Jordi Vidal
Pink Floyd (o la EMI) ha tenido el acierto en 2001 se editar un recopilatorio
de Pink Floyd. Analizaremos su contenido, y al final añadiré
los temas que creo faltan, aunque para eso nos compramos la discografía
oficial y ya está. Los temas se hallan enlazados una tras otro y
nos dan una sensación de continuidad como la lograda en discos conceptuales
como The Wall.
Pink Floyd ya había editado diferentes recopilatorios: Relics,
Masters of rock, A collection of great dance songs y Works, pero es Echoes
quizá el más logrado de todos ellos.
CD 1
1. El primer disco abre con Astronomy Domine, un tema de Syd
Barrett incluido en el primer track de su primer LP, The piper at the gates
of dawn (1967). Lo cantan Barrett y Wright y pertenece a su etapa más
psicodélica, el rock cósmico o espacial que les lanzó
a la fama. Este tema se editó en directo en Ummagumma (1969) y en
Pulse (1995).
2. See Emily Play (Barrett, 1967). Segundo single del grupo.
3. The happiest days of our lives (Waters, 1979), de The Wall,
la escena del colegio y los profesores que riñen a sus
alumnos y luego se ven dominados por sus esposas.
4. Another brick in the wall (part 2) (Waters, 1979). El tema
más famoso del grupo y de The Wall, con un solo de guitarra antológico
y la participación de un coro de niños. Censurada en algunos
paises por su contenido altamente peligroso para
algunos gobiernos.
5. Echoes (Waters, Gilmour, Wright, Mason). Da título
al recopilatorio y es uno de sus mejores temas. Se editó en
Meddle (1971) y viene a ser una suite que ocupaba toda una cara de
vinilo. En esta ocasión se han recortado algunas secciones para
no hacerla tan larga, en especial parte de la introducción, que
aparece mutilada. Se respetan las partes vocales y los gritos de gaviota
de la sección central. Toda una maravilla remezclada para la ocasión.
6. Hey you (Waters, 1979). Tema de The Wall que no aparecía
en la película.
7. Marooned (Wright,Gilmour, 1994). Del disco The Division Bell,
ganó un premio Grammy al mejor instrumental de
rock de 1995.
8. The great Gig in the sky (Wright, 1973). El mejor tema de
Richard Wright, con la estelar presencia de la cantante
Clare Torry, que se dedica a emitir los gemidos más célebres
del rock progresivo. El tema pertenece, como no, a Dark side of the Moon.
9. Set the controls for the heart of the sun (Waters, 1968).
En su estela cósmica y perteneciente a A saucerful of secrets,
segundo LP de Pink Floyd. Un tema orientalizante e inquieto, casi susurrado
por Roger Waters y con el acompañamiento
de los tímbales de Nick Mason.
10. Money (Waters, 1973). Qué decir del tema más
célebre del grupo, el más emblemático y completo,
con el riff de bajo más famoso de todos los tiempos (con permiso
de Queen) y sucesivos solos de guitarra y saxo (a cargo de Dick Parry).
Fue un single de impacto y se incluyó en Dark side of the Moon.
Fue regrabada para A collection of Great Dance Songs (1981).
11. Keep Talking (Gilmour, Wright, 1994), un homenaje al científico
Stephen Hawking, del disco The Division Bell (1994). Pink Floyd jugando
a la antropología.
12. Sheep (Waters, 1977). Las ovejas, una de las tres especies
analizadas en Animals. La humanidad como un conjunto
de ovejas, perros y cerdos.
13. Sorrow (Gilmour, 1987). Tema casi discotequero y con una
introducción distorsionada. Al bajo, Tony Levin,
de King Crimson. De su LP A momentary lapse of reason, ya sin Roger
Waters.
CD2
1. El segundo disco se abre con Shine on you crazy diamond (Parts
1-7). Vamos a matizar. Se trata de una gran suite
que combina las dos partes en las que se dividía el original
del disco Wish you were here (1975). Es un tema escrito por Waters, Gilmour
y Wright, con letra de Waters dedicada a Syd Barrett, fundador del grupo.
En esta ocasión se nos ofrece una versión diferente de
la que apareció en A Collection of Great Dance Songs (1981), otro
recopilatorio de Pink Floyd.
Para entender estas tres versiones, debemos analizar el tema tal y
como apareció en 1975 (*):
Parte Primera (cara A del vinilo):
I. Obertura en sol menor a cargo del sintetizador en 4/4
II. Solo de guitarra en 4/4 (Syd's theme)
III. Entra una segunda guitarra en compás de 3/4 y hace su aparición
la batería. Sigue un solo de guitarra.
IV. Solo de sintetizador, también en 3/4. Tras un calderón
se desarrolla un nuevo solo de guitarra.
V. Parte vocal: 1ª estrofa (Remember when you were young...),
puente, 2ª estrofa (You reached for the secret too
soon...) y solo de saxo.
Segunda Parte (final de la cara B del vinilo):
VI. Solo de sintetizador con ecos, en 3/4. Solo de guitarra.
VII. Parte vocal: 3ª estrofa (Nobody knows were you are...) seguido
de una breve coda instrumental arpegiada.
VIII. Vuelve el compás de 4/4 en una parte instrumental algo
funk.
IX. Marcha fúnebre escrita por Wright. Cadencia en sol mayor,
con el sintetizador perdiéndose al final.
La versión de 1981 recogía las secciones I, II, III, V
(estrofas cantadas), VII (3ª estrofa), es decir han desparecido la
IV,
el solo de saxofón de la V, la VI, la VIII y la IX.
Y esta de 2001 rspeta las tres primeras, surpime el solo de guitarra
de la cuarta, tras el calderón, sigue con la quinta sección
(primeras estrofas y solo de saxo), la sexta y corta el final de la séptima,
tras la tercera estrofa, en fade.
(*) Nos hemos basado en la partitura original.
2. Time (Mason, Waters, Gilmour, Wright) de The Dark side of
the Moon (1973), que incluye Breathe (Reprise).
3. The Fletcher Memorial Home (Waters, 1983), de The Final Cut.
4. Comfortably Numb (Gilmour, Waters, 1979), la mejor canción
de The Wall, con un solo de guitarra soberbio al final.
Roger y David se turnan a la hora de cantar las estrofas.
5. When the tigers broke free (Waters, 1982). Esta es la rareza
del disco ya que sólo se había piblicado en single. Se
trata de un tema inédito de la película The Wall. Nos
cuenta cómo murió el padre de Pink en la batalla de Anzio
(1944).
Orquestación de Michael Kamen.
6. One of these days (Waters, Wright, Gilmour, Mason), de Meddle
(1971), uno de sus clásicos instrumentales.
7. Us and them (Wright, Waters), de The Dark side of the Moon
(1973), una espléndida balada con Dick Parry al saxo.
8. Learning to fly (Gilmour, Ezrin, Carin, Moore). de A momentary
lapse of reason (1987), también con Tony Levin
al bajo.
9. Arnold Layne (Barrett, 1967). Primer single del grupo.
10. Wish you were here (Waters, Gilmour, 1975), homenaje a Syd
Barrett. Se editó en el LP del mimso nombre.
11. Jugband Blues (Barrett, 1968). Este tema se editó
en A saucerful of secrets, cuando Barrett ya había abandonado el
grupo. En él participa una sección de viento del Ejército
de Salvación.
12. High Hopes (Gilmour, Sampson), de The Division Bell (1994).
13. Bike (Barrett, 1967), de su primer LP The Piper at the gates
of dawn.
En mi modesta opinión faltan tres temas emblemáticos: Cymbaline (de la película More), If (de Atom Heart Mother) y Careful with that axe, Eugene (la versión de Ummagumma).