otorga una Mención Honorífica "por sus grandes servicios en beneficio del tránsito de la ciudad y su desprendida colaboración". |
1977 | La Cámara Junior de Barranquilla le otorga el título "Joven Sobresaliente", por su meritoria labor y destacada actuación en la comunidad. |
1978 | Cotelco (Corporación Hotelera de Colombia) le otorga una Mención de Honor por su destacada labor en el campo del Periodismo Turístico a través del Diario del Caribe. |
1984 | La Asociación de Escritores de la Costa le otorga una Mención por su participación en el IV Encuentro de Escritores de la Costa y en el Homenaje al Poeta Candelario Obeso. |
1984 | El Concurso de Poesía Hector Rojas Herazo, efectuado en Sincelejo, le concede una Mención por sus composiciones poéticas. |
1985 | Es escogida como único finalista con el premio periodista Isaías Peña, en el Premio Nacional de Periodismo Cultural Eddy Torres. |
1987 | La revista Salamanca le otorga el premio en la modalidad de Prensa Escrita. |
1988 | El grupo "Palma Africana Danzas Folclóricas" la nombra Miembro Honorario, por su contribución a través del periodismo, a la difusión cultural y defensa del artista. |
1993 | La Asociación Día Internacional de la Mujer, la distingue con el nombramiento de "Mujer Sobresaliente", por su labor de información cultural y creación poética. |
1995 | SAYCO (Sociedad de Autores y Compositores de Colombia), la distingue con una placa de agradecimiento por su de información periodística a favor del folclor nacional colombiano. |
1995 | Acomúsica le otorga la Mención Honorífica "Pacho Galán" por su difusión y promoción de la Cultura Musical Afrocaribe en ejercicio del Periodismo Cultural. |
1995 | El Círculo de Amigos de la Música de Ayer, le otorga una Mención por su aporte al engrandecimiento del folclor regional y la cultura popular del Caribe Colombiano. |
1995 | El grupo "Amigos 70" le concede una Mención de Homenaje, en reconocimiento al liderazgo y cualidades humanas. |
1995 | Es nombrada socio honorario de la Corporación Cultural Barranquilla. |
1996 | La International Writers and Artists destacó su columna "Calendario Cultural" como la columna periodística cultural de 1996. (La sede de I.W.A.A. es Ohio) |
1997 | Es distinguida con la Mención Honorífica Francisco de Asís "Pacho" Galán, por su colaboración incondicional en la Jornada de Reflexión "Tubará Patrimonio Arqueológico y Cultural del caribe Colombiano". |
1997 | La International Writers and Artists la escogió como miembro de esa Asociación por sus destacados méritos intelectuales, artísticos y humanísticos. |
PUBLICACIONES
1962 | Poemario "Vendedor de Mariposas", en la colección "La Ventana Abierta" |
---|---|
1988 | Ediciones Embalaje del Museo Rayo (Roldanillo, Valle del Cauca), publicó su libro "35 mujeres leyeron poemas día y noche en el Museo Rayo". |
1998 | Poemario "Tocado por el Angel", ediciones C.P.V. [portada] |
Aparece en las antología "Poemas en Abril", "Diosas en bronce" y "Nuevas Voces de Fin de Siglo", publicadas en Santafé de Bogotá y los Estados Unidos de América.
PALABRAS PARA UN LIBRO DE POESIA
Cuando, hace ya varios años, Margarita Galindo Steffens publicó un cuaderno de versos y lo intituló con fino acierto Vendedor de Mariposas, todo el mundo estuvo de acuerdo en que era, ese nombre, un lampo alado que tornasolaba el aire, y cumplía, mejor que cualquier otro, la misión de anunciar la aparición de un conjunto de poesías claras, sonrientes, recogidas en aquel breve libro de la joven poetisa.
El tiempo, río manso un día, tormentoso el siguiente, fue pasando, y la vida con el, irreversible.
Hoy, tras horas y horas que se volvieron lustros, Margarita Galindo reaparece en el ámbito literario y nos deja oír su voz, alcanzado ya la plenitud, en un nuevo libro en el que hallamos el ir y venir de los recuerdos acumulados en el transcurso de la existencia interior, retenidos con pulso firme en el lenguaje inherente al mágico oficio de la creación lírica. Con idéntico tino al de la primera vez, lo ha llamado, con delicadeza suma, Tocado por el ángel.
Leyendo la obra de Margarita Galindo descubrimos que ella es el resultado, no una ráfaga de inspiración o de un impulso inconsciente, sino de la meditación honda y lenta, nacida al amparo de la penetración a lo profundo del ser, a la raíz de su esencia. Es la suya una poesía que limita con el misterio y nos propone interrogantes que no conllevan respuesta. La expresión, ahora, se ha hecho más rica en tonalidades cálidas, y se mueve en un claroscuro que al dar realce a las aristas luminosas. multiplica aún más los juegos de la sombra. Un mundo secreto asoma entrelíneas un instante, para sumergirse pronto en el azul abismal.
Otra faceta que atrae en la lectura de Margarita Galindo es el manejo plástico que hace del entorno. El paisaje circundante surge trascendido por la emoción, y el cielo y la tierra y la flor son seres vivientes que entremezclan su respiro con el de quienes habitan con su carga de pasiones y sensaciones la comarca del poema. Se crea, así, un universo aparte, fugaz, es cierto, pero vital y fulgurante, al tiene acceso todo aquel capaz de percibir, dondequiera se oculte, la presencia de la belleza.
Cuando tuve en mis manos la copia original de Tocado por el ángel, y me iba acercando a las páginas finales del hermoso poemario, me fue dado escuchar, tal como una canción que trae el viento en la noche enlunada, o el tintineo de la lluvia en el alba, un aleteo suave, un batir de alas que me dejó en un suspenso de sorpresa. Hube de preguntarme: ¿Alondras? ¿Palomas? Pero no. Que eran ángeles. Los bellos ángeles que Margarita Galindo Steffens convocó cuando quiso poblar su corazón y su escritura con destellos de música, relámpagos celestes, roces de asombro.
Al encontrarse con ellos, el que lee sentirá con gozoso sentir, que ante sus ojos tiene doce veces repetido, el rostro puro de la poesía.
MEIRA DELMAR
Marzo de 1998
última actualización, abril 29 de 2004.