Asia
Supergrupo formado a principios de los ochenta por:

John Wetton (bajo y voz) ex-King Crimson, ex-UK
Steve Howe (guitarra), ex-Yes
Geoff Downes (teclados), ex-Buggles, ex-Yes
Carl Palmer (batería), ex-EL&P

Discografía:

Asia (1982) Downes/Howe/Palmer/Wetton
Alpha (1983) Downes/Howe/Palmer/Wetton
Astra (1985) Downes/Meyer/Palmer/Wetton

Dicos producidos por Mike Stone

Asia Live. Nottingham 23.6.1991 (Video)

Deep Purple
DISCOGRAFÍA DE DEEP PURPLE

Shades of Deep Purple (1968)
The book of Taliesyn (1968)
Deep Purple (1969)
Concerto for Group and Orchestra (1970), Grabado en directo en el Royal
Albert Hall  (Londres), con la Royal Philarmonic Orchestra dirigida por
Malcolm Arnold.
In Rock (1970)
Fireball (1971)
Machine Head (1972)
Made in Japan (1972), en directo
Who do we think we are (1973)
Burn (1974)
Mark I & II (1974), recopilatorio
Stormbringer (1974)
Come and taste the Band (1975)
24 Carat Purple (1975), recopilatorio
Made in Europe (1976)
Powerhouse (1977), en directo
The Singles A’s & B’s
 
 

The Doors

Formación:

Jim Morrison (), voz
Robby Krieger, guitarra
Ray Manzarek, teclados
John Desmore, batería

Discografía:

The Doors (1967)
Strange days (1968)
Waiting for the sun (1968)
The Soft Parade (1969)
Morrison Hotel (1970)
Absolutely Live (1970)
13 (1971), recopilatorio
L.A. Woman (1971)
Weird Scenes inside the Gold Mine (1972), recopilatorio
Other voices (1971) *
Full Circle (1972) *
Best of the Doors (1976), recopilatorio
An American Prayer (1978), poesías grabadas por Jim Morrison con música
de The Doors de fondo y cortes en vivo.
Greatest Hits (1980), recopilatorio
The Doors, BSO de la película del mismo título (1991)

* Sin Jim Morrison
 
 


E.L.O.

DISCOGRAFÍA DE LA ELO

THE ELECTRIC LIGHT ORCHESTRA (1971)
ELO II (1973)
ON THE THIRD DAY (1973)
ELDORADO (1974)
FACE THE MUSIC (1975)
OLE ELO (1976), recopilatorio.
A NEW WORLD RECORD (1976)
OUT OF THE BLUE (1977)
DISCOVERY (1979)
GREATEST HITS (1980), recopilatorio.
XANADU (1980), Banda Sonora. Cara A escrita y producida por John Farrar;
cara B escrita y producida por Jeff Lynne. El tema central de la
película lo interpreta Olivia Newton-John.
TIME (1981)
SECRET MESSAGES (1983)
BALANCE OF POWER (1986)
LIGHT YEARS-THE VERY BEST OF ELO (1997), doble CD recopilatorio

Enlaces:

http://perso.wanadoo.es/asdeelo/
 
 

Hawkwind

Representantes del rock psicodélico más cósmico.

Formación clásica:

Dave Brock, guitarra y sintetizadores
Richard Chadwick, batería
Ron Tree, bajo
Jerry Richards, guitarra y teclados

DISCOGRAFÍA:

Hawkwind (1970)
In search of space (1971)
Doremi Fasol Latido (1972)
Space Ritual (1973)
Hall of the Mountain Grill (1974)
Warrior on the edge of time (1975)
Road Hawks (1976)
Masters of the Universe (1977)
Quark Strangeness and Charm (1977)
PXR5 (1978)
Live 79 (1979)
Levitation (1980)
Sonic Attack (1981)
Choose your masques (1982)
Friends & relations II (1983)
Zones (1983)
Stonehenge (1984)
Chronicle of the Black Sword (1985)
Friends & relations III (1985)
Live Chronicles (1986)
Angels of Death (1986)
Out & Intake (1987)
The Xenon Codex (1988)
Space Bandits (1990)
Palace Springs (1991)
Electric  Tepee (1992)
California Brainstorm (1992)
It is the business of the future to be dangerous (1994)
Psychedelic warriors the White Zone (1995)
Allien 4 (1995)
Love in space (1996)
Live in Chicago 1974 (1997)
Interstellar Overdrive / Hyperdrive Reprise
(Exclusive Tribute CD, 1998)
 
 
 
 

Moody blues
Formación clásica:

Mike Pinder, teclado y voz
Ray Thomas, saxo, flauta y voz
Graeme Edge, batería
Justin Hayward, guitarra y voz
John Lodge, bajo y voz
 
 

DISCOGRAFÍA DE LOS MOODY BLUES (1967-1978)

Days of Future Passed (1967)
In search of the lost chord (1968)
On the threeshold of a dream (1969)
To our children’s children’s children (1970)
A question of  balance (1970)
Every good boy deserves favour (1971)
Seventh Sojourn (1972)
This is the Moody Blues (1974), recopilatorio
Live Moody Blues! (1977), tres caras en directo, una en estudio
Octave (1978)

                                                                        
                                                                        The Nice

        Formación de The Nice:

        Keith Emerson: teclados
        Keith Lee Jackson: bajo
        Brian Davidson: batería
        David O'List: guitarrista (hasta 1968)

        Discografía:

        The thoughs of Emerlist Davjack (1967)
        Ars longa vita brevis (1968)
        The Nice (1969)
        Five bridges suite (1970)
        Elegy (1971)

        Recientemente ha aparecido un doble CD recopilatorio con rarezas, singles, demos, etc. Se titula The Immediate
     Collection (1999).

        Comentarios:

        El grupo se creó para acompañar al cantante P.P. Arnold. La banda se hizo célebre por versionar piezas
    clásicas de Mozart, Bach, Leonard Bernstein, Tchaikovski, Sibelius, etc. Sus mayores éxitos fueron America
    (Berstein), la suite Ars longa vita brevis, versiones de los conciertos de Brandemburgo (Bach) y el intermezo
    de la suite Karelia, de Sibelius.
        Keith Emerson fundará luego EL&P. y el grupo se disolverá.
 

 

 
 


Queen

 
Formación de QUEEN:

Freddie Mercury (), voz, piano
Brian May, guitarra, voz
John Deacon, bajo
Roger Taylor, batería, voz
 

DISCOGRAFÍA DE QUEEN

Queen (1973)
Queen II (1974)
Sheer Heart Attack (1974)
A night at the Opera (1975)
A day at the Races (1976)
News of the world (1977)
Jazz (1978)
Live killers (1979), en directo
The game (1980)
Flash Gordon (1980) BSO
Greatest Hits
Hot Space (1981)
The Works (1984)
A kind of Magic (1986)
Live Magic
The Miracle (1989)
Innuendo (1991)
Greatest Hits II
Live at Wembley ‘86
Greatest Hits I & II (1992)


Roxy music

DISCOGRAFÍA DE ROXY MUSIC (1972-1980)

Roxy Music (1972)
For you pleasure... (1973)
Stranged (1973)
Country Life (1974)
Siren (1975)
Viva! Live Album (1976)
Manifesto (1979)
Flesh-Blood (1980)

Grupo formado por Bryan Ferry (voz), Phil Manzanera (guitarra), Andy Mackay (saxo) y Brian Eno (teclados), entre otros.
 
 

VIVA! ROXY MUSIC (1973-1976)

Decadentes, burlones, genios, ruidos, plumas, experimentos sonoros y modelos semidesnudas.
Música tan limpia como cuchillo de cirujano.

A.M Soto

No fueron tan populares como los Beatles, ni tan experimentales como Genesis; tampoco gozaron de tanto prestigio como Pink Floyd o fueron tan vilipendiados como la ELO. Sólo se puede decir que fueron decadentes como ellos solos. Parisinos, grotescos, circenses, a ratos dulzones y creadores de extraños ambientes y texturas: Roxy Music.

Al frente del micrófono, estaba uno de los más grandes crooners de Inglaterra: Bryan Ferry, (1945) cuyos modales afectados y voz un tanto metálica sacudieron a la escena glam de Inglaterra, secundado hábilmente por sus compinches Phil Manzanera en guitarra, Paul Thompson en batería y Brian Eno frente al teclado. Pasaron otros integrantes menores, que duraron lo que el despótico Ferry dictaba. Así, nos encontramos con sorpresas como John Wetton (después pasó a formar UK), Eddie Jobson (¡este trabajó con Frank Zappa!) y otros. Pero el que causó más problemas fue Eno. Detrás de sus sintetizadores y máquinas, enfundado con sus plumas, tacones, visos y rouges, el siniestro Eno vigilaba los parámetros sonoros de Roxy, entregando sonidos metamórficos, risas del oboe y zapadas del sintetizador tocado a escondidas de Ferry. Del barbudo Phil Manzanera podemos decir que, paralelo a su labor como guitarrista, es un gran productor. Ahí están los Paralamas y sus proyectos de Expression Records. Del resto de los miembros, sólo veo impreso su nombre en algún disco de oscuros grupos ingleses. (Por ejemplo, Paul Thompson tocó alguna vez en ¡Concrete Blonde!) Make me deal, it make it straight... así arrancaba su primer single “Virginia Plain”, editado en el ya lejano 1972. Aunque hoy la música de Roxy parezca tan alternativa como la de la ELO, vale decir que en ese tiempo fue totalmente diferente a la música inglesa que se escuchaba: Bowie, T. Rex, Slade, Mott The Hoople. Sólo compartía con ellos el típico sentimiento glam de pérdida, de desamparo, no de estar en medio de la fiesta, sino de estar fumando un porro con el dueño de casa cuando todos se han ido, sentados en el living rodeados de botellas vacías, con la cuello de la corbata desabrochado y la corbata desanudada. Así me imagino a Roxy Music. Pero, volviendo a lo musical, era tan inglés como una banda de pop venusino. El éxito de este single les posibilitó grabar su primer elepé: Roxy Music, que apareció a fines del 72, que contaba con la producción de Pete Seinfield de King Crimson (Bryan Ferry trató, sin éxito, de ser su compañero de grupo). Este álbum es un tanto naif, el talento de los cinco chicos Roxy nunca volvería a estar tan desnudo como entonces. Encontramos canciones que deberían conocer los adictos a Internet (Ladytron), odas al cine de los ’40 (2 H.B.), y los ya clásicos ruiditos y exploraciones sónicas de Eno (Chance Meeting). No tardaría en llegar el segundo vinilo, For Your Pleasure, en 1973, con la típica-portada-Roxy de una modelo semidesnuda. Acá el sintetizador y el moog de Eno dominan todo el plástico. Se nota que Eno la lleva. Por eso se fue del grupo. Porque amenazaba el liderazgo de Ferry. Así, este Lp merece estar en el sitial grande del rock. Surcos como el hipnótico The Bogus Man o el hiper poderoso In Every Dream Home A Heartache, con su extraña letra sobre sexo con muñecas inflables o esa invitación a bailar que es Do The Strand, marcaron el sendero que debían seguir Ferry y sus boys, apartándode del rock agreste de Génesis y de los problemas existenciales de Pink Floyd. Aunque Roxy también tuvo problemas, en 1973 empieza a cojear con la salida del grupo de Brian Eno, a quien lo llamaba más lo electrónico y ambiental. En su reemplazo llega Eddie Jobson, un violinista insoportablemente pendejo e insoportablemente ducho en su instrumento. Así, llega a los estantes de las disquerías el luminoso álbum Stranded, con Marilyn Cole en la portada (Playmate 1973), que contaba con caballitos de batalla como Street Life, que narraba la historia de Bryan Ferry como pequeño burguesito, o el precioso Just Like You. Jagger podría dedicar canciones así. Roxy Music seguía sacando sigles y elepés anualmente. Así era antes. En 1974 era la hora de Country Life, con su portada mostrando a dos chicas semidesnudas prohibidas en medio mundo... también así era antes. Este pedazo de plástico obtuvo número 1º en Inglaterra, por el batallón de singles que traía. Estaba Out Of The Blue, con un increíble solo de Jobson abriendo el álbum, y el casi-autobiograáfico Casanova. Amables lectores, si alguna vez quieren escuhar rock mezclado con clavicoedio y oboe ahí está Triptych, o por el contrario, afiladas guitarras tipo Kiss pueden encontrar en Bitter-Sweet. Unos meses más y mientras en las fotos de las alegres revistas del jet set aparecía la sonrisa dentífica de Bryan con su Jerry Hall, sale a la luz Siren, el que me parece que es uno de sus mejores trabajos.  Producido por Chris Thomas, Siren, de 1975, es una obra maestra, que marca también el paso a la adultez joven de Roxy Music. Desde el estado larvario y experimental de sus primeros trabajos, ahora pasa a un soul más amistoso al oído. Lejanos eran los días de Brian Eno detrás de su Roland M-1. Love Is The Drug abre el álbum y se transformaría en uno de sus más grandes éxitos. Cuando aún no se apagan sus sones, se viene el embrujo de Sentimental Fool, una canción en el más puro estilo Brian Eno ’73, que cuenta los amoríos y desventuras de Ferry. Siguiendo con el romance, End Of The Line es una de las baladas más maravillosas. La violencia se hace presente con Whirlwind, un verdadero torbellino de afiladas guitarras, mientras que la ironía llega con She Sells, un tema que Blur debería escuchar más a menudo. Así, llegamos quizá al tema más imitado en la historia Both Ends Burning, que está inmerso en la vorágine del synth-pop. Millones de grupos de la new wawe, desde Visage a Kajagoogoo trataron de imitar este estilo: una base poderosa, trabajo de sintetizadores y saxo. Los resultados están a la vista. Patéticos. Después de un álbum en vivo (Viva!) de 1976, Roxy Music se da un “descanso temporal” eufemismo designado para decir que los miembros de una banda no se soportan más... aunque duraría hasta 1979, año en que vuelven el ¿gloria y majestad? con Manifesto. Sí quieren escuchar esa etapa de Roxy Music, que gimotea hasta 1982, vayanse a cualquier radio adulto - joven  - decadente -  burgués, porque no conozco nada de esa época. Simplemente tanto como me gusta el antiguo Roxy Music, esta versión pasteurizada me repele. Pero Roxy Music escribió un jalón importante en la historia de la música alternativa. Ahora es cuando aparecen grupos parecidos y no en los 70. No tuvieron continuadores de su propuesta, ni rivales ni competidores que van a la zaga. Roxy fueron viejas estrellas del celuloide en un mundo post nuclear. Se movían entre esos dos extremos: la decadencia absoluta y un futurismo que a Radiohead le daría envidia. Placebo, Suede, e incluso Marillion, denle gracias a San Roxy Music por influencia concedida. Olvídense de Pink Floyd. Olvídense de Syd Barret o de Genesis. Olvídense del blues rock inglés. Sin Roxy Music no existiría la actual música inglesa. El que no crea, que tome un disco de The Smiths o de Suede y otro de Roxy. Se va a confundir, se lo aseguramos, salvo por las benditas chicas cuasi desnudas que colocaba Bryan Ferry en las portadas, a sabiendas de la influencia que tendrían tiempo después esos cinco chicos que parecían chicas.
 


Santana

DISCOGRAFÍA DE SANTANA (1969-1980)

Santana (1969)
Abraxas (1970)
Santana III (1971)
Carlos Santana & Budy Miles Live! (1972)
Caravanserai (1972)
Love, devotion, surrender (1973)
Welcome (1973)
Greatest Hits (1974)
Illuminations (1974)
Borboletta (1974)
Lotus (1975), triple en directo
Amigos (1976)
Festival (1977)
Moonflower (1977)
Inner Secrets (1978)
Marathon (1979)
Oneness (1979)
The swing of delight (1980)
Supernatural (Arista, 1999)
 
 


Supertramp

 
Formación clásica de SUPERTRAMP (1974-1980)

Roger Hodgson, voz, guitarra, teclados
Rick Davies, voz, teclados, armónica
Dougie Thomson, bajo
Bob C. Benberg, batería
John A. Helliwey, saxo, clarinete, coros
 

DISCOGRAFÍA DE SUPERTRAMP

Supertramp (1970)
Indelibly stamped (1971)
Crime of the Century (1974)
Crisis, what crisis? (1975)
Even in the quietest moments (1977)
Breakfast in America (1979)
Paris (1980), en directo
Famous last words (1982)
Brother where you bound (1985)

UK
Grupo formado a finales de los setenta por:

John Wetton (bajo y voz) ex-King Crimson
Allan Hodsworth (guitarra)-sólo primer LP
Eddie Jobson (violín y teclados) ex-Roxy Music
Bill Bruford (batería) ex-Yes y ex-King Crimson, sustituido tras el primer LP por
Terry Bozzio

Discografía:

UK
Danger Money
Night after Night (en directo)

Se disolvió en 1980


Van Der Graaf Generator

Formación clásica:

Peter Hammill,   voz, guitarra, piano
Hugh Banton, órgano, guitarra, melotrón, piano
Guy Evans, batería y percusión
David Jackson, saxo y flauta

Discografía:

Aerosol Grey Machine (1968)
The least we can do is wave  (1969)
H to He Who am the only one (1970)
Pawn Hearts (1971)
Goldbluff (1975)
Still Life (1976)
World Record (1976)
The Quiet Zone (1977)
Vital live (1978)
Repeat Performance (1980)
Time Vaults (1982)


 
 
 
  1