Número 8 Palma, junio de 2000
Carrer de Can Oliva 10, 3º, 2ª 07003 Palma de Mallorca (Baleares) España
www.geocities.com/SunsetStrip/Stadium/1675/cars.html
TÁNDEM FRIPP - SUMMERS
El deseo de reciprocidad y establecimiento de una colaboración es, en algunos casos, una buena ocasión para experimentar. Es el caso del mano a mano que llevaron a cabo los guitarristas Robert Fripp (King Crimson) y Andy Summers (The Police) entre 1982 y 1984.
"I Advance Masked" constituye su primer resultado, una selección de virtuosos temas instrumentales de carácter progresivo. Las piezas que Fripp y Summers nos presentan resultan muy concretas propio de su personalidad inquieta. Pero existe también en este trabajo un matiz exhibicionista característico de su arrogancia. Ellos solos se encargan de componer y de tocar todos los instrumentos.
Cuando en 1984 surge "Bewitched" la seriedad progresiva y experimental se tergiversa y se da paso al juego de los ritmos, al empleo de la percusión de una manera efusiva y a los temas donde se pierde la especifidad de tratamientos. Fripp y Summers se desentienden de formalismos y el disco resulta más elaborado que el anterior. Junto a ellos tocan Paul Beavis (batería), Chris Childs y Sarah Lee (bajo), Jesse Lota (tablas) y Chris Winter (saxo).
F. Guillermo Sanz
ELO: LA ORQUESTA QUE BRILLÓ CON LUZ PROPIA
Birmingham (Inglaterra), 1970: Roy Wood y Bev Bevan, del grupo The Move, se unen a Jeff Lynne y deciden crear la ‘Electric Light Orchestra’, banda dotada de un peculiar sonido gracias a la combinación de instrumentos de rock con un pequeño grupo de cuerda. Se les define como una ensalada de pop, sinfonismo y música disco. Sobre ellos contrastaremos dos opiniones. Empezamos con la de Carlos Domínguez, en
los comentarios que incluye la versión española de su recopilatorio ´Light Years’ (1997): ‘la ELO es la heredera de las conquistas de los Beatles en la historia de la música contemporánea, una etapa de brillantez, creatividad y fantasía en la historia de la música juvenil’. En cambio, Antonio de Miguel, en la ‘Historia del Rock’ editada por El País en 1986, afirmaba que Jeff Lynne ‘componía a la onda melódica de McCartney, lo sazonaba en violines, lo amplificaba con ritmo sólido y la ELO podía ya vomitar pop sinfónico en papillas multilacteadas’. Jeff Lynne, muy perfeccionista, trataba cada canción como si de un single de éxito se tratase.
Su primer disco tuvo dos títulos: ‘The Electric Light Orchestra’ o ‘No answer’ del que destaca su célebre ‘10538 Overture’. Después de este LP Roy Wood abandonará el grupo y Jeff Lyne se convertirá en el auténtico líder de la ELO hasta su disolución en 1986. Su etapa dorada coincidirá con la publicación del doble ‘Out of the Blue’ (1977), ‘Discovery’(1979). En cine, Xanadu, (1980), cara A escrita y producida por John Farrar;
cara B escrita y producida por Jeff Lynne. El tema central de la película lo interpreta Olivia Newton-John.
Sus últimos discos no hacen más que repetir ‘esquemas grandilocuentes’, en palabras de De Miguel.
Jeff Lynne se dedica ahora a labores de producción. Uno de sus últimos trabajos ha sido ‘resucitar’ a los Beatles en sus artesanales y milagrosos ‘Free as a bird’ y ‘Real Love’, dos canciones de John Lennon rescatadas para las Anthology 1 & 2 respectivamente.
J. Vidal
EL BALLET DE ROLAN PETIT
El coreógrafo francés Roland Petit (Villemomble 1924) colaboró con Pink Floyd entre 1972 y 1973. Fue con ocasión de la puesta en escena de un espectáculo desarrollado por Les Ballets de Marseille bajo su propia dirección. La obra se dividía en tres partes:
1) Allumez les Etoiles, basado en poemas de Vladimir Mayakovsky (1893-1930), con música de Prokofiev, Shostakovich y Mussorgski.
2) La Rose Malade, sobre textos de William Blake (1757-1827). Música de Mahler.
3) The Pink Floyd Ballet. El propio grupo actuó en noviembre de 1972 en la Salle Valliers (Marsella) y enero/febrero de 1973 en el Palacio de los Deportes de la Porte de Versailles (París). El grupo interpretaba el siguiente repertorio: One of these days; Careful with that Axe, Eugene; Obscured by Clouds/When you’re in; Echoes.
Vernon Fitch (The Pink Floyd Encyclopedia)
CARTA DESDE CHILE
Les quiero agradecer por mantenerme al tanto sobre Pink Floyd. Aquí en Chile también ha llegado el disco Is there any body out there?, como coleccionista me lo voy a comprar, pero no estoy de acuerdo con el lanzamiento de este album, esta gran banda no puede seguir viviendo del pasado, a diferencia de Pulse y Division Bell, el lanzamiento de este album paso desapecibido.En el documento que he recibido en la parte sabias que?, no fue incluido el aporte que me han considerado en e-mail anteriores sobre Stephen Hawking, que participó en el tema Keep Talking de Division Bell, la voz robótica pertenece a el. He sabido que el último concierto del milenio de Paul McCartney que lo realizó el la caverna y que fue transmitido por pantalla gigante para la gente que estaba en las afuera de este club, el guitarrista acompañante fue David Gilmour y también lo acompaño el baterista del grupo Credence Rewaters Revisited.
Desde Concepción, Chile : Juan Alejandro Fuentes.
Radiodiscografías:
CUADROS DE UNA EXPOSICIÓN-EMERSON, LAKE & PALMER
Editado en 1971, fue un verdadero bombazo en el mundo del rock. Se trataba de un concierto interpretado en el New Castle City Hall el 26 de marzo de ese mismo año. Tres monstruos: uno del teclado, Keith Emerson; uno del bajo, Greg Lake, ex-cantante de King Crimson; por fin, Carl Palmer, un brujo sentado a la batería, versionaron parte de la obra de Mussorgsky (1839-1881), "Cuadros de una Exposición" (1874), junto a otras perlas, como veremos a continuación. Las letras que se añadieron a las melodías originales de Mussorgsky fueron escritas por Lake y Fraser. El disco fue producido por Greg Lake (EG Records) e ilustrado con cuadros de William Neal.
El disco irrumpe con Promenade (arreglo Emerson), el famoso tema en 5/4 que precede a cada cuadro. Un redoble de tambores da paso a The Gnome (arreglo Palmer), y se vuelve de nuevo a Promenade, cantado casi a capella por Lake, que coge la acústica y pasa a interpretar The Sage. Finaliza esta primera parte dedicada al compositor ruso con The Old Castle (arreglo Emerson), que nos recuerda mucho a "Tank", de su primer disco, y Blues Variation, florituras del teclado electrónico sobre el tema de "El Viejo Castillo".
La segunda cara del vinilo se abría con una nueva versión de Promenade; luego se funden The Hut of Baba Yaga (arreglo Emerson) y The Curse of Baba Yaga. La espectacular y solemne The Great Gates of Kiev, con la voz de Lake como protagonista, cierra el ciclo.
El concierto finaliza con Nutrocker, una versión del Cascanueces de Tchaikovski.
Está editado en video. Recomendamos, además, oír la versión original para piano o la orquestal, que arregló Ravel en 1922.
J.V.
MOODY BLUES: TO OUR CHILDREN’S CHILDREN’S CHILDREN
(Decca, 1969)
Moody Blues, al igual que Camel, son uno de los grupos más infravalorados del rock progresivo. Cierto es que si bien al final de su carrera la calidad de sus discos fue decayendo, entre 1967 y 1972 editaron una serie de excelentes albums que hoy por hoy son joyas imprescindibles. La culpa de este olvido quizás la tenga también la canción "Nights in white satin", del año 1967, incluida en su primer trabajo de la etapa sinfónica del grupo (no olvidemos que Moody Blues tuvieron anteriormente un gran éxito en Inglaterra a mediados de los 60 con varios singles, entre ellos el excelente "Go Now"). Este primer trabajo conceptual ("Days of future passed") incluía dicha canción que fue un enorme éxito en todo el mundo (incluida España, donde multitud de artistas hicieron su propia versión en castellano: "Noches de blanco satén"). Este tema eclipsaría el resto de trabajos de la banda: discos donde las melodías más dulces se traducían en experimentos vanguardistas, todo ello arropado por el sonido del teclado y muy especialmente por el melotrón, instrumento característico del sonido progresivo de la época.
"To our children’s children’s children" fue el cuarto álbum del grupo y el primero editado en su propio sello "Threshold", lo que les permitió grabar con mayor libertad. En cierta manera, se trata de un disco conceptual sobre el espacio y los viajes "espaciales" (supuestamente de LSD), que arranca con el sonido atronador de un cohete despegando y adentrándose en el espacio mientras se escuchan unas voces en la distancia ("Higher and higher". Tras la introducción, "Eyes of a child", que se divide en dos partes, nos recuerda el sonido característico del grupo con sus frágiles melodías y armonías vocales. En su parte central, "Floating", un himno con estribillos y melodías sencillos y a la vez encantadores. Un breve pasaje que actúa como leitmotiv a lo largo del disco ("I never thought I’d live to be a hundred") introduce un tema atmosférico e instrumental que con sus coros parece evocar el devenir del tiempo ("Beyond") para desembocar en el tema que cierra la primera cara. "Out and in", otra melodía evocadora que se apoya principalmente en el melotrón con el fin de lograr la sensación de "viaje". La segunda cara se abre con "Gipsy", para continuar con dos de los mejores temas de la discografía del grupo: "Eternity road" y sobre todo "Candle of life", con su melodía avanzando lentamente sobre el piano. "Sun is still shinning" es una especie de "blues" que nos lleva directamente al leivmotiv, que aparece esta vez bajo un título diferente ("I never though I’d live to be a million"). El disco se cierra majestuosamente con un tema maravilloso: "Watching and waiting", una de sus canciones más famosas.
"To our Children’s..." se editó a manera de homenaje a la llegada del hombre a la Luna, y significó uno de los momentos álgidos de su trayectoria como grupo. Más adelante, como ya analizaremos en próximos números, editarían discos como "A question of balance" o su obra maestra "Every good boy deserves favour".
Fran Mullor
LOS GRANDES DE VIRGIN (Virgin Records, 1994)
Una sorpresa ha sido hallar en una tienda de ocasión esta selección de temas de la órbita Virgin. En este CD podéis encontrar joyas como "In the Court of the Crimson King" (King Crimson), "Solsbury Hill" (Peter Gabriel), "More than this" (Roxy Music), "Invisible Touch" (Genesis) o "Stratosfear" (Tangerine Dream). Eso en cuanto a lo que nos atañe como amantes del sinfónico-progresivo. También incluye piezas de Mike Olfield, Gary More, Nyman, etc.
BIBLIOGRAFÍA
Rafael Gómez Pérez, El Rock. Editorial El Drac, Madrid, 1994. 184 páginas.
"Historia y análisis del movimiento cultural más importante del siglo XX", o como estropear una bonita tarea con una equivocación imperdonable, la de afirmar que Syd Barrett murió poco después de grabar "The Piper at the Gates of Dawn" (p. 57).
Aparte de este, creemos "lapsus", este profesor de Antropología
de no sabemos dónde, analiza la historia del Rock desde sus orígenes
hasta nuestros días. Los capítulos que más nos han
interesado son los dedicados a la psicodelia (p. 54-60) y a la "explosión
sinfónica" (p. 75-80), con referencias a Pink Floyd, Genesis, King
Crimson y "otros inventos".
REVISTA DE PRENSA
En el número de junio de Rolling Stone aparece un artículo sobre CSN&Y.
En la revista Discobarsa se ha iniciado una sección sobre los discos más cotizados de la historia. El primer artista analizado es Elvis Presley (mes de mayo).
Con este número nos despedimos hasta septiembre.