Al hablar de la figura de Lennon se hace difícil deslindar y entender las diferentes personalidades que se han forjado del mito.En la mente popular coexisten el Lennon pacifista, el Lennon "Beatle" etc..., pero por encima de todo existe el Músico y Artista, más allá de su propio mito y más allá de los Beatles.
Lennon fue siempre el alma rockera y rebelde de los Beatles,mientras que McCartney siempre mantuvo el hálito de condescendencia y amabilidad necesario para que los Beatles sean hoy en día lo que son. Además,fue también el más vanguardista y adelantado, basta ver uno de los temas del "Doble Blanco": "Revolution 9" donde da rienda suelta a su enorme creatividad y con efectos de cinta sienta las bases de los futuros "samplers". Así que no es extrañar que en pleno 1968 y con la separación de los Beatles a la vuelta de la esquina,su carrera en solitario empezase de una manera tan extraña, fruto también de su relación con el arte conceptual de Yoko Ono.
En los años siguientes la pareja alumbraría una extraña trilogía de albums dignos de análisis, de consideración, lejos de los calificativos fáciles y destructivos que los etiquetan como marcianadas o simples majaderías de un genio confundido. Son tres discos que se han de valorar en su contexto y por supuesto dentro del deseo del propio Lennon de alejarse de la fama y presión de los Beatles buscándose a sí mismo como persona y como artista.
"Two Virgins" (Unfinished music vol. 1) vio la luz en 1968 y el escándalo no se hizo esperar. En la portada y contraportada aparecen John y Yoko completamente desnudos exhibiéndose de forma natural,este detalle provocó la retirada del disco en muchas tiendas e incluso en algunas tuvo que venderse envuelto en una bolsa de papel marrón. Además, la EMI no quiso hacerse cargo de la edición, siendo el sello Track (filial de Polydor) quién finalmente puso el disco en circulación. El contenido es alucinante: diez cortes donde algún tema acustico se mezcla con ruidos orgánicos de diversa índole y los gritos histéricos de Yoko. ¡Demasiado!. Los fans quedaron desconcertados, no podían creerlo.
"Life with lions (Unfinished music number two)" ,el segundo disco de la trilogía, fue mas allá. En la portada aparecen John y Yoko en la habitación del "Queen´s Charlotte Hospital" de Londres después de que Yoko abortara el 21 de noviembre de 1968. Ambos se encuentran cansados y con la mirada perdida. Mientras la primera cara del disco se limita a recoger parte de un concierto celebrado en Cambridge en 1969, en la segunda cara hay grabaciones caseras de John que recogen el momento del aborto de Yoko con ésta gritando y lamentándose, pasando después las cintas al revés de una manera horrible y espeluznante. El mundo de Lennon no es el mundo idílico de los Beatles, es otro mucho más real. Las protestas de los fans no se hicieron esperar, pedáin a gritos un disco "normal" de su héroe y odiaban a muerte a Yoko a la que culpaban entre otras cosas de la separación del cuarteto.
No obstante los seguidores tuvieron que esperar un poco más. "The Wedding Album" se editó en 1969 para conmemorar la boda de la pareja en Gibraltar, haciendo partícipes a todos de su alegría como antes nos había invitado a compartir su tristeza. La portada reproduce de una manera detallada un "álbum de boda" y el contenido es un poco más relajado: la primera cara está ocupada por completo por un largo tema de veinte minutos; en realidad se trata de un diálogo sólo con las palabras "John" y "Yoko" con un fondo electrónico. El diálogo, a pesar de su evidente simpleza, abarca un amplio espectro de emociones: desde los gritos más histéricos a la tranquilidad absoluta. Para completar en disco, en la cara dos se incluyen grabaciones efectuadas en la habitación del hotel de Amsterdam donde John y Yoko celebraron su famosa "sentada por la paz".
Los tres discos se hayan actualmente reeditados en CD por el sello Rykodisk (propiedad de Yoko) ya que EMI nunca quiso saber nada del asunto.
Después, la pareja editó un disco en
directo sencillo: "Live Peace in Toronto" con la colaboración de
varios amigos,entre ellos Eric Clapton y más tarde llegaría
la obra maestra de John en solitario: "Plastic Ono Band".
A partir de ese momento se sucedería la discografía normal
y conocida, empezando con "Imagine" y acabando con el excelente "Double
Fantasy" editado poco antes de su muerte y testamento de uno de los artistas
más singulares y complejos del siglo XX. ¡Un Genio!!
Francisco Mullor