BOLETÍN DEL CLUB DE AMIGOS DEL ROCK SINFÓNICO (CARS)
2ª Temporada Número 9 Palma, septiembre 2000
Carrer de Can Oliva 10, 3º, 2ª 07003 Palma de Mallorca (Baleares) España
www.geocities.com/SunsetStrip/Stadium/1675/cars.html
La censura en el rock
Parece increible, sobre todo en estos tiempos de CD, MP3, etc, donde es relativamente sencillo poder comprar todo el material que nos apetece y disfrutarlo en dignas condiciones, pero hubo un tiempo que fue difícil en España o casi imposible encontrar en el mercado determinados discos. Algunos clásicos del rock de todos los tiempos llegaron a nuestro país en unas condiciones deplorables tras pasar por las manos de la censura: discos mutilados, portadas cambiadas, ediciones tardías, todo ello con la sana intención de preservar al aficionado de la nociva influencia de gente como The Who, Jethro Tull, Roxy Music, Lou Reed, Velvet Underground y por supuesto The Rolling Stones.
La forma de actuar era diferente y solía variar según el artista en cuestión. Por ejemplo, dos obras esenciales de The Who se vieron mutiladas de la siguiente manera: "Who’s Next" (1971) se editó con dos canciones menos ("Love ain’t for keeping" y la magnífica "Won’t get fooled again"), lo cual reducía su duración casi a la de un mini LP, y la "escandalosa" portada en la que aparecían los cuatro miembros del grupo después de orinar en una pared fue sustituida por una foto de la banda en directo. Por su parte, el álbum "Quadrophenia" (1973) se editó en España sin el tema "Doctor Jimmy", primer corte de la cuarta cara del disco, y sin duda, esencial para entender la historia. Además, todas las fotos interiores del libro donde se mostraban mujeres desnudas fueron eliminadas bajo unas marcas negras.
Jethro Tull fue otro de los grupos que más directamente sufrió la censura. Su disco "Aqualung" (1971) fue atacado por su contenido irreverente ("My God") y además de editarse tarde, se suprimió el tema "Locomotive Breath" sustituyéndolo por "Glory Row", cosa realmente estúpida teniendo en cuenta que un año antes se había editado el recopilatorio "Living in the past" (1972) que contenía dicha canción. Además, el "blasfemo" decálogo contenido en la contraportada fue eliminado. El ridículo llegó todavía más lejos en el álbum "A pasión play" (1973) donde en la segunda cara se incluyó una señal auditiva en forma de molesto pitido que eliminaba un pasaje donde Ian Anderson se refería a Lucifer.
Por supuesto, ninguno de los discos de Velvet Underground fue editado en España en su momento a excepción del directo "1969" (también mutilado). Sin embargo Lou Reed pudo evitar en nuestro discos fundamentales como "Transformer" (1972), "Rock and Roll Animal" (1974) o su obra maestra "Berlin" (1973), aunque por supuesto, con cortes y mutilaciones. En el caso de R’n’R Animal se suprimió "Heroin" por razones obvias, pero en el caso de "Berlin" se eliminó "The kids", uno de sus mejores y más desgarradores temas.
Roxy Music y Brian Eno sufrieron censura únicamente en las portadas de sus discos. El álbum "Country Life" (1974) de Roxy Music muestra en la portada la foto de dos modelos semidesnudas. Pues bien, en la edición española se amplió la foto de una de ellas hasta que su rostro cubría prácticamente la totalidad de la portada y por supuesto no dejaba ver nada más. El caso de Eno es más insólito: en la portada de su espléndido álbum de debut "Here comes the Warm Jets" (1973), con Robert Fripp y Phil Manzanera, lucía una enorme pegatina que ocultaba la foto de un naipe que a su vez mostraba a una chica orinando en el suelo mientras un caballero con chistera y frac le levanta las faldas. Algo parecido ocurrió en el disco de Fripp & Eno "No Pussyfooting" (1973) donde Eno juega en la portada con una baraja de naipes porno.
The Rolling Stones también fueron censurados en uno de sus mejores discos: "Sticky Fingers" (1971), donde la famosa portada de los vaqueros y la cremallera fue sustituida por una francamente desagradable lata de conservas abierta por donde asomaban unos "dedos pegajosos" de mujer. En el apartado estrictamente musical, el disco se editó sin "Sister Morphine" y con otro tema en su lugar. Por otro lado, el encarte interior del LP "Goats head soup" (1973) apareció sin el caldero con una enorme y satánica cabeza de macho cabrío que contenía el original.
En otro apartado podríamos incluir las ediciones tardías de grupos como Genesis, Allman Brothers Band, etc. En el caso de Genesis, el álbum "Trespass" (1971) no llegó a España hasta 1977 por razones de la editora (Phonogram), que lo consideraba poco comercial, aunque el resto de discos sí se editara con normalidad.
Francisco Mullor
Get Bach, por Jordi Vidal
Siguiendo el ejemplo de multitud de publicaciones y otros eventos culturales, nos unimos a los fastos con motivo del 250 aniversario de la muerte del compositor alemán Johan Sebastian Bach (1685-1750), posiblemente el más grande de todos los tiempos. Y lo hacemos con una pequeña muestra de cómo ha influido en el rock.
En 1967 los Beatles graban Penny Lane, y el propio Paul McCartney explica que el arreglo de trompeta piccolo está basado en el tercer movimiento del Segundo Concierto de Brandemburgo. Está interpretada por David Mason. Otro tema con ecos bachianos fue In my life, que incluye un solo de espineta (en realidad es un piano acelerado) a cargo del productor George Martin, que buscaba un sonido de teclado de estilo isabelino.
Ese mismo año irrumpe un gran éxito de Procol Harum. Es A whiter shade of pale, compuesto por Gary Brooker y Keith reid y basado en un tema de Bach. En España se tituló "Con su blanca palidez".
En 1969 Jethro Tull incluye en su album Stand Up una Boureé, con la flauta de Anderson en primer término y una gran labor del bajista, Glenn Cornick. Es uno de sus temas más calurosamente acogido en los conciertos.
Otro disco fundamental es el Switched on Bach de Walter Carlos (Electronic Realizations and Performances, 1970) que grabó junto a Benjamin Fulkman. Consiste en la transcripción exacta de una serie de piezas de Bach ejecutadas con sintetizadores Moog.
Emerson, Lake & Palmer editan Works volume 1 en 1977 en la que Palmer incluye su Bach Two Part Invention en D Minor, interpretada por él mismo al vibráfono y James Blades a la marimba. La cuerda fue arreglada por Harry South.
Por su parte, el arreglista de grupos como Pink Floyd Michael Kamen compuso su canción Winter Child a partir de las Variaciones Goldberg.
Y aunque se aleje algo de nuestro tema, recomendamos un disco titulado "Beatles go Baroque", en la que Peter Breiner interpreta temas de los Beatles según diferentes "estilos", como los que ejecuta bajo el epígrafe "Beatles Concerto Grosso No. 3 in the style of J.S. Bach".
En España, en concreto el año 1969, los Pekenikes, grabaron "Aria", sobre un tema de la "Pasión según San Mateo" de Juan Sebastián Bach. Se trataba de "Erbarme dich, mein Gott", escrito para contralto. Acompañados de la Orquesta Manuel de Falla, Alfonso Sainz y compañía sustituyeron el canto solista por la guitarra eléctrica de Tony Obrador. Se incluyó en su LP "Alarma", y el propio líder de este grupo español nos lo explica en la carta que viene a continuación:
CARTA DE IGNACIO M. SEQUEROS (LOS PEKENIKES)
Te agradezco tus comentarios tanto por E-mail como por tus páginas WEB. La época del ARIA de BACH que grabamos era la misma en que Waldo de los Rios (magnífico músico desparecido) pasaba por Hispavox con ideas acertadas de mezclar su gran orquesta junto a los temas o tipos de música POP. Nosotros hicimos entonces nuestra versión de ARIA y luego por encima, Waldo decidió "adornarla" y sobregrabarla con su orquesta. El contrabajo que suena allí grabado es el mismo que yo realicé en ese momento, así como la guitarra de Tony (mallorquín entonces con nosotros), batería de Felix, etc. Solo las cuerdas y metales como trompas y trombones, eran dirigidos por Waldo de los Rios. En esa época también hizo para Miguel Rios en Hispavox, su HIMNO DE LA ALEGRIA que tanta repercusión mundial consiguió.
Un abrazote.
Ignacio.
Estilos de Música Progresiva (I)
Afortunadamente, la tendencia de decadencia y olvido se ha invertido en los últimos años y actualmente hay gran cantidad de bandas haciendo diferentes tipos de lo que la gente considera música progresiva. Estos son los diferentes estilos:
Ambient
Es algo más que una forma minimalista de música electrónica (aunque no siempre electrónica). Los grupos que han intentado este tipo de música solían ser bastante experimentales. Quizás sea la forma más engañosamente sencilla de música progresiva:
Eno, Cluster, los primeros Kraftwerk, Neu, etc.
Art Rock
En la frontera entre lo progresivo y estilos más comerciales de música. Muchas de estas bandas suelen ser etiquetadas simplemente como AOR (Adult Oriented Rock). Un punto de vista diferente de lo que puede ser música más sencilla pero hermosa. No muy progresiva pero casi: Be Bop Deluxe, Brian Eno al principio, Roxy Music, Toto, Moody Blues, etc.
Author Music
Este tipo de composiciones suelen estar escritas, interpretadas y producidas por una sola persona, por lo cual están muy identificadas con ella. Mike Oldfield, por ejemplo es uno de sus más claros ejemplos, el cual creó unas composiciones en las que mezclaba desde rock duro a música celta, llegando a ser tremendamente popular. Existen muchas influencias y enfoques a esta música: Mike Oldfield, Jean-Pascal Boffo, Jean-Michel Jarre, Alfredo Carrión, Lluis Llach (algo), etc.
Progresivo Británico Temprano
La mayor parte de este material se asocia con la discográfica "Vertigo" original. Este tipo de música combinaba la psicodelia de los 60 con el rock sinfónico que se avecinaba en los 70, en iguales proporciones: May Blitz, Cressida, Spring etc.
Canterbury
La región de Inglaterra donde se originaron estas bandas. Quizás la más temprana forma de progresivo. Las bandas Canterbury retozaron en la complejidad y sonaron extremadamente Inglesas. Las ideas empleadas en esta forma de música resultaron muy originales: Caravan, Soft Machine, Hatfield & The North, etc.
Classical Progressive
Este tipo de grupos empezaron a partir del trabajo de The Nice, que fundió la música clásica, (Bach, Beethoven, etc.) Con estructuras e instrumentos de rock dando un resultado pomposo y existoso en su momento. A menudo eran tríos, pero no siempre:
The Nice, Emerson Lake & Palmer, Le Orme, The Enid, Ekseption, Trace, Sky, etc.
José Manuel Iñesta-Quereda
Cine en Palma:
Pink Floyd en Pompeya
Algunos socios de CARS asistimos el pasado 20 de julio en el Casal Solleric de Palma a la proyección de la película Pink Floyd live at Pompeii, que recoge la actuación del grupo en las ruinas del anfiteatro romano y escenas de la grabación de Dark Side of the Moon (1972).
Novedad discográfica:
King Crimson, the construcKtion of light
(Virgin 2000)
El cuarteto formado por Adrian Belew (guitarra y voz), Robert Fripp (guitarra), Trey Gunn (bajo) y Pat Mastelotto (batería) ha editado este nuevo trabajo de King Crimson, producido y compuesto por el propio grupo, con las letras de Belew. El disco incluye un "bonus track" titulado "Heaven and Earth", interpretado por el llamado ProjeKct X, producido por Pat Mastelotto y Bill Munyon. No podían faltar guiños a sus anterior creaciones, como es el caso de "FraKctured" y la cuarta parte de "Larks’ tongues in aspic".
Más información en www.disciplineglobalmobile.com