![]() |
||
|
Colaboraciones (5)
El compositor alemán Johannes Brahms (1833-1897) ha inspirado
las siguientes piezas de rock:
Rick Wakeman: “Cans and Brahms” (Fragile, YES, 1971), una adaptación
del Allegro giocoso de la 4ª sinfonía de Brahms. El piano eléctrico
interpreta la cuerda; el piano de cola, el oboe y el clarinete; el
órgano, la parte de metal; el clavicordio eléctrico,
la flauta; y el sintetizador, el fagot.
Focus: “Hamburger Concerto” (1974), basado en las Variaciones
sobre un tema de Haydn (Op 56a) que hizo el propio Brahms, un tema que
parece ser tradicional y que es conocido como “Coral de San Antonio”.
Santana: “Love of my life” (Supernatural, 1999), inspirado en
el Poco Allegretto de la 3ª sinfonía de Brahms (y no del Concierto
nº 3 para piano, tal como aparece en Rolling Stone 6, p. 50). Según
el propio Carlos Santana fue lo primero que escuchó por la radio
en una época difícil para él, ya que se había
muerto su padre. La canción la compuso junto a Dave Matthews.
J. Vidal
OVO. Fascinación del globalismo. Peter Gabriel
Eclecticismo es la palabra, la cuestión que explica el
mestizaje del último siglo. Hay necesidad de decirlo y cantarlo,
si viene al caso, gracias a la mundialización de los tiempos todos
hermanarnos todavía más, nos escucharemos con la mixtura
de la tradición, la tecnología y los anhelos de identidad
de los pueblos.
Gabriel y su sello Realworld optan por un sectarismo magnético
y su última creación recluta colaboradores revisionistas
(Richard Evans, Simon Emerson) de las raices culturales británicas
e intérpretes (voces de Fraser, Buchanan, Iarla Ó Liónard,
Neneh Cherry, Richie Havens), además de ‘ensembles’ y bandas experimentales:
Jocelyn Pook, The Dhol Foundation, Black Dyke Band) y el resultado lo constituye
OVO, siguiendo aquella necesidad conceptual y casuística de una
obra visual y musical, como encargo del Millenium Dome de Londres y con
la idea original de Mark Fisher (artista visual, éste último),
que satisface las sensualidades de occidente (sobre todo de la cultura
contemporánea británica). La propuesta es una historia cíclica
que se distribuye a lo largo de generaciones en conflicto en el seno de
una familia imaginaria y a través de las tres fases elementales
del tiempo: pasado-naturaleza, presente-industria y el más revelador
que es el futuro sintetizador y globalista, que representa a OVO, con características
que justifican las rebeliones en aras de nuevas libertades, nuevos horizontes
sin opresión... preceptos todos tribales, reflejo de lo que la señas
del rock contemporáneo que Gabriel escenifica, y se subraya así,
puesto que el efectismo es muy pobre, donde sonidos refieren al compositor
de los 90, arropado por sus tecnologías e interaciones saturadas
de otros intérpretes, aún deja espacio para propuestas visuales
con la intención de agradar.
Esta idea historiada con guiños al Fritz Lang de ‘Metrópolis’
o bien al mesias de los tiempos venideros (superman?) constituye un loable
intento de convertir las colaboraciones en una excusa democrática
para hacer unas composiciones predecibles por un lado y por el otro densas
(en el sentido cuantioso de la palabra).
Jocelyn Pook a los arreglos de la sección de cuerdas ya
viene justificando esta idea globalizadora en la que se conectan redes
y otras redes (marañas) que tienen su transfondo en las nuevas tecnologías...siempre
resulta al final una creación quasi-artesanal. ¿Se contribuye
a la magnificencia musical mediante el uso de esas tecnologías –que
facilitan todo tipo de fusión? Esta gran participación, supone
acaso, (lo dejo al albedrío de los oyentes) un resultado inspirado,
pero tampoco una gran creación...la culpa de todo ello está
en la saturación de informaciones (sonoras y visuales) que ya no
nos permite discernir si hay obra construida a través del vacío,
de la carencia de ideas, no de la superposición de las mismas.
G. Sanz, octubre 2000
En el programa "Plásticos
y decibelios" de M-80 han establecido una lista de los mejores 80 grupos
del siglo XX.
He aquí los 10 primeros:
El programa lo presenta Julián Ruíz.
Diciembre 2000
ESTIMADOS AMIGOS:
Terminó un fin de semana lleno de emoción sin límites, virtuosísmo y poderío instrumental. La técnica depurada, la leyenda y los buenos temas se dieron cita en el Teatro Lírico los días 9 y 10 de Febrero.
El maestro CARL "Da ya wanna play ?" PALMER actuó en el esperado formato de "power trio" reclutando al joven jazzero metálico SHAUN BAXTER (guitarra) y al no menos menos joven DAVE MARKS (bajo, e inesperadamente, botella de agua pura) reiniciando en México la gira de trabajo que ya había comenzado el año pasado con gran sorpresa y ante algunas miradas escépticas que gradualmente se han ido estrellando contra la pared alrededor del mundo debido a la induscutible gran clase en materia de "eso" de hacer música.
El título de la gira es ambicioso. Bueno ........ no es de sorprenderse viniendo de alguien que durante décadas ha sido considerado, al igual que sus legendarios "partners in crime", principalmente ARTHUR, KEITH , GREG, JOHN, GEOFF, STEVE, PAT, y hasta MIKE, así: AMBICIOSOS, amén de PERFECCIONISTAS. Ultimadamente, y en cualquier caso, "Ambición" es su segundo nombre. Se hacía la re-capitulación, pues, de la "An evenning with CARL PALMER / El mejor baterista del mundo, 2001-2002 World Tour".
El título es contundente .... demoledor .... definitivo ....
"como va" ...... preciso ...... exacto ..... con calma .... al vuelo ....
sin miramientos ......
sin más ni más .... simplemente ..... EL MEJOR
!!!!! PUNTO. El concepto de ambición lo demuestra traduciendolo
directamente a la satisfacción de su público.
Ahí estaba .... feliz, el hombre, al ver que su público
estaba satisfecho y agradecido ..... tenía el público rendido
a sus pies tras haber hecho bien la tarea. Hay que resaltar que entre canción
y canción CARL se dirigía al público para dar una
pequeña introducción del tema
venidero. Realmente todo mundo se lo agradeció pues recurría
continuamente a la broma teniéndonos atacados de la risa.
Cómo dijera el teatrero JAMES La BRIE: Here we go .......
HOEDOWN
Una vieja conocida nuestra. Cuarta danza de la suite para ballet "Rodeo"
de Aaron Copland de 1942. Durante mucho tiempo utilizada por EMERSON, LAKE
& PALMER para abrir sus conciertos. Posteriormente la ubicaban a la
mitad de los mismos. La gente se va familiarizando con el sonido de este
nuevo trío. El sonido de la batería es obligatoriamente poderoso.
Empieza a sorprender la técnica de SHAUN BAXTER en la guitarra.
Este tema anuncia que la velada será impresionante. Es cómo
estar en una clase de música. Todo es impecable.
THE ENEMY GOD
Brillante y aún potente heavy jazz rock extraído del
"Works Vol. 1" para ésta adaptación de la "Suite de los Escitas".
Tormentoso interplay de la obra de Sergei Prokoffiev basado en prodigiosas
acrobacias instrumentales.
THE BARBARIAN
Muy pocas veces ejecutada en vivo con ELP. Este tema es el "Allegro
barbaro" de 1911, pieza para piano de BELA BARTOK, acondicionado dramaticamente
por el super trío para su primer álbum. La lección
continúa. La precisión de CARL asombra. Se
empiezan a notar entre el público cabezas que se mueven en señal
de asombro: "¿ Cómo le hace para tocar así ?", es
lo que se preguntan. Empieza a destacar DAVE MARKS en el bajo.
L.A. NIGHTS
BULLFROG
Ambos temas aparecidos en los "Works Vol. 1 y 2". Llaman la atención
las oportunidades para la improvisación. Se aprecia la notoria exigencia
por la precisión. Seguimos cuasi infartados. Al terminar, MR. PALMER
presenta los tres siguientes temas bajo la responsabilidad de sus compañeros
dejando el escenario.
SHAUN BAXTER SOLO
Tema orientado hacia el jazz, muy apacible, new ager, para descansar
del ritmo agitado que se viene dando. Magnánimo el gesto de CARL
para darle un espacio a sus compañeros. Ya imagino el peso que deben
sentir en los hombros por tamaña distinción.
DAVE MARKS SOLO
Excelente interpretación reuniendo varios extractos musicales
en el bajo. Se incluyen "From the beginning" y "C'est la vie" (ELP),
"Every breath you take "(THE POLICE)". Uno de los momentos cumbres del
solo se dió cuando MARKS empezó a tocar "La bamba", con gran
alegría.
THE WHALES
Momento idóneo para que SHAUN y DAVE desarrollen a dúo
un tema para demostrar conjuntamente sus habilidades sobre las cuerdas.
Sigue la línea new ager. Gran juego de pedales para simular el canto
de esos enormes mamíferos marinos.
STRIKE UP THE BAND
Regresa al escenario "El No. Uno" para hacer este tema de la inspiración
de SHAUN BAXTER aparecido en el hasta ahora único álbum,
llamado "Jazz metal". Se vuelve a requerir de mucha precisión
por parte de los tres. Muy progresivo, con cambios inesperados.
TOCCATA
CARL hace alusión al grado de dificultad que reviste la interpretación
para éste movimiento del "Concierto para piano y orquesta No. 1"
de ALBERTO GINASTERA que KEITH y él mismo adaptaron hace 29 años
para incluirlo en el que a su vez considera (y muchos de nosotros a la
par) el mejor álbum del rock progresivo de todos los tiempos: "Brain
Salad Surgery". No escuchábamos en vivo este tema desde hace mucho
tiempo. Es un lujo y un privilegio no sólo volver a escucharlo sino,
principalmente, verlo de primerísima mano con quién representa
el 33.33% de la banda original. Aquí observamos atónitos
la calidad que debe tener un músico para su interpretación.
CANARIO
Otra oprtunidad para seguir el camino de la espectacularidad después
de una delas mejores bromas de CARL en la que posa de manera más
exagerada que en la portada del "Love beach". También muy compleja
la ejecución de ésta obra de
RODRIGO. Al terminar la banda se despide muy agradecida
en medio de estruendosos vítores.
ENCORE 1: FANFARE FOR THE COMMON MAN
Primer regreso al escenario. En ambas jornadas, a estas alturas del
show, la gente exige la presencia del armadillo. Todos gritamos desaforados
el nombre del segundo álbum de ELP. Sin embargo, de manera juguetona,
se aprecia la cabeza de CARL sobresaliendo de las cortinas laterales bromeando
con que quiere volver a salir.
En medio del clamor, se escucha omnipotente el Yamaha GX-1 de EMERSON
por todo lo alto anunciando la "Fanfarria para el Hombre común",
también de COPLAND.
Empieza uno de los puntos más altos del show. Complejo, progresivo,
sorprendente. La versión en guitarra de éste
tema no nos fué desconocido pues lo escuchamos hace algunos años
con GARY MOORE en aquel memorable álbum en vivo de GREG LAKE en
el serial "The King Bisquit Flower Hour". Aquí es dónde
se da el monumental y esperadísimo solo de batería. Menciono
que fué diferente entre ambos shows. Tal vez se trate del mejor
solo (ó al menos igual) después del que escuchamos en el
"Welcome back my ....." ó en el "Asia in Asia" (Enso kai). Lo demás,
lo podrán imaginar.
ENCORE 2: CARMINA BURANA
Segundo regreso al escenario. CARL bromea diciendo que van a hacer
un tema que aún no tienen bien montado. ¿ Será ?
Ya ELP nos habían dado un pequeño adelanto de este tema en
algunos álbumes en vivo cuando durante la ejecución de "America"
se escuchan las líneas principales de ésta singular obra.
El desarrollo es sensacional, con la potencia que requiere la ocasión.
Carámba !!!! Imagínense si lo tuvieran bien montado
.......
De ésta forma termina uno de los shows más impactantes que hemos presenciado. No nos queda más que esperar la salida del álbum en vivo que está por aparecer en cualquier momento pues ya está preparado y mezclado. Sólo es cosa de tiempo.
Tal vez CARL PALMER regrese a fin de año, presumiblemete para promover lo que será el primer álbum de estudio de su trío.
Seguiremos las jornadas de progresión, ahora el 20 de Marzo con KANSAS y el 3 de Marzo con DREAM THEATER. Por ahí, medio colado se realizará los días 1 y 2 de Marzo el Primer Encuentro de Rock Progresivo que incluye a OMNI (España), AKINETON RETARD y ERGO SUM (Chile), CABEZAS DE CERA, LA PURA REALIDAD, EL DIABLO, MUROS DE AGUA, SIMILARES y CONEXOS (México).
¿¿¿ Nos vemos en alguno de ellos ???
HECTOR RASO ARCAUTE
2002
TONY LEVIN, EL BAJISTA PROGRESIVO
Nació en Boston en 1946.
Toca el bajo eléctrico, el contrabajo, el stick y la tuba.
Estudió contrabajo y tuba.
Formó parte de un Barber Shop Quartet.
Entre 1965 y 1966 tocó en la Orquesta Filarmónica de
Rochester; luego pasó del jazz al rock.
Es el bajista de King Crimson desde el año 1980.
Cotizado músico de sesión ha grabado con multitud de artistas, entre otros:
Lou Reed: Berlin, 1972
Peter Gabriel I, 1977
Robert Fripp: Exposure, 1979
John Lennon Double Fantasy, 1980
Pink Floyd: A momentary lapse of reason, 1987
Gowan: Great Dirty World, 1987
Manzanera & MacKay: Crack the Whip, 1988
Anderson-Brudford-Wakeman-Howe (1989)
Requiem for the Americas - Songs from the Lost World, 1989
Peter Gabriel: Shaking the Tree, 1990
Phil Manzanera: The Manzanera Collection, 1995
Steve Hackett: Genesis Revisited, 1996
Andy Summers: The Last Dance of Mr X, 1997
Bozzio Levin Stevens: Black Light Syndrome, 1997
Asia: Aura, 2001
The Bulgarian Women's Choir—Angelite: Voices of Life, 2001
Discografía en solitario:
World Diary, 1995
From the Caves of the Iron Mountain, 1997
Bruford Levin Upper Extremities, 1998
En la actualidad compagina su pertenecia a King Crimson con el trío Liquid Tension.
Enlace Tony Levin
Bibliografía
Vernon Fitch, The Pink Floyd Encyclopedia. Collector's Guide Publisihing
Inc.
Carlos Romeo, King Crimson. Cátedra, Madrid, 1999
Jerry Lucky, The Progressive Rock Files. Collector's Guide Publisihing
Inc.
Volvió el progresivo-sinfónico norteamericano al Auditorio Nacional la noche del 20 de Febrero después de que en éste foro no escuchábamos éste tipo de música desde hace tiempo, máxime que la progresión ya encontró "refugio" en escenarios más pequeños.
Tocó el turno a KANSAS, quienes regresaron con su gustado estilo, en ésta ocasión en el contexto de la fase México-Norteamérica de la llamada "Somewhere to elsewhere Tour 2002".
Cómo se sabe, la banda realizó una pequeña gira durante el segundo trimestre de 1999 (sin tener disco nuevo) para tratar de "reconciliarse" con el público progresivo; al menos esa fué la impresión que tuve pues en los conciertos de aquel momento tocaron casi de manera exclusiva material que los dió a conocer en los 70's. Dicho sea de otra manera, interpretaron temas largos y progresivos haciendo a un lado temas de los 80's y 90's. El éxito fué de importancia.
Entiendo que en esa gira también se llegó a una conclusión categórica: KANSAS difícilmente podrá tener éxito con algún tipo de música que no sea la progresiva y sinfónica. Quizá la mejor prueba de tamaña aseveración haya sido la posterior aparición de un nuevo álbum, el "Somewhere to elsewhere", con el que se vuelven a situar en esa vertiente artística.
Dos hechos adicionales apoyarían lo anterior: la aparición del álbum en la Magna Carta Records (sello notablemente selectivo orientado al progresivo) y el regreso del legendario y extrañado KERRY LIVGREN al terruño para participar sólo en las grabaciones. Vuelvo a insistir: la idea es retomar el camino abandonado hace tantísimos años, pero con un mayor énfasis en las presentaciones.
Cómo es de imaginar, en ésta ocasión KANSAS se plantó en el escenario con seguridad, sobriedad y elegancia, realizando intrincados pasajes instrumentales amalgamados con la sencillez melódica y la forma directa de llegarle al público. Esa es la mejor definición que encuentro para su música. Ahí exactamente radica el éxito de la banda.
Igualmente, en ésta ocasión reinaron los temas largos extraídos de los "Kansas", "Masque", "Leftoverture" y del "Point of known return", que hicieron la delicia del respetable siendo muy apropiados para probar las habilidades y facultades dominativas de los músicos sobre sus instrumentos.
Llama la atención la gran condición que conserva la voz de STEVE WALSH, quién además estuvo hiper-activo en los teclados.
Pues bien, aún más sorprendente resultó la voz de ROBBIE STEINHARDT modulándola a su antojo y de acuerdo a como el momento lo iba requiriendo. El y su violín son una pieza decisiva en el sonido distintiva de KANSAS.
No menos protagónico resultó RICHARD WILLIAMS quién imprimió el sonido heavy en los nuevos temas pero también nos asombró con su maestría en un pasaje que nos recordó irremediablemente a STEVE HACKETT.
Logicamente, los puntos altos del show fueron "Song of America", "Hold on", "Carry on my wayward son", "Point of known return" y el siempre esperado "Dust in the wind".
Por supuesto desfilaron temas del nuevo álbum más algunos tracks ligeros cómo el "Play the game".
KANSAS deberá de aprovechar el enorme poder de convocatoria que conserva de sus viejas glorias pues, por si fuera poco, es de las poquísimas (y por ello raras) bandas progresivas a nivel universal en cuyos shows se pueden ver seguidores jóvenes. Esa oportunidad es casi divina. Es el premio a una trayectoria en la que se ha sabido balancear lo pesado con lo progresivo, lo complejo con lo sencillo. Las acciones a emprender están en sus manos.
HECTOR RASO ARCAUTE 2002
El 2 de agosto de 1980 se celebró una nueva edición del festival Selva Rock. El cartel de ese año estaba formado por Coz, Guadalquivir, La Banda Trapera del Río, Max Suñer & Jocs Privats, Salsa Picante, Doctor Feelgood y Camel, éste último grupo de rock progresivo. Extraemos algunos recortes de la prensa de entonces: Según el Diario de Mallorca de día 31 de julio de 1980 Camel llegaría a Selva acompañado de un equipo de 20 personas entre ingenieros de sonido y técnicos de iluminación. La banda, formada por Andrew Latimer (guitarra y líder), Andy Ward (batería), los teclistas Jan Schalhaas y Kit Watkins y el bajista Colin Bass, prometía un concierto apoteósico. Las crónicas lo calificaban como un grupo de investigación musical, al estilo de E,L&P, Génesis o Pink Floyd. Tras esta actuación se encerrarían en el estudio a grabar un nuevo disco. El día 1 de agosto Humbert Colom entrevistaba a Andrew Latimer y éste anunciaba que había compuesto un tema dedicado a Selva Rock y que no se identificaba con los grupos anteriormente citados: no le gustaban E,L&P, Genésis se ha convertido en una banda demasiado comercial y de Pink Floyd sólo salva su primera etapa. Por fin, el Diario de Mallorca de dia 5 de agosto publicaba la crónica del concierto: 14.000 personas jalearon a Doctor Feelgood y se calmaron luego con la actuación de Camel y su música cerebral, la mejor de la noche, pero entendida por un sector minoritario del público. Del anunciado nuevo disco no habría noticias hasta 1982, con la publicación de The Single Factor, que incluía el tema instrumental "Selva", inmortalizando de esta manera los míticos festivales de esta localidad mallorquina.
(*) Que asistió a ese concierto invitado por una
emisora de radio y acompañado de sus hermanos mayores.