Historia
Los primitivos habitantes de Venezuela, pertenecientes a diversas tribus de raza caribe, vivían en un estadio de civilización muy poco evolucionado. La sociedad estaba establecida en régimen de comunidad. El sistema económico, muy rudimentario, se basaba en la recolección y, en menor grado, en un incipiente cultivo de la tierra ; la organización política era el cacicazgo electivo, pero el hombre venezolano tiene una existencia de aproximadamente 15 siglos, como quiera que la historia de Venezuela no comienza con la llegada de las naves de Cristóbal Colón, sino con el arraigo del llamado homo venezuelanensis que ha venido evolucionando, lentamente en los primeros años, y luego arrolladora y definitivamente incorporado al progreso y a la civilización occidental a partir del mestizaje.El origen del hombre americano se ha discutido durante siglos. Específicamente en Venezuela, la aparición del hombre data de hace unos 15.000 años. En el estado Falcón se hallaron restos de animales ya desaparecidos, como mastodontes, megaterios, gliptodontes.
 

Etapa Colonial: Colón abordó las costas de Venezuela en su tercer viaje (3 de agosto de 1498), pero obviamente, antes de la llegada de Colón, ya existía una organización social entre los indígenas venezolanos; por lo tanto, en la medida en que las comunidades lograron una unidad étnico-cultural, se inició el proceso de formación de la nación venezolana. Fue Alonso de Ojeda quien por primera vez exploró los contornos de Venezuela y descubrió el lago de Maracaibo el 24 de agosto de 1499. Luego llegaron otras expediciones como la de Américo Vespucio entre otras. De estas expediciones salieron a su vez, ya desde territorio venezolano, otras expediciones que recorrieron el Oriente y Guayana, y desde la isla de Trinidad otras que remontaron el Orinoco en busca de las riquezas del Dorado. Su acción resultó infructuosa. En 1529 llegó Ambrosio Alfinger, gobernador nombrado por la poderosa casa comercial alemana de los Welser, a quienes el emperador Carlos V había concedido el privilegio de explorar y colonizar la provincia de Venezuela, desde el cabo de la vela hasta Maracapama. En 1546 concluyó el poderío efectivo de los Welser en Venezuela y empezó de un modo mas sistemático el asentamiento hispánico, a partir de el Tocuyo: Barquisimeto (1552), Valencia (1555), Trujillo y Mérida (1558).
Caracas, fundada en 1567 por Diego de Losada, pronto se convirtió en el centro de gravedad de la colonización y de allí irradió hacia el Este y el Sur. En el territorio de la actual Venezuela se habían ido forjando  << provincias >> o gobernaciones (la nueva Andalucía en el Oriente, la de Venezuela en el Centro-Occidente, la de la Grita en los Andes, etc.), que dependían directamente de la corona y tenían a su cabeza a un gobernador. En 1728, para acabar con la piratería y el contrabando, se concedió el monopolio del comercio venezolano a la compañía Guipuzcoana, que pronto se hizo impopular a causa de los privilegios que disfrutaba.
En 1731, Caracas fue elevada a capitanía general, a la que en 1777 se agregaron las provincias de Cumaná, Maracaibo y Guayana y las islas de Trinidad y Margarita, constituyendo la Capitanía General de Venezuela. Al mismo tiempo se introdujeron reformas administrativas y se dio libertad a los puertos para comercializar con la metrópoli (1778).

El nombre de Venezuela: El 3 de agosto de 1498 Cristóbal Colón descubrió la tierra firme venezolana, por la costa de Paria, a la que llamó Tierra de Gracia, a la altura del delta del Orinoco observó un gran río que le impresionó. Escribe en su diario que sintió aquel inmenso mar de agua dulce "...con un rugir muy grande...que hoy en día tengo miedo en el cuerpo...". Se trataba, indudablemente, del río Orinoco. Se ha dicho repetidas veces que Américo Vespucio, italiano, asoció los palafitos del lago de Maracaibo con las casas sobre el agua en Venecia, y por eso llamó Venezuela ('pequeña Venecia') al territorio.
En cambio, Fernández de Enciso, testigo presencial del descubrimiento, en su obra Suma de Geografía, publicada en 1518, explica: "...cerca de la tierra está una piedra grande que es llana encima della. Y encima della está un lugar o casas de indios que se llama Veneciuela...". De esta manera el nombre de Venezuela es autóctono y no un diminutivo veneciano.

Lucha por la Independencia: Como causas de la independencia de Venezuela, pueden señalarse: el ejemplo de los EE.UU., la difusión de las ideas liberales, el apoyo prestado por Inglaterra y los intereses económicos de los criollos, perjudicado por el monopolio comercial Español y por su apartamiento de los cargos de gobierno. Sin embargo, las ideas independentistas, a pesar de los intentos de Gual y España (1797) y de Miranda (1806), no tuvieron éxito y sólo pudieron triunfar tras la organización de la Junta Suprema. Pronto la Junta negó la obediencia a la Regencia Española, y después de celebrar elecciones, el Congreso Nacional declaro la Independencia de Venezuela (5 de julio de 1811) con una Constitución federal inspirada en la estadounidense, que abolía la esclavitud y los títulos de nobleza y declaraba la libertad de imprenta y comercio.
Hasta 1823, los independentistas, mandados primero por Miranda y luego por Bolívar, secundado por Mariño y Páez, hubieron de luchar contra los partidarios de la unión con la metrópoli, como José Tomas Boves, y los ejércitos españoles de Monteverde y Morillo. Tras el congreso de Angostura (febrero 1819) y la unión de Nueva Granada y Venezuela en el nuevo estado de Colombia, una serie de victorias de Bolívar, especialmente la de Boyacá (1819) y Carabobo (1821), le permitieron expulsar definitivamente a los españoles del país (1823). Acaba la lucha, la unión con Colombia se mostró cada vez mas precaria ; a partir de 1826, Páez estaba de hecho en rebeldía contra el gobierno de Bogotá. En 1830 se consumo la separación ; Bolívar había muerto poco antes. Páez fue nombrado jefe supremo civil y militar de Venezuela.

Siglo XIX: Hasta 1850, el gobierno del país lo ejerció la llamada Oligarquía Conservadora representada por Páez. En 1848, con el apoyo de los conservadores, fue elegido presidente José Tadeo Monagas, quien no tardo en derivar hacia el partido liberal, encabezado por A. L. Guzmán. Los Monagas (José Tadeo y su hermano José Gregorio) se turnaron en el poder, que adoptó formas dictatoriales. De 1858 a 1870 el país sufrió una terrible guerra civil entre conservadores y liberales, que desemboco en la dictadura de Antonio Guzmán Blanco. Este estableció la deuda publica, alentó la construcción de ferrocarriles y carreteras y la enseñanza y restringió los privilegios eclesiásticos. La muerte de Guzmán Blanco marco una época de gobiernos liberales a los que siguió la dictadura del general Crespo (1892). El incremento de la deuda nacional coincidió con las disputas con Inglaterra a causa de los limites de la Guayana.

Siglo XX: En nombre de la autonomía de algunas zonas , elevando a veinte el numero de estados federales, se sublevo y alcanzo el poder el general Cipriano Castro (1899), quien gobernó despóticamente y elevo la deuda publica hasta el punto que Gran Bretaña, Alemania e Italia establecieron un bloqueo costero para obligar al país a pagar sus deudas. La cuestión fue resuelta por el tribunal de La Haya. En 1908 Castro se traslado a Europa, y su Vice-presidente Juan Vicente Gómez, aprovecho la ocasión para hacerse con el poder. La dictadura de Gómez se prolongo hasta 1935 ; gobernó el país como propiedad privada e instauro un régimen de terror policiaco. Gracias al descubrimiento de las fabulosas reservas petroleras, pudo liquidar la deuda nacional y construir carreteras y otras obras publicas ; pero nada hizo para solucionar los problemas sociales y educativos ni para modernizar la agricultura. A su muerte ocupo el poder su ministro de defensa, Eleazar López Contreras, quien liberalizo el régimen y estableció la libertad de prensa y asociación. Emprendió programas de carreteras y obras publicas y dio una nueva Constitución al país (1936). Acabado su mandato le sucedió el general Medina Angarita. a pesar del progreso aportado por el régimen de López Contreras, continuaba vigente el latifundismo, el fraude electoral y el despilfarro y mala administración de los fondos provenientes del petróleo, dedicados a sostener una numerosa burocracia, a la construcción de obras de embellecimiento y a aumentar la fortuna de los grupos de gobernantes. Contra ellos se levanto un movimiento militar del grupo de Acción Democrática que llevo al poder a Rómulo Betancourt y tras el a Rómulo Gallegos (1947), quienes declararon legal el partido Comunista, implantaron el sufragio universal e intentaron una reforma agraria.
Un nuevo levantamiento militar llevo al poder al coronel Carlos Chalbaud ; asesinado este en 1950.

Marcos Pérez Jiménez: Una parodia de elecciones elevo a la presidencia a Marcos Pérez Jiménez (1952). Este dirigió los recursos obtenidos del petróleo a financiar un amplio programa de obras publicas y de modernización del ejercito, declaro fuera de la ley al partido comunista y a la Acción Democrática, redujo los demás a la impotencia y amaso una gran fortuna, mientras su policía se imponía por el terror y la tortura. En enero de 1958 una revolución popular a la que se sumo la Marina le obligo a huir del país y a refugiarse en los EE.UU. Tras el gobierno provisional del Almirante Larrazabal, fue elegido presidente Rómulo Betancourt, con quien colaboran los socialdemócratas de Rafael Caldera (actual presidente).
El nuevo gobierno se preocupo por el mejoramiento de la educación y de la seguridad social, el progreso de la agricultura, la redistribución de los latifundios y el aprovechamiento hidroeléctrico.

Guerrilla: Este ultimo gobierno hubo de hacer frente a guerrillas castristas (FALN) y a sublevaciones extremistas de derecha, en general promovidas por elementos del ejercito apoyados por el dictador dominicano Trujillo. Las elecciones de 1963 llevaron a la presidencia de la República a Raúl Leoni, candidato de Acción Democrática. Presionado por la intensificación de la lucha guerrillera, transplantada a  los núcleos urbanos a partir de 1965, Leoni, al mismo tiempo que intensificaba la represión, busco un contrapeso en la colaboración de sectores radicales e izquierdistas. Con ello consiguió un relativo aislamiento de la Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), cuyo dirigente Douglas Bravo, fue expulsado del partido comunista en abril de 1967, que condenaba al mismo tiempo la lucha armada y el terrorismo político.

1968: En las elecciones de 1968, triunfo Rafael Caldera, miembro del socialcristiano COPEI, que tomo posesión de la presidencia en marzo de 1969. Sus primeras medidas importantes fueron la concesión de una amnistía a los guerrilleros del FALN y el restablecimiento de la legalidad del partido comunista ; sin embargo, las acciones guerrilleras volvieron a proliferar en 1972. Caldera, a pesar de no contar con la mayoría parlamentaria, intento seguir un camino paralelo al de la democracia cristiana en Chile. La firma de numerosos convenios colectivos y una cierta aceleración del reparto de tierras mejoraron el ambiente laboral de la ciudad y el campo, y una ley prohibió el establecimiento de centros bancarios cuyo capital no fuera totalmente nacional.

1973: En diciembre de este año, fue elegido Carlos Andrés Pérez como presidente de la República, obteniendo su partido, Acción Democrática, ambas Cámaras del Congreso. En 1974, se promulgo la ley de Nacionalización de la industria del hierro y Venezuela se integro en el grupo Andino. En 1975, se nacionalizo la industria petrolera con el consenso básico de todas las fuerzas políticas.

1978: En las elecciones presidenciales de 1978, venció el democristiano Luis Herrera Campis (COPEI). La caída de los precios del petróleo y la crisis interna de la OPEP obligaron al nuevo gobierno a adoptar una política de austeridad que condiciono su derrota en las elecciones de 1983 frente a Jaime Lusinchi, candidato de Acción Democrática.

1983: El Gobierno de Jaime Lusinchi heredo del anterior una deuda externa de 35000 millones de dólares y una tasa de desempleo que alcanzaba el 16%. En lo exterior Venezuela integro, junto con México, Colombia y Panamá, el grupo de contadora, constituido en 1983 para lograr la paz en Centroamérica, alterada por los conflictos entre Nicaragua y los países vecinos.

1988: Este año electoral volvió a la presidencia Carlos Andrés Pérez y anuncio un plan de choque para devolver el dinamismo a una economía dependiente casi en exclusiva de las rentas del petróleo. El drástico encarecimiento de los bienes de primera necesidad y de los servicios públicos desencadeno una oleada de protestas populares que comenzó con la trágica protesta "El Caracazo" donde fueron saqueados todos los comercios de las principales ciudades del país por la desesperación popular y también debido a las masas marginales que habitaban en los cerros, pasando de protesta a vandalismo. Pérez se enfrento igualmente a dos intentos de golpe de estado, uno de ellos (4 de febrero 92) comandado por el actual candidato presidencial Hugo Chavez Frías el otro se realizo el 27 de noviembre de ese mismo año. CAP trato de hacer frente a la crisis formando un gobierno de unidad nacional con el COPEI, pero pronto este paso nuevamente a la oposición. En mayo de 1993, el tribunal supremo proceso a Carlos Andrés Pérez por corrupción. El Congreso nombro al senador Ramón J. Velázquez presidente interino, y el 31 de agosto tomo la histórica decisión de destituir a Pérez sin esperar el fallo de la Justicia, ratificando en la presidencia a Velázquez hasta la finalización del mandato presidencial.

1993: Las elecciones se anticiparon a diciembre de 1993, y en ellas venció Rafael Caldera al frente de la Convergencia Nacional una agrupación electoral escindida de COPEI. Para evitar la quiebra financiera del país, agitado por una fortísima ola de inflación y de especulación, Caldera se vio obligado en Junio de 1994 a decretar el estado de emergencia. La situación económica no mejoro, y en agosto de 1997 una huelga general de 12 horas en protesta por el encarecimiento de la gasolina y los despidos masivos de los trabajadores.

1998: Este año, fue un año electoral difícil, donde el perfil de los candidatos dejó mucho que desear. Ninguno se veía con buenas ideas concretas. Todos tienen un trasfondo del cual nos hace dudar que tal lo harían en su gobierno. Con toda la historia política aquí narrada tuvimos que discernir y elegir el mejor candidato para enrrumbar por buen camino a nuestro país. En el mes de diciembre fue electo con un arrazante triunfo de un 56.7% de los votos, el Ex - Comandante Hugo Chavez frías quién intentara, sin éxito, dar un golpe de estado al Ex - presidente Carlos Andrés Pérez en su segundo mandato, año 1992. Queda por saber sin los cambios que el actual presidente quiere dar a nuestro país los pueda y los quiera materializar; Convocar a una constituyente donde el pueblo decida primero que todo si esta de acuerdo o no con ella, la cual ya se efectúo y el resultado fue positivo aunque con gran abstención de votantes. En segundo lugar llamar nuevamente al pueblo a votar para elegir los que representarán esta asamblea constituyente. Un dato curioso es que todos los que han estado en contra de este gobierno, quieren de una forma u otra estar dentro de esta asamblea, la pregunta en cuestión es: ¿querrán de verdad ayudar a mejorar nuestro país o solo será para seguir chupando según sus intereses propios? ... una vez elegida esta asamblea, tendrán 6 meses para que se de el paso mayor, cambiar algunos puntos de la constitución venezolana entre ellos aumentar los años de mandato de cinco a siete y de reelección directa por dos periodos consecutivos, entre otros. Si esto se logra en el tiempo indicado en enero del 2000, el pueblo tendrá que asistir nuevamente a votar para dar el visto bueno a la constituyente, es decir, aprobarla o rechazarla. Lo que si es cierto, es que todos como venezolanos que somos, debemos asistir al voto para demostrar al mundo que tenemos participación dentro de nuestro pueblo y que somos nosotros los que debemos dar el rumbo que necesita Venezuela para salir adelante, no dejemos que otros decidan por nosotros, aprovechemos esa oportunidad que se nos brinda y que otras naciones desgraciadamente no la tienen. Si tu caso es como el mío, visita tu Embajada o Consulado e inscribite para ejercer tu voto.


Menu Principal       Curriculum Vitae Presidencial       Venezuela tiene mucho mas            Barquisimeto, tierra natal

COPYRIGHT BY EMIR CAMARGO.
1.998
1