JOHN LENNON 1980-2000


(c) Luis Vidal

XX aniversario del asesinato del autor de “Strawberry Fields Forever” (“Canción del Siglo”, según M80 Radio) y uno de los músicos más influyentes de la Historia.

Lennon en el cielo con diamantes

Cuando yo era pequeño no paraba de jugar y correr por las callejuelas de Sa Calatrava con mi variopinta pandilla de amigos. Entonces utilizábamos la palabra “bítel” como sinónimo de melenudo, desaliñado y un poco bestia. Por aquellos años mirábamos poca televisión. Nos gustaba ver las películas de indios y pistoleros, el cine cómico y los dibujos animados. Entre estos últimos emitían una serie por el UHF que nos entretenía las tardes de los jueves. Y es que en el principio los Beatles fueron dibujos animados; las aventuras de un conjunto musical formado por cuatro chicos británicos llamados John, Paul, George y Ringo, que berreaban canciones sin ton ni son y andaban siempre escapando de una nube de fans enloquecidas. Nuestro preferido era el narizotas de Ringo Starr con su batería deshinchable.
Mi afición por los Beatles siguió un proceso interior que fue madurando con los años. Los Beatles se habían separado el año de mi Primera Comunión, pero yo nunca fui consciente de tal ruptura. No fue hasta que vi por la pequeña pantalla “Qué noche la de aquel día” cuando lo supe.
Los primeros días de verano de 1974 entré en una tienda de discos de Andorra dispuesto a comprar el LP de dicha película. Claro que como yo no sabía los títulos en inglés le tarareé la canción principal al dependiente, y éste, mucho mayor que yo, después de rebuscar entre un montón de discos, me vendió el “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band”, que yo compré confiado. Cuando regresé a casa una semana más tarde y escuché el disco me llevé un chasco sorprendente. Las extrañas piezas del “Sgt. Pepper’s” me parecían horriblemente raras. Yo no quería haber comprado aquel torbellino de sinfonías rockeras incompletas, ni estaba para comprender las iluminaciones orientales de George Harrison. Me sentía timado. Pero poco a poco me fui acostumbrando a ese nuevo sonido “beatle” que yo desconocía, todo por comprar un disco equivocado.
Por mi doce cumpleaños me regalaron un magnetofón y mi primera adquisición fue, por fin, la cinta de “A hard day’s night”.
Ya una vez forjadas las bases de mi “beatlemanía” empecé a leer la biografía autorizada The Beatles –escrita por Hunter Davies- con tanta devoción como si se tratara de un tomo de las vidas de santos, y me decanté por la figura de John Lennon con pagana admiración, hasta que su muerte violenta lo convirtió en un mito. Aquel buscador de paz cayó asesinado a tiros en Nueva York la noche del 8 de diciembre de 1980, y así fue como John Lennon subió al cielo montado sobre sus gafas de bicicleta. Lennon en el cielo con diamantes.

Salvador Bonet Fernández, enero de 1994
(Extractos del Suplemento Semanal “Arxipèlag” del Día del Mundo).
 

Al Principio fue la infancia ...

Al Principio fue la infancia, y la infancia fueron los “Bítels” el primer grupo de música del que oí hablar, y claro, yo también quise ser un “Bítel”, coger una guitarra de feria, el xilomátic y un tambor de Colón y cantar aquello de “Espinajaus last nait” (1), empezando con un acorde que no era más que un rasgueo al aire (2), o el “Oh, animal, animal, animal , animal (3)” que sonaba en un cassette. Y buscar en el disco blanco (infructuosamente, de canción en canción) mi favorita, la “Tuistanchau (4)”, o disfrutar viendo a mis hermanos mayores con su misterioso y pecaminoso  “Shuuntun” (5) que a mi me parecía venir de otro mundo, y también recuerdo la portada del tío que cruzaba la calle descalzo (6).
La verdad es que me marcaron, y mucho. Y en el sótano aporreábamos una y otra vez esas canciones, y nos repartíamos los papeles:. Yo era “Yorch Jarrison”. Otro era “Macarni” y el del bote de jabón, Ringo. Nadie quería ser “el de gafas”, el “Yonlemon”.
En el colegio contábamos el chiste aquel de Jaimito que se está meando en un tren, y mientras hace pis se le cierra la ventanilla, y entonces grita desesperado “me la pillé, ye, ye” (7). De excursión sonaba en el autocar aquello de “amarillo se puso mi papá, cuando le enseñé las notas de este mes” (8). Y mi gran sueño fue tener espinillas y cantar en misa de juventud el “Santo, Santo, Santo es el Señor” con la música de “Help!”.
Y así hasta que aprendí algunos acordes y me atreví con “Yesterday” y “Let it be”, canciones con partitura y apellidos ingleses. Luego me pusieron gafas, pero no redondas, como las de mi amigo Salvador Bonet.

Jordi Vidal, when he was younger, so much younger than today
 

(1) Frase inicial de A Hard Day’s Night: “It’s been a hard day’s night”
(2) Ahora sé que es un Sol sus 4 con bajo en Re (Gsus4/D)
(3) I me mine, del álbum Let it be
(4) Twist and shout, que salía siempre por la tele
(5) Come together, de Abbey Road
(6) Portada del Abbey Road
(7) She loves you, yeah, yeah, yeah
(8) Estribillo de Yellow Submarine

Dedico estas líneas a los Beatles de mi infancia: Gonzalo, Lucito, Socias y mis hermanos; también a los de mi adolescencia, Juan Antonio Vivo, Toni Jaime, Ana, Rafa y Ramón.
 



(c) Raül Vidal





Discografía de John Lennon

Singles:

Give peace a chance (Apple, 1969)
Cold Turkey (EMI, 1969)
Instant Karma (EMI, 1970)
Mother (EMI, 1971)
Power to the people (EMI, 1971)
Imagine (EMI, 1971)
Woman is the nigger of the world (EMI, 1972)
Happy Xmas (War is over) (Apple, 1972)
Mind games (Apple, 1973)
Whatever gets you trhu’ the night (Apple, 1974)<
#9 dream (Apple, 1975)
Stand by me (Apple, 1975)
Be-Bop-a-Lula (Apple, 1975)
(Just like) starting over (Geffen, 1980)
Woman (Geffen, 1981)
Watching the wheels (Geffen, 1981)
Jealous guy (EMI, 1981)
Love (EMI, 1982)
Nobody told me (Polydor, 1983)
I’m stepping out (Polydor, 1984)


La mayoría de caras B son temas de Yoko Ono.

LP's:
 

Unfinished Music 1-Two Virgins (1968)
Unfinished Music 2-Life with the Lions (1969)
The Wedding Album (1969)
Live Peace in Toronto 1969 (1970)
Plastic Ono Band (1970)
Imagine (1971)
Sometime in New York City (1972)
Mind Games (1973)
Walls and Bridges (1974)
Rock and Roll (1975)
Shaved Fish (1975) Recopilatorio
Double Fantasy (1980)


Discografía póstuma:
 

The John Lennon Collection (1982)
Milk and Honey (1984)
Live in New York City (1986), grabado en directo en 1972
Menlove Avenue (1986), sobrantes de las sesiones de 1974 y 1975
Imagine: Music from the motion picture (1988)
Legend (1997). Recopilatorio
John Lennon Anthology (1998). Caja de rarezas, versiones y temas inéditosWonsaponatime (1998). Selección del anterior en un CD


Fuentes: Sierra i Fabra, J., Diario de los Beatles. Plaza & Janés, Barcelona, 1995; Tarazona, J., The Beatles. Discografía española de vinilos de 45 rpm. Zaragoza, 1999.
 

Versiones de algunas canciones emblemáticas de John Lennon:

En el disco colectivo que se editó bajo el título “All this and World War II” (1976), con imágenes bélicas y música de The Beatles, podemos encontrar una versión de “Strawberry Fields Forever” interpretada por Peter Gabriel (ex Genesis) y la más conocida “Lucy in the sky with diamonds”, de Elton John.
 Por otra parte conocemos la existencia de una versión que hicieron Roger Waters (Pink Floyd) y Andy Fairweather-Low de “Across the universe” con motivo de la emisión de un programa homenaje de la BBC el 5 de diciembre de 1985.
 

CARS os desea HAPPY XMAS (WAR IS OVER)
  1