Club de amigos del rock sinfónico

Colaboraciones (4)










CINEMA I ROCK: PINK FLOYD
[Leer versión en castellano]

Projecció comentada a càrrec de Jordi Vidal Reynés (ABABS)
Club Diario de Mallorca
Palma, 10-10-1996

 Amb motiu del 30 aniversari de Pink Floyd hem volgut fer un petit repàs de la seva relació amb el cinema. Aquest grup britànic liderat en un principi per Syd Barrett (guitarrista i cantant) i que després quedarà amb la formació definitiva amb Roger Waters (baix i veu), Richard Wright (teclats i veu), Nick Mason (bateria i percussió) i David Gilmour, substitut de Syd Barrett l'any 1968. La banda quedà enquadrada dintre de l'anomenat "rock psicodèlic", i més endavant del "rock simfònic". De tots és conegut la seva afició a crear atmòsferes irreals i aprofitar tota classe d'efectes visuals i sonors en els seus concerts. El caràcter eteri i experimental de la seva música va ser determinant per a la seva carrera cinematogràfica, no la més important, però si la que ens interessa ara.
 Pink Floyd va musicar diferent material visual, fins i tot s'ha parlat de la possibilitat que tengueren de col·laborar amb Kubrick en "2001",
fet que no he pogut comprovar del tot, amb Polanski (un ballet) i amb Alan Aldridge (dibuixos animats).
 Apart d'aquests projectes, Pink Floyd ens deixarà les bandes sonores de "More" (1969) i "La Vallée" (1972), ambdues dirigides per Barbet Schroeder. El 1970 es filmà el concert "Pink Floyd at Pompeii". Finalment l'any 1982 Alan Parker aprofità el disc "The Wall" (1979) per a realitzar "Pink Floyd-The Wall". També existeixen altres materials que de seguida comentarem.

 Material fílmic de Pink Floyd.

 a) "The Life Story of Percy the Ratcatcher", pel·lícula conceptual de l'any 1967. No passà de ser un projecte.
 b) "The Commitee", dirigida per Peter Skyes. Produida l'any 1968, ja sense Syd Barrett. Es tracta d'una pel·lícula l'acció de la qual passa al Planeta Craytic.  No s'edità mai en disc, i el mateix grup la considerà poc convincent.
 c) "Tonite Let's all make love in London", també de l'any 1968, és un documental de la vida underground de Londres. Pink Floyd hi participà amb diverses cançons. La dirigí Peter Whitehead. S'edità un mini LP amb els temes "Interstellar Overdrive" i "Nick's boogie", aquest darrer inèdit a la dicografia oficial del grup. Els dos temes varen ser enregistrats abans del primer LP del grup, i encara toca Syd Barret.  Entre 1969 i 1970 Pink Floyd participa, juntament amb altres grups, en pel·lícules musicals com Music Power (on actuen amb Frank Zappa), Stamping Ground i Rock City. Una vegada que Pink Floyd ja és un grup consolidat, s'inicia una nova etapa carregada d'èxits. Aviat arriba la seva gran oportunitat. Es tracta de More, sense dubte, el millor producte cinematogràfic del grup.

 d) "More" (1969), dirigida pel francès Barbet Schroeder i produida per Jet Films, amb Mimsy Farmer i Klaus Grumberg. Pink Floyd escriu la banda sonora sencera en sis dies. L'argument, tràgic, gira en torn a la droga i l'acció passa a Eivissa. La fotografia és de Néstor Almendros. Hi trobam dos tipus de temes: instrumentals (firmats per tot el grup) i cançons (la majoria de Roger Waters). Al LP falten temes com "Seabirds" i "Holliwood". Barbet Schroeder va quedar satisfet, i considerà la música de tal qualitat que es va veure obligat a davallar-la de volum.

More (1969)
Temes instrumentals: Up the khyber; Party Sequence; Main Theme; More blues; Quicksilver; A spanish piece; Dramatic Theme.
Cançons: Cirrus Minor; The Nile song; Crying song; Green is the colour; Cymbaline; Ibiza Bar.

 e) "Zabriskie Point" (1970). Pel·lícula d'Antonioni filmada als Estats Units, amb Mark Frechette i Daria Halprin com a protagonistes. Pink Floyd hi participà amb tres temes, si bé havia enregistrat alguns més. La pel·lícula tracta d'un fugitiu que viu una història d'amor amb una dona que es troba. Pels amants de les "rarities" citaré el nom d'algunes cançons inèdites que en un principi eren per a aquesta pel·lícula: "Oenone", "Fingal's cave" i "Rain in the country". Les relacions amb Antonioni foren difícils, i sempre trobava la música molt trista. Els membres del grup quedaren decebuts del resultat final, si bé s'ho passaren molt bé enregistrant els temes (a Roma), la majoria dels quals eren remakes descarats (com el de "Careful with that axe, Eugene"). La MGM edità un LP amb els temes de Pink Floyd, The Kaleidoskope, Grateful Dead, Youngbloods, etc. Harrison Ford hi va fer un petit paper.

Zabriskie Point (1970)
Aportació de Pink Floyd: Heart Beat, Pig Meat; Crumbling land; Come in number 51, your time is up (remake de Careful with that axe, Eugene). Resta de la B.S.O.: Brother Mary, Mickey's tune (The kaleidoscope); fragment de "Dark Star" (Grateful Dead); Tennessee Waltz (Patti Page); Sugar Babe (The youngbloods); Love Scene (Jerry García); I wish I was a single girl again (Roscoe Holcomb); Dance of death (John Fahey).

 f) "Music from the body" (1970). Música per a un documental mèdic escrit i interpretat per Roger Waters i Ron Geesin. No pertany a la
discografia propiament dita de Pink Floyd, però he trobat oportú parlar-ne d'ella.
 

Music from the body (1970)
Cançons (de Roger Waters): Sea shell and Stone; Chain of life; Breathe; Give birth to a Smile.

g) "Pink Floyd at Pompeii". Concert (sense públic) filmat el setembre de 1970 a les ruïnes de l'amfiteatre de Pompeia. Es una co-producció franco-alemanya. El director de la cinta és Adrian Maben, especialista anglès en curt-metratges. El grup toca en directe temes coneguts i presenta dos del seu futur LP "Meddle". La música ha estat editada només en format pirata. Hi ha diferents versions, algunes per a televisió. Es pot considerar el "Let it be" de Pink Floyd, en paraules de Jordi Sierra i Fabra. Fou estrenada a París en 1972 i re-estrenada dos anys més tard amb entrevistes i escenes de l'enregistrament de "The Dark Side of the Moon". El moment més simpàtic de la pel·lícula és veure un ca interpretant un blues ("Mademoiselle Nobs").

Pink Floyd at Pompeii
Echoes (I)
Careful with that axe, Eugene
One of these days
A saucerful of secrets
Set the controls for the heart of the sun
Mademoiselle Nobs
Echoes (II)

 h) "La Vallée" (1972). Pel·lícula de Barbet Schroeder filmada a Nova Guinea amb fotografia d'Emmanuel Machuel. Els protagonistes són Jerome Beauvarlet i Monique Girandy. Pink Floyd edità el disc sota el títol "Obscured by clouds". La pel·lícula transcorre a una selva tropical on una sèrie d'europeus cerquen una vall com si del paradís es tractàs. El mateix grup va qualificar aquest disc com el seu pitjor treball. La banda sonora fou enregistrada al castell d'Herouville (França). La pel·licula és un fracàs, però la banda sonora té un gran éxit, la qual cosa molesta al grup, que espera un públic més crític amb les seves creacions.

Obscured by clouds ("La Vallée", 1972)
Temes instrumentals: Obscured by clouds; When you're in; Mudmen;
Absolutely curtains.
Cançons: Burning bridges; The gold it's in the...; Wots...uh the deal;
Free Four; Stay.
 

 Després dels seus grans èxits "Dark Side of the Moon" i "Wish you were here", l'any 1976 es comenta la possibilitat de escriure la música per a "Dune", que finalment duran a terme Toto, ja l'any 1984.

 i) L'any 1982 Alan Parker aprofita el doble LP "The Wall" (editat el 1979) per a realitzar "Pink Floyd-The Wall", protagonitzada pel cantant Bob Geldof (del grup Boomtown Rats), una història escrita per Roger Waters que ens conta la vida d'una estrella de rock i els seus problemes amb la societat i amb les drogues. Combina personatges reals amb dibuixos animats (realitzats per Gerald Scarfe). La pel·lícula és una dura crítica social (família, ensenyament, sistema polític). N'hi ha que ha trobat que es tracta d'un film anti-feixista. No s'edità la banda sonora (només un single amb l'inèdita "When the tigers broke free"). Algunes cançons apareixen amb arranjaments diferents de les de LP original, altres són inèdites. Destaca l'orquestració dels temes per part de Michael Kamen. La pel·lícula s'estrenà el 14 de juliol de 1982 a Londres i la recaptació va ser destinada a un col·legi per a deficients mentals. "Another brick in the wall (2)" va obtenir el premi a la millor cançó d'una pel·lícula a la British Academy of Film and Television.

Pink Floyd-The Wall (1982)
Temes que apareixen a la pel·lícula: When the tigers broke free (1); In the flesh (canta Bob Geldof); The thin ice; Another brick in the wall
(1); When the tigers broke free (2); Goodbye blue sky; The happiest days of our lives; Another brick in the wall (2); Mother; Empty Spaces; What shall we do now (inèdita); Young lust; One of my turns; Don't leave me now; Another brick in the wall (3); Goodby cruel world; Is there anybody out there?; Nobody home; Vera Lynx; Bring the boys back home; Confortably numb; In the flesh (canta Bob Geldof); Run like hell; Waiting for the worms; Stop; The trial; Outside the wall (títols de crèdit).

 j) "The final Cut". Dirigida per Willie Christie. Vídeos promocionals de dit LP (1983). Roger Waters, que ha perdut al seu pare a la II Guerra Mundial, es fa una sèrie de reflexions. Després deixarà el grup.

The final cut video (1983)
The gunner's dream;
The final cut; Not now John;
The Fletcher Memorial Home.

 k) "Delicate sound of thunder. Pink Floyd in concert". Vídeo produit l'any 1989 amb actuacions del grup ja sense Roger Waters. Els temes que hi apareixen són: Shine on you crazy diamond (intro); Signs of life; Learling to fly; Sorrow; The dogs of war; On the turning away; One of these days; Time; On the run; The great gig in the sky; Wish you were here; Us and them; Comfortably numb; One slip; Run like hell; Shine on (Repise-End credits).

 l) "La Carrera Panamericana" (1992). Documental amb música de l'actual Pink Floyd. Filmat a Mèxic i dirigida per Ian McArthur. Hi ha alguns temes inèdits. No editat en disc.

La Carrera Americana (1992)
Run like hell
Pan Am Shuffle (inèdita)
Yet another movie
Sorrow
Signs of life
Country theme (inèdita)
Mexico '78 (inèdita)
Big theme (inèdita)
One slip
Small theme (inèdita)
Carrera slow blues (inèdita)
 

CINE Y ROCK: PINK FLOYD

Proyección comentada por Jordi Vidal Reynés (ABABS)
Traducido del original catalán por el propio autor.
Club Diario de Mallorca
Palma, 10-10-1996

  Con motivo del 30 aniversario de Pink Floyd hemos realizado un pequeño repaso de su relación con el cine. Este grupo británico liderado en un principi por Syd Barrett (guitarrista i cantante) y que después quedó con la formación definitiva con Roger Waters (bajo y voz), Richard Wright (teclados y voz), Nick Mason (batería i percusión) i David Gilmour, sustituto de Syd Barrett a partir del año 1968. La banda quedó encuadrada dentro del denominado "rock psicodélico", y más adelante del "rock sinfónico". De todos es conocida su afición a crear atmósferas irreales y aprovechar toda clase de efectos visuales y sonoros en sus conciertos. El carácter etéreo y experimental de su obra fue determinante para su carrera cinematográfica, no la más importante, pero si la que nos interesa ahora.   Pink Floyd puso música al material visual que describiremos a continuación. Quedaron en proyecto la banda sonora de "2001" (Kubrick), un ballet en colaboración con Polanski
(recordemos sus trabajos con R. Petit),  unos dibujos animados dirigidos por Alan Aldridge y "The Life Story of Percy the Ratcatcher", una película conceptual, que no llegó a realizarse.

Bandas sonoras producidas por Pink Floyd

 "The Commitee", dirigida per Peter Skyes. Producida el año 1968, ja sin Barrett. No se editó nunca en disco.

 "Tonite Let's all make love in London", también del año 1968, es un documental de la vida underground de Londres. Pink Floyd participó con diversas canciones. La dirigió Peter Whitehead. Se editó un mini LP con los temas "Interstellar Overdrive" y "Nick's boogie", tema inédito en la dicografia oficial del grupo.   Entre 1969 y 1970 Pink Floyd participó, junto a otros grupos, en películas musicales como Music Power (actuaron con Frank Zappa), Stamping Ground i Rock City.    Cuando Pink Floyd ya era un grupo consolidado (ya había publicado dos LP's), les llegó la
gran oportunitad de trabajar en "More", su mejor producto cinematográfico.

 "More" (1969), dirigida por Barbet Schroeder y producida por Jet Films, con Mimsy Farmer y Klaus Grumberg. Pink Floyd escribió la banda sonora en seis dias. El argumento de la película gira en torno a la droga y la acción transcurre en Ibiza. La fotografía (extraordinaria) es de Néstor Almendros. La mayoría de canciones son de Roger Waters. En el LP que se publicó faltan temas como "Seabirds", "Beat Theme" y "Holliwood".  Barbet Schroeder quedó satisfecho, y consideró la música de tal calidad que se vio obligado a bajarla de volumen.

More (1969)
Temas instrumentales: Up the khyber; Party Sequence; Main Theme; More blues; Quicksilver; A spanish piece; Dramatic Theme.
Canciones: Cirrus Minor; The Nile song; Crying song; Green is the colour; Cymbaline; Ibiza Bar.

El orden en el que aparecen en la película es: Main Theme, Ibiza Bar, The Nile song, Seabirds, Cymbaline, Hollywood, Party Sequence, Green is tue colour, Quicksilver, Cirrus Minor, More Blues, Crying song, Up the Khyber, Main Theme.
 

 "Zabriskie Point" (1970). Película de Antonioni filmada en Estados Unidos, con Mark Frechette y Daria Halprin. Pink Floyd grabó una veintena de temas y Antonioni sólo aprovechó tres, cosa que molestó al grupo. La mayoría de canciones eran simples "remakes" (es el caso de "Careful with that axe, Eugene") y otras fueron aprovechadas para futuros discos ("Us and Them", por ejemplo). La película trata de la historia de amor entre un fugitivo y una mujer con la que se encuentra. Para los  amantes de las "rarities" citaré el nombre de algunos temas pensados para este largometraje: "Oenone", "Fingal's cave" y "Rain in the country". Las relaciones con Antonioni fueron difíciles, y siempre encontró su
música muy triste. El resto de temas eran de The Kaleidoskope, Grateful Dead, Youngbloods, etc. Harrison Ford  interpretó un pequeño papel en la película. La MGM editó
el disco correspondiente.

Zabriskie Point (1970)
Aportación de Pink Floyd: Heart Beat, Pig Meat; Crumbling land; Come in number 51, your time is up (remake de Careful with that axe, Eugene).
Resto de la B.S.O.: Brother Mary, Mickey's tune (The kaleidoscope); fragment de "Dark Star" (Grateful Dead); Tennessee Waltz (Patti Page); Sugar Babe (The youngbloods); Love Scene (Jerry García); I wish I was a single girl again (Roscoe Holcomb); Dance of death (John
Fahey).
 

 "Music from the body" (1970). Música para un documental médico escrita y interpretada per Roger Waters y Ron Geesin (productor y compositor que también colaboró en "Atom Heart Mother"). No pertenece a la discografía de Pink Floyd, pero he creído oportuno incluir aquí
las canciones que figuran en el LP:
 

Music from the body (1970)
Canciones (de Roger Waters): Sea shell and Stone; Chain of life; Breathe; Give birth to a Smile.

 "Pink Floyd at Pompeii". Concierto filmado sin público en septiembre de 1970 en las ruinas del anfiteatro romano de Pompeya (Italia). Es una co-producció franco-alemana. El director de la cinta es el inglés Adrian Maben. El grupo toca en directo temas conocidos y presenta dos de su inminente LP "Meddle". La música no ha sido editada en disco oficial. Fue estrenada en París en 1972 y reestrenada dos años más tarde con entrevistas y escenas de la grabación de "The Dark Side of the Moon". Se hizo una versión para televisión y se puede hallar en vídeo. El momento más simpático de la película es ver como un perro interpreta un blues ("Mademoiselle Nobs"). Ha sido considerada como el "Let it be" de Pink Floyd.

Pink Floyd at Pompeii
Pompeii (inédita) Echoes (I) Careful with that axe, EugeneOne of these days,  A saucerful of secrets, Set the controls for the heart of the sun, Mademoiselle Nobs, Echoes (II)
 

 "La Vallée" (1972). Película de Barbet Schroeder filmada en Nueva Guinea con fotografía de Emmanuel Machuel. Los protagonistas son Jerome Beauvarlet i Monique Girandy. Pink Floyd editó el disco bajo el título "Obscured by clouds". La acción transcurre en una selva
tropical donde una serie de europeos buscan un valle a modo de paraiso. La banda sonora fue grabada en el castillo d'Herouville (Francia). La película es un fracaso, pero la banda sonora obtiene un gran éxito de ventas, cosa que molestará al grupo, que espera un público
más crítico con sus creaciones.

Obscured by clouds ("La Vallée", 1972)
Temas instrumentales: Obscured by clouds; When you're in; Mudmen; Absolutely curtains.  Canciones: Burning bridges; The gold it's in the...; Wots...uh the deal; Free Four; Stay.

Después de "Dark Side of the Moon" y "Wish you were here", el año 1976 se comenta la posibilidad de componer la música para "Dune", que finalmente realizarán Toto y B. Eno, ya en 1984.

El año 1982 Alan Parker aprovecha el doble LP "The Wall" (editado en 1979) para realizar "Pink Floyd-The Wall", protagonizada por Bob Geldof (cantante del grupo Boomtown Rats), una historia escrita por Roger Waters que nos cuenta la vida de una estrella de rock y sus
problemas con la sociedad y con las drogas.  Las imágenes de la película se entremezclan con dibujos animados (realizados por Gerald Scarfe). En ella se critican duramente instituciones como la familia, la enseñanza, la política, etc. Los hay que catalogan esta película como una crítica al fascismo. La banda sonora no se publicó en disco, ya que coincidía casi con el LP del mismo título, si bién se editó un single con "When the tigers broke free". Destaca la orquestación de algunos temas por parte de Michael Kamen. La película se estrenó el 14 de julio de 1982 en Londres y la recaudación fue destinada a un colegio para deficientes mentales. La canción "Another brick in the wall (2)" obtuvo el premio a la mejor canción de una película en la British Academy of Film and Television.
 

Pink Floyd-The Wall (1982)
When the tigers broke free (1); In the flesh (canta Bob Geldof); The thin ice; Another brick in the wall (1); When the tigers broke free (2); Goodbye blue sky; The happiest days of our lives; Another brick in the wall (2); Mother; Empty Spaces; What shall we do now (inédita); Young
lust; One of my turns; Don't leave me now; Another brick in the wall (3); Goodby cruel world; Is there anybody out there?; Nobody home; Vera Lynx; Bring the boys back home; Confortably numb; In the flesh (canta Bob Geldof); Run like hell; Waiting for the worms; Stop; The trial;
Outside the wall (títulos de crédito).
 

 "The final Cut". Dirigida per Willie Christie. Vídeos promocionales de dicho LP (1983). Roger Waters, que perdió a su padre en la II Guerra Mundial, le dedica este disco de ideologia pacifista. Después abandonará el grupo.

The final cut video (1983)
The gunner's dream; The final cut; Not now John; The Fletcher Memorial Home.

 A partir de 1987, y después de algunas disputas judiciales, Pink Floyd vuelve a editar un disco bajo el liderato de David Gilmour. De est última etapa del grupo hemos destacado los siguientes materiales visuales:

 "Delicate sound of thunder. Pink Floyd in concert". Vídeo producido  el año 1989 con actuaciones del grupo (ya sin Roger Waters). Los temas que aparecen son: Shine on you crazy diamond (intro); Signs of life; Learling to fly; Sorrow; The dogs of war; On the turning away; One of these days; Time; On the run; The great gig in the sky; Wish you were here; Us and them; Comfortably numb; One slip; Run like hell; Shin on (Reprise-End credits).

 "La Carrera Panamericana" (1992). Documental filmado en México y dirigida por Ian McArthur. Hay algunos temas inéditos. No editado en disco.

La Carrera Panamericana (1992)
Run like hellPan Am Shuffle (inédita)Yet another movieSorrowSigns of lifeCountry theme (inédita)Mexico '78 (inédita)Big theme (inédita)One slipSmall theme (inédita)Carrera slow blues (inédita)

BIBLIOGRAFIA

AGUILAR, C.: Guía del Vídeo-Cine. Cátedra, Madrid, 1987.
ALVAREZ, A.: Pink Floyd. Espectáculo hecho leyenda. "Antena Semanal" (Madrid) 17-7-1988, p. 21-24.
BIANCIOTTO, J.: Pink Floyd. Welcome to the Machine. La Máscara, València, 1994.
FERRANDO, P.: Pink Floyd. "Balears", 11-8-1996.
LEDUC, J-M.: Pink Floyd. Júcar, Madrid, 1984 (4ª).
MORDOH, D.: Pink Floyd, pesadillas en alta fidelidad. Historia del Rock El País, Madrid, 1986, pg. 270-271.Music Ideal. Pink Floyd. Royal Books, Barcelona, 1994.
MOYAL, F.: Los grandes músicos del cine. Royal Books, Barcelona, 1993.
PARDO, J.R.: La música pop. Salvat, Barcelona, 1981.
Pink Floyd. Canciones. Fundamentos, Madrid, 1988 (2ª).
Pink Floyd. Edición 21 aniversario. Erisa, Madrid, 1988.
SIERRA, J.: Pink Floyd. Viaje al sonido. Música de Nuestro Tiempo. Barcelona, 1976.
SIERRA, J.: Discrockgrafias. Teorema, Barcelona, 1981.
 

Música clásica y rock

En un libro titulado 'La Música y su evolución' (Grao, Barcelona, 1994), Pep Alsina y Frederic Sesé (p. 110), proponen el siguiente paralelismo entre la música clásica y el pop:
 


Get Bach

Jordi Vidal 2000.

Get Bach, por Jordi Vidal

Siguiendo el ejemplo de multitud de publicaciones y otros eventos culturales, nos unimos a los fastos con motivo del 250 aniversario de la muerte del compositor alemán Johan Sebastian Bach (1685-1750), posiblemente el más grande de todos los tiempos. Y lo hacemos con una pequeña muestra de cómo ha influido en el rock.
En 1967 los Beatles graban Penny Lane, y el propio Paul McCartney explica que el arreglo de trompeta piccolo está basado en el tercer movimiento del Segundo Concierto de Brandemburgo. Está interpretada por David Mason. Otro tema con ecos bachianos fue In my life, que incluye un solo de espineta (en realidad es un piano acelerado) a cargo del productor George Martin, que buscaba un sonido de teclado de estilo isabelino.
Ese mismo año irrumpe un gran éxito de Procol Harum. Es A whiter shade of pale, compuesto por Gary Brooker y Keith reid y basado en un tema de Bach. En España se tituló “Con su blanca palidez”.
El año 1968 The Nice (con Keith Emerson a los teclados) edita una pieza titulada "Brandenburger", que formaba parte de la suite Ars Longa Brevis. Estaba basado en el Conierto de Brandemburgo núm. 3. También se editó en single.
En 1969 Jethro Tull incluye en su album Stand Up una Boureé, con la flauta de Anderson en primer término y una gran labor del bajista, Glenn Cornick. Es uno de sus temas más calurosamente acogido en los conciertos.
Otro disco fundamental es el Switched on Bach de Walter Carlos (Electronic Realizations and Performances, 1970) que grabó junto a Benjamin Fulkman. Consiste en la transcripción exacta de una serie de piezas de Bach ejecutadas con sintetizadores Moog.
Emerson, Lake & Palmer editan Works volume 1 en 1977 en la que Palmer incluye su Bach Two Part Invention en D Minor, interpretada por él mismo al vibráfono y James Blades a la marimba. La cuerda fue arreglada por Harry South.
Por su parte, el arreglista de grupos como Pink Floyd Michael Kamen compuso su canción  Winter Child a partir de las Variaciones Goldberg.
Y aunque se aleje algo de nuestro tema, recomendamos un disco titulado Beatles go Baroque, en la que Peter Breiner interpreta temas de los Beatles según diferentes “estilos”, como los que ejecuta bajo el epígrafe “Beatles Concerto Grosso No. 3 in the style of J.S. Bach”.
En España, en concreto el año 1969, los Pekenikes, grabaron "Aria", sobre un tema de la "Pasión según San Mateo" de Juan Sebastián Bach. Se trataba de "Erbarme dich, mein Gott", escrito para contralto. Acompañados de la Orquesta Manuel de Falla, Alfonso Sainz y compañía sustituyeron el canto solista por la guitarra eléctrica de Tony Obrador. Se incluyó en su LP "Alarma", y el propio líder de este grupo español nos lo explica en la carta que viene a continuación:
 

CARTA DE IGNACIO M. SEQUEROS (LOS PEKENIKES)

Te agradezco tus comentarios tanto por  E-mail como por tus páginas WEB. La época del ARIA de BACH que grabamos era la  misma en que Waldo de los Rios  (magnífico músico desparecido)  pasaba por Hispavox  con ideas acertadas de mezclar  su gran orquesta junto a los temas o tipos de música POP. Nosotros hicimos entonces nuestra versión de ARIA y luego  por encima, Waldo decidió "adornarla"  y sobregrabarla con su orquesta. El contrabajo que suena allí grabado es el mismo que yo realicé en ese momento, así como la  guitarra de Tony (mallorquín entonces con nosotros), batería de Felix, etc. Solo las cuerdas y metales como trompas y trombones, eran dirigidos por Waldo de los Rios. En esa época también hizo para Miguel Rios en Hispavox, su HIMNO DE LA ALEGRIA que tanta repercusión mundial consiguió.
 

La censura en el rock

Parece increible, sobre todo en estos tiempos de CD, MP3, etc, donde es relativamente sencillo poder comprar todo el material que nos apetece y disfrutarlo en dignas condiciones, pero hubo un tiempo que fue difícil en España o casi imposible encontrar en el mercado determinados discos. Algunos clásicos del rock de todos los tiempos llegaron a nuestro país en unas condiciones deplorables tras pasar por las manos de la censura: discos mutilados, portadas cambiadas, ediciones tardías, todo ello con la sana intención de preservar al aficionado de la nociva influencia de gente como The Who, Jethro Tull, Roxy Music, Lou Reed, Velvet Underground y por supuesto The Rolling Stones.

La forma de actuar era diferente y solía variar según el artista en cuestión. Por ejemplo, dos obras esenciales de The Who se vieron mutiladas de la siguiente manera: “Who’s Next” (1971) se editó con dos canciones menos (“Love ain’t for keeping” y la magnífica “Won’t get fooled again”), lo cual reducía su duración casi a la de un mini LP, y la “escandalosa” portada en la que aparecían los cuatro miembros del grupo después de orinar en una pared fue sustituida por una foto de la banda en directo.  Por su parte, el álbum “Quadrophenia” (1973) se editó en España sin el tema “Doctor Jimmy”, primer corte de la cuarta cara del disco, y sin duda, esencial para entender la historia. Además, todas las fotos interiores del libro donde se mostraban mujeres desnudas fueron eliminadas bajo unas marcas negras.

 Jethro Tull fue otro de los grupos que más directamente sufrió la censura. Su disco “Aqualung” (1971) fue atacado por su contenido irreverente (“My God”) y además de editarse tarde, se suprimió el tema “Locomotive Breath” sustituyéndolo por “Glory Row”, cosa realmente estúpida teniendo en cuenta que un año antes se había editado el recopilatorio “Living in the past” (1972) que contenía dicha canción. Además, el “blasfemo” decálogo contenido en la contraportada fue eliminado. El ridículo llegó todavía más lejos en el álbum “A pasión play” (1973) donde en la segunda cara se incluyó una señal auditiva en forma de molesto pitido que eliminaba un pasaje donde Ian Anderson se refería a Lucifer.

 Por supuesto, ninguno de los discos de Velvet Underground fue editado en España en su momento a excepción del directo “1969” (también mutilado). Sin embargo Lou Reed pudo editar aquí discos fundamentales como “Transformer” (1972), “Rock and Roll Animal” (1974) o su obra maestra “Berlin” (1973), aunque por supuesto, con cortes y mutilaciones. En el caso de R’n’R Animal se suprimió “Heroin” por razones obvias, pero en el caso de “Berlin” se eliminó “The kids”, uno de sus mejores y más desgarradores temas.
 Roxy Music y Brian Eno sufrieron censura únicamente en las portadas de sus discos. El álbum “Country Life” (1974) de Roxy Music muestra en la portada la foto de dos modelos semidesnudas. Pues bien, en la edición española se amplió la foto de una de ellas hasta que su rostro cubría prácticamente la totalidad de la portada y por supuesto no dejaba ver nada más. El caso de Eno es más insólito: en la portada de su espléndido álbum de debut “Here comes the Warm Jets” (1973), con Robert Fripp y Phil Manzanera, lucía una enorme pegatina que ocultaba la foto de un naipe que a su vez mostraba a una chica orinando en el suelo mientras un caballero con chistera y frac le levanta las faldas. Algo parecido ocurrió en el disco de Fripp & Eno “No Pussyfooting” (1973) donde Eno juega en la portada con una baraja de naipes porno.

 The Rolling Stones también fueron censurados en uno de sus mejores discos: “Sticky Fingers” (1971), donde la famosa portada de los vaqueros y la cremallera fue sustituida por una francamente desagradable lata de conservas abierta por donde asomaban unos “dedos pegajosos” de mujer. En el apartado estrictamente musical, el disco se editó sin “Sister Morphine” y con otro tema en su lugar. Por otro lado, el encarte interior del LP “Goats head soup” (1973) apareció sin el caldero con una enorme y satánica cabeza de macho cabrío que contenía el original.

 En otro apartado podríamos incluir las ediciones tardías de grupos como Genesis, Allman Brothers Band, etc. En el caso de Genesis, el álbum “Trespass” (1971) no llegó a España hasta 1977 por razones de la editora (Phonogram), que lo consideraba poco comercial, aunque el resto de discos sí se editara con normalidad.

     Francisco Mullor 2000
  1