Club de amigos del rock sinfónico

Colaboraciones (3)













La informática y la música

En esta sección iran apareciendo enlaces y trabajos cuyo tema sea la relación entre la música y la informática. Como muestra, un enlace a las páginas de Cyborg, donde se tratan en profundidad temas como MIDI, MP3, tarjetas de sonido y muchas más cosas.

Novedad discográfica de última hora

Este mes ha aparecido, tras innumerables rumores, un nuevo disco de Pink Floyd: Is there anybody out there?, un doble CD que recoge material grabado durante las giras de “The Wall” durante los años 1980 y 1981. Es una manera de celebrar los veinte años de “El Muro”.  En estos conciertos acompañan al grupo Andy Bown (bajo), Snowy White (guitarra 1980), Andy Roberts (guitarra 1981), Willie Wilson (batería), Peter Woods (teclados) y los coros de John Joyce, Stan Farber, Jim Haas y Joe Chemay. Como Maestro de Ceremonias aparece Gary Yudman.
El disco esta producido por James Guthrie. El sonido es perfecto y ha sido masterizado por Doug Sax.  Incluye el tema “What shall we do now” y el inédito “The last few bricks”.

WISH YOU WERE HERE

He engegat el CD Wish you were here i he recordat aquell dia de pluja, un setembre de fa molts d’anys. Una pluja constant i implacable, que ens banyava els cabells, el rostre, el cos. Transitàrem per indòcils carrers fins que arribàrem a casa i aquí, a la meva habitació, després de besar-te, vaig posar aquest disc.
 

 “So, so you think you can tell Heaven for Hell, blue skies from pain,
 Can you tell a green field from a cold steel rail? A smile from a veil?
 Do you think you can tell?”


Aquell dia de pluja. Estàvem asseguts a un banc del parc amb les mans agafades. Gemegava el vent com un trist plany, un vent fred que ens pessigava el rostre i ens descambuixava els cabells. El cel estintolat de negres núvols, començà a tremolar. A l’instant, revinclant-se els llamps esfilegassaren de llum la foscor del cel. La pluja es desfermà amb força. Abraçats cercàrem refugi davall un arbre. Per damunt dels edificis una branca lluminosa es retallà en el cel enfosquit i, després del tro rotund, ens besàrem amb ànsia frenètica.
 

“And did they get you to trade your heroes for ghosts? Hot ashes for trees
Hot air for a cool breeze? Cold comfort for chance?
And did you exchange a walk on part in the war for a lead role in a cage?”


Plovia amb intensitat, amb obcecació, i aviat comprovàrem que el recer de l’arbre no era suficient per l’espessa cortina que ens envoltava.
Anàvem xops i jo et vaig dir que casa meva era a prop, que potser seria una bona idea anar-hi per resguardar-nos de la pluja. Tot d’una vas comprendre el meu propòsit, i em vas dir que sí. Ebris de goig, agafant-nos fort de la mà, com si tenguéssim por a separar-nos pel camí, vam córrer cap a ca meva. Et vaig dur a l’habitació, vaig posar aquest disc i férem l’amor com es fa als setze anys. I ara, tants d’anys després, només em queda el record. El record i el desig.
 

“How I wish you were here.
We’re just two lost souls swimming in a fish bowl, year after year,
Running over the same old ground. What have we found? The same old fears.
Wish you were here”.


     Miquel Àngel Vidal Pons, març 2000.
 

Tándem Fripp - Summers

El deseo de reciprocidad y establecimiento de una colaboración es, en algunos casos, una buena ocasión para experimentar. Es el caso del mano a mano que llevaron a cabo los guitarristas Robert Fripp (King Crimson)
y Andy Summers (The Police) entre 1982 y 1984.
“I Advance Masked” constituye su primer resultado, una selección de virtuosos temas instrumentales de carácter progresivo. Las piezas que Fripp y Summers nos presentan resultan muy concretas propio de su personalidad inquieta. Pero existe también en este trabajo un matiz exhibicionista característico de su arrogancia. Ellos solos se encargan de componer y de tocar todos los instrumentos.
Cuando en 1984 surge “Bewitched” la seriedad progresiva y experimental se tergiversa y se da paso al juego de los ritmos, al empleo de la percusión de una manera efusiva y a los temas donde se pierde la especifidad de tratamientos. Fripp y Summers se desentienden de formalismos y el disco resulta más elaborado que el anterior. Junto a ellos tocan Paul Beavis (batería), Chris Childs y Sarah Lee (bajo), Jesse Lota (tablas) y Chris Winter (saxo).

      F. Guillermo Sanz, mayo 2000.
 

El ballet de Rolan Petit.

El coreógrafo francés Roland Petit (Villemomble 1924) colaboró con Pink Floyd entre 1972 y 1973. Fue con ocasión de la puesta en escena de un espectáculo desarrollado por Les Ballets de Marseille bajo su propia dirección.
La obra se dividía en tres partes:
1) Allumez les Etoiles, basado en poemas de Vladimir Mayakovsky (1893-1930), con música de Prokofiev, Shostakovich y Mussorgski.
2) La Rose Malade, sobre textos de William Blake (1757-1827). Música de
Mahler.
3) The Pink Floyd Ballet. El propio grupo actuó en noviembre de 1972 en la Salle Valliers (Marsella) y enero/febrero de 1973 en el Palacio de los Deportes de la Porte de Versailles (París). El grupo interpretaba el siguiente repertorio: One of these days; Careful with that Axe, Eugene; Obscured by Clouds/When you’re in; Echoes.

    Vernon Fitch (The Pink Floyd Encyclopedia)
 
 

Mitología y rock
 

He aquí cuatro ejemplos de la influencia de la mitología clásica en el rock:
 

1. EL MITO DE SÍSIFO (Pink Floyd, 1969)

Cuentan que Sísifo, por haber revelado el secuestro de Egina por parte de Zeus, fue castigado a subir una piedra gigantesca a la cima de una colina y dejarla caer por la otra ladera, cosa que no podía lograr nunca, ya que cuando estaba a punto de llegar a la cima la piedra saltaba al fondo y debía reanudar la tarea una y otra vez. Esta historia fue recogida, entre otros, por Ovidio (Metamorfosis iv, 459) y Albert Camus (Le Mythe de Sisyphe, París, 1951), que realizó una revisión existencialista del mito. Todo ello inspiró a Richard Wright para componer e  interpretar el tema "Sysyphus", del álbum Ummagumma (1969), grabado en Abbey Road en abril-junio de ese mismo año bajo la producción de Norman Smith. El tema se divide en cuatro partes: la primera se inicia con unos impresionantes timbales y ráfagas de plato que secundan al melotrón; el segundo movimiento es un solo de piano con algunos toques de percusión;la tercera parte es la más enigmática, llena de efectos. Sierra i Fabra la describió como "un deshilachado encadenar de notas y gritos que van ganando ritmo". La cuarta parte es algo más compleja: un melotrón describe una plácida melodía acompañada por el canto de unos pájaros, un murmullo interrumpido bruscamente por un fortissimo de teclados que dan paso a un pasaje de órgano que se funde con el tema principal a modo de coda.
 

2. IN THE WAKE OF POSEIDON (King Crimson, 1970)

Este tema dedicado a Poseidón, dios del mar, se incluyó en el segundo disco de King Crimson, del mismo título. En él tocan Robert Fripp (guitarra y melotrón), Michael Giles (batería), Peter Giles (bajo)y Greg Lake (voz solista). La letra es de Pete Sinfield y la música es de Fripp. Ambos producen el tema, uno de los más bellos de su discografía.
 

3. THE THREE FATES (Emerson, Lake & Palmer, 1970)

En su primer larga duración, y en su cara B, este trío interpreta un tema instruemetal compuesto por el teclista Keith Emerson basado en el mito de las tres parcas (Tria Fata), los tres destinos, que presiden el nacimiento, matrimonio y muerte de todos los humanos. El nombre en griego es el de las moiras, Cloto (la que hila), Láquesis (la que asigna los lotes) y Átropo (la inflexible). Eran trex hermanas hijas de la Noche.
El tema musical se divide en tres partes: Clotho, Lachesis y Atropos. Comienza con una solemne entreda de órgano eclesiástico, le sigue un solo de piano y un diálogo de piano y batería (a cargo esta última de Carl Palmer). Finaliza con una explosión. Produce el tema Greg Lake.
 

4. THE FOUNTAIN OF SALMACIS (Genesis, 1971)

En 1971 Genesis edita este tema en el disco "Nursery Cryme". Peter Gabriel y compañía se recrean en la leyenda de Hermafrodito y la fuente
de Salmacia. Cuentan que la ninfa Salmácide se enamoró de él, pero Hermafrodito, hijo de Hermes y Afrodita, la rechazó. Entonces,
aprovechando que el joven se bañaba, se abalanzó sobre él y suplicó a los dioses que sus cuerpos se unieran, cosa que le concedieron.
Hermafrodito pasó, entonces, a ser una divinidad bisexual. Interpretó el tema, compuesto por el propio grupo, Peter Gabriel, voz, flauta,
percusión; Tony Banks, teclados; Michael Rutherford, bajo, guitarra de 12 cuerdas, voces; Steve Hackett, guitarra eléctrica, guitarra de 12
cuerdas; Phil Collins, batería, voces, percusión. Producido por John Anthony

Bibliografía sobre el tema:
Diccionario de Mitología Clásica. Alianza, Madrid, 1983

Jordi Vidal, 2002
 

La Fuente de Salmacis (The Fountain of Salmacis-Genesis)

En 1971 Genesis edita este tema en el disco "Nursery Cryme". Peter Gabriel y compañía se recrean en la leyenda de Hermafrodito, hijo de Hermes y Afrodita. Cuentan que la ninfa Salmácide se enamoró de él, pero Hermafrodito la rechazó. Entonces, aprovechando que el joven se bañaba, se abalanzó sobre él y suplicó a los dioses que sus cuerpos se unieran, cosa que le concedieron. Hermafrodito pasó, entonces, a ser una divinidad bisexual.
 
 

The Fountain of Salmacis (compuesta y arreglada por Genesis, 1971)
Peter Gabriel, voz, flauta, percusión
Tony Banks, teclados
Michael Rutherford, bajo, guitarra de 12 cuerdas, voces
Steve Hackett, guitarra eléctrica, guitarra de 12 cuerdas
Phil Collins, batería, voces, percusión
Producido por John Anthony
 

LAS GRANDES SUITES DEL ROCK

Una de las características del llamado rock progresivo o sinfónico es la imitación de las formas clásicas. Tal es el caso de la suite, una pieza que ocupa toda una cara del disco (a veces más) y que apareció a finales de los sesenta. Es difícil a veces distinguirlo del disco puramente conceptual.

El primer ejemplo es el mítico “In-a-gadda-da-Vida” de Iron Butterfly (1968), que se ha considerado como la primera vez que una canción ocupaba toda una cara del vinilo. Se trataba de un tema escrito por el teclista Doug Ingle, “un viaje de 17 minutos entre sándalo hipnótico y solos rituales”, en palabras de José María Rey.

También The Nice editó ese año su "Ars Longa Brevis-Suite for Group and Orchestra", pieza dividida en varios "movimientos": Prelude, Awakening, realisation, Acceptance (Brandemburger), Denial y Coda: extension to the big note. Brandemburger era un arreglo de Keith Emerson del Concierto de Barndemburgo n. 3 de Bach.

Rare Earth grabó un año después una extensa versión del clásico “Get Ready”. El comienzo era antológico, y a la parte vocal le seguían un solo improvisado de cada miembro del quinteto (bajo, órgano, guitarra, saxo y batería).
En el campo del jazz-rock destacamos la “Valentine Suite” del grupo Colloseum, con arreglos de viento y coro.

En 1970 aparece la pieza de rock sinfónico por antonomasia. Nos referimos a “Atom Heart Mother”, de Pink Floyd. Es un tema instrumental escrito por el grupo con la ayuda de Ron Geesin. Los arreglos corales (que interpretó el John Aldiss Choir) le dan un aire peculiar, muy en la línea psicodélica del grupo. El grupo la interpretaba en directo junto a una sección de viento. En estudio se combinaron las sonoridades del cello con la guitarra eléctrica. El grupo grabaría un año después “Echoes”, considerado su mejor tema de todos los tiempos, y que en la versión del anfiteatro de Pompeya alcanzó cotas inimaginables en el mundo del rock. Más adelante lanzarían “Shine on you crazy diamond”, incluida en Wish you were here (1975).

King Crimson hizo algo parecido un año después con “Lizard”, en la cara B del disco del mismo nombre. La suite empezaba con una canción (Prince Rupert Awakes) interpretada por Jon Anderson (del grupo Yes) y luego se
desarrollaba una improvisación jazzística a ritmo de bolero en la que el papel del pianista Keith Tippett era fundamental. La pieza se remataba con la descripción de una batalla y una breve coda final. La música fue escrita por Robert Fripp, la letra por Peter Sinfield.

Los virtuosos Emerson, Lake y Palmer grabaron en 1971 “Tarkus”, una iconoclasta propuesta en la que se entrelazan los textos de Greg Lake con las florituras de Emerson, todo ello acompañado de los redobles de Carl Palmer.

El año 1972 parece que fue el año de las suites: el grupo Yes se incorpora a la moda de las canciones de 20 minutos y edita “Close to the Edge”, un soberbio y ampuloso tema escrito por Jon Anderson y Steve Howe y producido por Eddie Offord, con un gran trabajo de Rick Wakeman al órgano. En este tema participó Bill Bruford, unos de los mejores
baterías de la historia. Su estructura nos recuerda el esquema clásico: Allegro, Allegro, Adagio, Allegro. Fue grabado y editado también en directo en “Yessongs”. Más adelante publicarían “The gates of delirium”, del LP “Relayer” (1974), con un apotéosico final que se publicó en single. Nos referimos al emblemático “Soon”. Y rizaron el rizo con el doble “Tales from Topographic Oceans” (1975), con un largo tema en cada cara.

Caravan y su sonido de Canterbury : “In the Land of Grey and Pink”, cuya cara B era una larga suite de 22’40” producida por David Hitchcock. Fue editado en España en un disco doble junto al tercer LP del grupo. Peter Gabriel exhibe todas sus cualidades como letrista y cantante en “Supper’s ready” -del álbum “Foxtrot”- del grupo Genesis, junto a Phil
Collins y Steve Hackett. Una pieza que ya ha pasado a los anales del rock. Se trata de un conjunto de siete temas enlazados.

“Thick as brick” de Jethro Tull es un claro ejemplo de tema repartido en ambas caras del vinilo. La portada, un periódico de verdad, irrepetible. Ian Anderson firmó la letra como si la hubiera escrito un niño expulsado de un certamen de poesía. En 1973 editará “A passion play”, con orquesta arreglada por David Palmer.

Las campanas tubulares de Mike Olfield irrumpieron en 1973. Un joven de 17 años tocaba en este disco la mayoría de instrumentos e iniciaba una serie de discos con largas suites: Hergest Ridge, Incantations, Crises, etc. “Tubulars Bells” conoció, además, una versión orquestal.

El “Hamburger Concerto” de Focus basado en las Variaciones sobre un tema de Haydn de Brahms, y que incluye unas florituras vocales por parte de Thijs van Leer, un coro sobre la matanza de los Inocentes y un solo de guitarra muy en la línea de Echoes, de Pink Floyd aparece en 1974.

En 1975 Camel publicaba “The snow goose”, del tándem Latimer/Bardens, basado en un cuento de Paul Gallico y con arreglos orquestales de David Bedford. Fue editado en España en el “doble amarillo con portada de
cajetilla de tabaco”, junto a “Mirage”.

La ELO insertó en su “Out of the Blue” del año 1977 el “Concerto for a rainy Day” de Jeff Lynne y sus violoncelos. Ocupaba la cara C y constaba de cuatro temas enlazados: Standing in the rain, Big Wheels, Summer and
lightning y Mr. Blue Sky.

Una de las últimas suites del rock progresivo fue “In the Dead of Night” de UK, supergrupo formado por los ex-King Crimson Wetton y Brufford, junto a Eddie Jobson y el guitarrista Alan Holdsworth. Fue editada en 1978.

Con los ochenta se abandonó este peculiar género y se proliferó la canción corta, con honradas excepciones, claro está. La desaparición del vinilo en los noventa desterró definitivamente por completo el tema de veinte minutos. La gente ahora tiene más prisa.

Jordi Vidal, 2002
 
 

GENESIS-SELLING ENGLAND BY THE POUND
 

“Can you tell me where my country lies......?.”, así comienza una de las mejores obras del siglo XX y desde estos 4 segundos entras de golpe en un cuento de hadas y pequeñas y tiernas historias como si de un sueño se tratara. Incluso la cubierta está tan en conexión con el interior que redondea su escucha así como los títulos de las canciones admirablemente expresivos.

Y ¿qué tenemos en el interior? pues ni mas ni menos que la mezcla mas acertada de musica, texto ,imaginación ,delicadeza sonora ,virtuosismo sin animo de impactar, y la cumbre de Genesis como grupo . (The Lamb lies...es otra obra maestra pero bajo otro prisma ,es mas de Peter Gabriel que una obra colectiva).

Dancing with the Moonlight Knight (¿Habrá un título mas bonito?) comienza con Gabriel “a capella” y se va tejiendo una red de variaciones con admirables aportes de Banks y sobre todo Collins a su máximo nivel, se remansa al final como dejando en el aire futuros desarrollos .

En I Know what I like estamos ante la pieza mas “pop” pero que mantiene su unidad con el disco en si gracias a la introducción hablada que sugiere alguien contando un cuento infantil y a los coros y vocecitas agudas puestas aquí y allá ,luego Gabriel nos regala con una de sus, cada vez mas escasas , intervenciones a la flauta y Phil marca los tiempos como un metrónomo.

Firth of Fifth es quizá la mejor pieza del disco. Banks introduce al piano el tema ,luego toma el relevo Rutherford con su bajo con fuzz cuando Peter comienza a cantar, el grupo se une y llega un momento que el oyente puede escuchar separadamente a cada instrumento y en todos encuentra algo para disfrutar, le toca el turno a Hackett que realiza el solo mas bonito de su vida y ya un clásico, pero mientras tanto el grupo no esta quieto, simplemente....es perfecto.

More fool me es una premonición de los días de GENESIS con Phil al frente, recuerdo que cuando esto sucedió la gente comentaba que se encontraba muy familiar con Collins cantando, claro ,Phil ya aportaba coros y en este caso la voz principal.
Es una bonita canción  ni mas ni menos.

The Battle of Epping Forest es una cabalgada semi instrumental con Gabriel desgranando un texto irónico y un modo de cantar único, aquí Banks tiene mas protagonismo en toda la pieza. Otra joyita.

After the Ordeal tiene un aire medieval  que es la antesala de una melodía increíblemente bella de Hackett con un sustain en la guitarra que parece infinito, pero no olvidemos la base bajo-bateria imprimiendo majestad.

¿Qué decir de Cinema Show? ¿tambien la mejor del Disco? pues es que también es impresionante desde Gabriel paladeando las palabras, Hackett arrancando una melodía perfecta  y esbozando varias melodías que podían ser por si solos otros temas a desarrollar hasta la conjunción de todos los elementos que hacen esta canción una delicia.

Y en su parte final y enlazando con Aisle of Plenty retoma la parte final de Dancing with.. y lo refunden en un final esplendoroso que te deja clavado en tu asiento. En resumen disco para llevar a una isla desierta ,pieza imprescindible de un grupo que alcanzó aquí su cumbre . Queda para la historia.

Fernando Pilan, 2002
 

ATOM HEART MOTHER

No siendo un disco “fundamental” comparado con lo que vendría posteriormente (Dark side,Wish you were here,The Wall) significa un cambio desde la psicodelia mas pura de la primera época hacia lo espacial ó cósmico con elementos de ambas cosas.
El grueso de la obra lo soporta casi totalmente la suite “Atom Heart Mother” una de las obras maestras del genero lo que casi oscurece el resto de temas; La   ATMÓSFERA “(y creo que cuando se habla de la grandeza de Pink Floyd esta es la palabra) creada es debida a lo acertado de las variaciones que se van sucediendo sin crear un pastiche como
algunos otros temas de grupos que piensan que basta con hacer temas largos ,aquí hay una cohesión con las partes puramente eléctricas con los arreglos de viento y sobre todos los coros a lo Carl Orff y hasta la parte experimental con sonidos de caballos ,Batallas?, tiene la duración justa para no ser excesiva. Como decía , ante esta pieza el resto parece de menor nivel aunque temas como “Summer 68´”podia haberse englobado en la Suite larga sin chirriar, ”If” es una preciosa y lánguida balada que como contraste es algo minimalista, como, a su vez “Fat old Sun” parece susurrada en vez de cantada ,en estos casos es de agradecer la edición en CD ya que en vinilo era casi imposible oírlas comodamente. Alan´s  phsycodelyc breakfast es quizá el punto mas flojo del disco insistiendo en lo ya desarrollado por Syd Barret   y su psicodelia orientada a las drogas que
iba quedando algo trasnochada. En resumen un muy buen disco pero mas quizá por lo que se intuía que por
lo que es realmente, la antesala a “Meddle”más redondo y concreto desarrollando casi el mismo esquema, hasta explotar en “Dark side of the Moon”, su obra magna.

Fernando Pilán, 2002
 
  1