Referencia: Cer 92/ S. 1/C.1/U.E. 1. Material: Mármol blanco de grano grueso. Dimensiones:
Altura máxima: 26,5 cm.
Anchura máxima: 24 cm.
Espesor máximo: 14 cm.
Esta pieza fue recuperada en el interior del criptopórtico del
palacio. Aunque su cronología la aproxima a la villa, al aparecer
descontextualizada no se puede descartar que pudiera proceder de otro punto
de la ciudad.De la escultura se conserva tan sólo el torso,
fragmentado en diagonal desde el pectoral izquierdo a la cadera derecha,
mientras que de los brazos, también fragmentados, se conserva únicamente
el arranque. Por su parte, la rotura del cuello indica que la cabeza era
pieza única con el torso. A partir de lo que se conserva de los brazos se puede deducir que
el brazo derecho se encontraba adosado al cuerpo, mientras que el izquierdo
iba separado. La pieza representa a un personaje masculino juvenil, de dimensiones
inferiores al natural, con el torso desnudo y parte de dos tirabuzones
colgando por hombros y pecho. El torso pertenece a un tipo estatuario reproducido por una larga
serie de ejemplares, de los que varios proceden de la Península
Ibérica. El prototipo de estas representaciones se relaciona con
creaciones de baja época clásica, probablemente vinculadas
a la escuela praxiteliana a causa del modelado suave y las formas blandas. Los tirabuzones largos que caen por delante del pecho, pertenecen
a la iconografía de Dionysos. Este tipo estatuario es muy común
en época romana y, por ello, da lugar a diversas interpretaciones
por parte de los copistas. En la Península Ibérica existen
numerosas réplicas, de los que, por su proximidad geográfica
y formal, cabe destacar el de la Villa de Cabra (Córdoba). En atención a sus características, la obra se puede
fechar en torno a mediados del s. II d.C. (I. López, en: Hidalgo
y otros, 1996, 111-112).
Escultura de Dionysos procedente de la Villa de Cabra en Córdoba
(foto tomada de J. L. Jiménez Salvador y M Martín-Bueno,
La
casa del Mitra. Cabra, Córdoba. Córdoba, 1.992