Número 7 Palma, mayo de 2000
Carrer de Can Oliva 10, 3º, 2ª 07003 Palma de Mallorca (Baleares) España
www.geocities.com/SunsetStrip/Stadium/1675/cars.html
MITOLOGÍA Y ROCK (I)
EL MITO DE SÍSIFO
Cuentan que Sísifo, por haber revelado el secuestro de Egina por parte de Zeus, fue castigado a subir una piedra gigantesca a la cima de una colina y dejarla caer por la otra ladera, cosa que no podía lograr, ya que cuando estaba a punto de llegar a la cima la piedra saltaba al fondo y debía reanudar la tarea una y otra vez. Esta historia fue recogida, entre otros, por Ovidio (Metamorfosis iv, 459). Albert Camus (Le Mythe de Sisyphe, París, 1951), por su parte, realizó una revisión existencialista del mito. Todo ello inspiró a Richard Wright para componer e interpretar el tema "Sysyphus", del álbum Ummagumma (1969), grabado en Abbey Road en abril-junio de ese mismo año bajo la producción de Norman Smith. El tema se divide en cuatro partes: la primera se inicia con unos impresionantes timbales y ráfagas de plato que secundan al melotrón; el segundo movimiento es un solo de piano con algunos toques de percusión; la tercera parte es la más enigmática, llena de efectos. Sierra i Fabra la describió como "un deshilachado encadenar de notas y gritos que van ganando ritmo". La cuarta parte es algo más compleja: un melotrón describe una plácida melodía acompañada por el canto de unos pájaros, un murmullo interrumpido bruscamente por un fortissimo de teclados que dan paso a un pasaje de órgano que se funde con el tema principal a modo de coda.
Jordi Vidal
HISTORIA Y FUNCIONAMIENTO DEL SINTETIZADOR
El sintetizador analógico, a partir de ahora sintetizador, es un instrumento musical electrónico que genera los sonidos con algunos sistemas -que ya veremos- puramente analógicos en el sentido electrónico. Se inventó antes de la aparición de la tecnología digital que ahora conocemos.
El sintetizador más antiguo que se conoce es el Telharmonium, cuyo origen se sitúa en 1900, y existe una descripción del mismo en la revista Electrical World nº 58 de 1906 escrito por su creador, Thaddeus Cahill's. Más tarde, en 1920 el Dr. Carl Emil inventa el audiómetro, que funciona mediante tonos generados electrónicamente, y preconiza un futuro de nuevos sonidos electrónicos. Leon Theremin crea en 1923 el primero de los que se pueden llamar instrumentos musicales, el Theremin. Su eslogan es "El instrumento que se toca sin ser tocado", ya que el sonido se genera con unos osciladores cuya frecuencia varía al acercar o alejar una mano de una especie de antena. De la misma época es el generador de ondas martenot, diseñado por Maurice Martenot en 1928 con la intención de superar ciertas limitaciones del piano. Se trata ya de un instrumento controlado por un teclado y permite también el control mediante un anillo que posibilita el glissando y el vibrato. Posteriormente aparecen versiones mejoradas del generador martenot, como son el ondiline y el trautonium. El ondiline ya se basa en un tipo de oscilador en diente de sierra y divisores de frecuencia que permite una síntesis aditiva posterior. El trautonium es el precursor de los instrumentos controlados por tensión (más tarde lo usará Moog), y podía dividir una octava en 1200 tonos diferentes ... En 1939 se presenta en New York un instrumento llamado voder, un auténtico sintetizador en el sentido actual, pero diseñado para reproducir la palabra hablada. En 1948 aparece el concepto de música concreta, que no es más que la manipulación de sonidos concretos, naturales y electrónicos, montados sobre cinta magnética. En 1955, bajo el patrocinio de la RCA se construyen los sintetizadores MARK I y MARK II. Uno de ellos todavía funciona y mide unos 5 m de largo por 2 de alto. Funciona con una banda de papel perforado donde el autor codifica los parámetros del sonido que debe generarse. No puede interpretar música en tiempo real, pero sí imitar perfectamente muchos instrumentos convencionales. En aquellos años, la grabación multipista en cinta magnética no estaba desarrollada y se usaron discos multisurco para las grabaciones. Luego se mezclaban aquellos surcos en uno definitivo. En estos modelos aparece por primera vez la utilización del ruido blanco, necesario para imitar los platillos o címbalos. Durante esta época, son muy utilizados los discos de 78 rmp en los que se hacían grabaciones a distintas velocidades y lecturas con múltiples pickups y grabaciones en surcos sin fin para obtener sonidos repetitivos. Posteriormente se utilizó la cinta magnética para grabar y manipular sonidos, con un procedimiento muy delicado que consiste en recortar trozos de cinta grabada que se adhieren sobre otra cinta ...
A medida que progresa la tecnología electrónica, concretamente el transistor, se hace posible la construcción de generadores de sonido más perfeccionados. Así, Robert A. Moog, en colaboración con un músico llamado Herbert Deutsch desarrolla los primeros VCO y VCA controlados por tensión. Un año más tarde, desarrolla los filtros controlados VCF, de paso bajo y paso alto y los generadores de envolvente ADSR y los teclados con memoria. El mes de octubre de 1964, Moog presenta en una convención de Audio Engineering Society su trabajo titulado Módulos para musica electrónica controlados por tensión. Había nacido el moderno sintetizador analógico modular. Tres años más tarde, Moog Music Inc. producía una completa línea de módulos muy versátiles y fáciles de utilizar par la producción de sonidos. En 1968, Walter Carlos introduce el concepto de música electrónica, de laboratorio, y sorprende al personal con su versión de un Concierto de Brangerburgo de Bach y obtiene un gran éxito con su álbum "Switched on Bach", una prodigiosa muestra de virtuosismo electrónico interpretando música de J.S.Bach.
El teclado es el controlador más popular para todo tipo de sintetizadores. Se trata de una fuente que suministra tensiones proporcionales a la tecla que se oprime. En los sintetizadores polifónicos, más modernos, se obtienen varias tensiones de control, una para cada tecla pulsada. El teclado también puede proporcionar otras tensiones de control, como puede ser la velocidad de pulsación de la tecla, o la presión sobre la misma, lo que permite aumentar las posibilidades expresivas del sintetizador.
Para el funcionamiento del conjunto de módulos, el teclado suministra varias señales de control:
-Un impulso de disparo cada vez que se oprime una tecla, que se utiliza para iniciar los generadores de envolvente.
-Un escalón de tensión de duración igual al tiempo que la tecla está pulsada, que permite generar las señales de mantenimiento y relajación del generador ADSR.
-Un nivel de tensión discreto correspondiente a la tecla pulsada, de tal modo que 1V corresponde a una diferencia de una octava.
-Una señal de control de portamento, que permite generar un deslizamiento entre dos notas.
-Una memoria analógica que mantiene la tensión de la última tecla oprimida.
El oscilador controlado por tensión, VCO, es la fuente de sonido básica del sintetizador. La frecuencia de la señal que genera se obtiene como suma algebraica de las tensiones de control aplicadas a sus entradas. En los sintetizadores se usan VCO con respuesta exponencial normalizada a 1V/octava. Dispone de varias formas de onda,
senoidal, diente de sierra, triangular y cuadrada, y cada una de ellas dará un tipo de sonido peculiar y diferente, dado el distinto contenido armónico que tienen.
El mezclador de audio es un dispositivo que permite la combinación de una serie de señales de entrada en las proporciones deseadas de modo que se obtiene otra señal que es la combinación de aquellas.
El generador de envolventes, ADSR, es el acrónimo de attack, decay, sustain
release, y se refiere a cuatro zonas características de la amplitud de una señal de control. Las zonas ADR se refieren a tiempos, mientras que S se refiere a un nivel. Estos eneradores de envolvente controlarán tanto la amplitud de la señal sonora como la respuesta del filtro.
La combinación de un generador ADSR y un VCA imparte a los sonidos que modifica unas determinadas características de ataque y decaimiento en su intensidad, de modo que permite la simulación de la dinámica de diversos instrumentos. También es posible modular en amplitud la señal que se procesa para añadir trémolos y otros efectos que dependerán mucho de la frecuencia de la señal moduladora.
El filtro controlado por tensión, VCF, es un elemento que permite el paso de unas determinadas frecuencias de la señal de entrada, y es el equivalente eléctrico de los resonadores acústicos de los instrumentos tradicioneles, como la caja del violín, que da el sonido característico del instrumento. Este filtro se puede configurar en varios modos, paso bajo, paso alto, paso de banda y rechazo de banda, según sea el efecto que deseamos resaltar o atenuar de la onda básica generada por los VCO.
Los parámetros característicos de un filtro son la frecuencia de corte, a partir de la cual la respuesta es la mitad, y la pendiente del filtro, que determina la atenuación de los sucesivos armónicos de la señal de entrada.
El oscilador de baja frecuencia, LFO, generalmente se compone de varios osciladores independientes, controlados por tensión, con varias formas de onda cada uno, y que se sitúan en la banda de bajas frecuencias, hasta unos 20Hz. Su salida puede usarse tanto para controlar la amplitud, trémolo, como la frecuencia, vibrato, de los VCO, obteniendo sonoridades muy variadas.
El generador de ruido suele proporcionar ruido blanco y rosa, así como una salida de tensión de control aleatoria, pero ajustable en ciertos parámetros. Estas tres señales sirven para producir sonidos no convencionales similares a los naturales, desde el mar al trueno y el siseo del aire.
Bibliografía:
J. Bermúdez, Nueva generación de instrumentos musicales electrónicos. Marcombo 1977.
C. Chapman, Formant, sintetizador musical. Ingelek 1980.
Gaspar Vidal
VIDA DEL VERDADERO JETHRO TULL
Jethro Tull fue un químico agrícola inglés (1680-1740) de origen noble. Empleó gran parte de su fortuna en realizar experimentos relacionados con el abono de la tierra. Después de viajar por toda Europa se instaló en Oxford. Murió en la cárcel acosado por las deudas. Su obra más conocida es "Essay on horsehoeing husbandry" (1737).
(De la Enciclopedia Universal Espasa-Calpe)
KING CRIMSON: THE NOISE
Video editado en 1997. Recoge un concierto de King Crimson celebrado en The Arena, Frejus (Francia), el 27 de agosto de 1982.
Formación: Adrian Belew, guitarra, percusión y voz; Robert Fripp, guitarra; Tony Levin, stick, bajo; Bil Bruford, batería y percusión.
Repertorio: temas de sus discos Discipline y Beat. Finaliza con la segunda parte de Lark’s Tongues in Aspic.
Algunos comentarios:
Respecto a Toni Levin, creo que es uno de los mejores bajistas de rock que existen, ya que suele tocar a contratiempo, pocas notas pero muy cuidadas y en sitios insospechados, es realmente increíble. Dire Straits lo contrató en el mítico album "Brothers in Arms" para algunos temas. Por otra parte, el dominio que tiene del stick es impactante, este instrumento es capaz de llenarlo todo por sí solo. Aunque personalmente no es un instrumento que me seduzca especialmente, pienso que le falta sentimiento y expresión, aunque no pueden negársele sus posibilidades.
Es muy peculiar el estilo de tocar de Adrian Belew, poco técnico pero tremendamente personal y efectivo, tiene duende. Sus letras son también muy buenas y la forma de cantar y las líneas que crea son totalmente originales (lógico, ya que viene de Talking Heads).
Joan J. Albertí
Radiodiscografías
LAS SEIS ESPOSAS DE ENRIQUE VIII-RICK WAKEMAN
(A&M Records, 1973)
"The Six Wives of Henry VIII" fue el primer disco en solitario de Rick Wakeman, teclista de YES en aquel entonces. Fue grabado entre febrero y octubre de 1972, bajo su propia producción. Todos los temas son suyos, excepto el himno final de "Anne Boleyn", que es de E.J. Hopkins, y se titula "The Day Thou Gavest Lord Hath Ended". La portada del álbum corrió a cargo de Bruce Rae.
Rick Wakeman tocó los siguientes teclados: Piano de cola Steinway; órgano Hammond C-3; piano eléctrico RMI; sintetizador Mini-Moog; Melotrón 400-D (todos ellos retratados en una foto de Ruan O’Lochlainn), además de clavicordio Thomas Goff, sintetizador ARP; y el órgano de St. Giles, Cripplegate. Fue acompañado por un elenco de músicos de sesión y cantantes, algunos de los cuales pertenecían al universo de YES, y que señalamos con un asterisco (*): los bajistas Chris Squire (*), Dave Winter, Chas Cronk y Les Hurdle; los guitarristas Steve Howe (*), Mike Egan y Dave Lambert; baterías: Bill Bruford (*), Alan White (*) y Barry de Souza; percusión: Ray Cooper y Frank Ricotti; banjo eléctrico: Dave Cousins; vocalistas: Liza Strike, Barry St. John, Judy Powell, Laura Lee y Sylvia McNeill.
Los temas hacen referencia a los sucesivos matrimonios de Enrique VIII de Inglaterra (1491-1547), pero no siguen el orden cronólogico que se corresponde con la Historia, cosa que no llegamos a entender del todo. Nos hemos atrevido a sugerir tal orden etre paréntesis:
1. Catherine de Aragon (1ª); 2. Anne de Cleves (4ª); 3. Catherine Howard (5ª); 4. Jane Seymour (3ª); 5. Anne Boleyn (2ª); 6. Catherine Parr (6ª).
Algunos fragmentos de "Las Seis Esposas" formaron parte de las giras
de YES, y fueron recogidos en el triple en directo "Yessongs" (1973).
I FIRA DEL DISC A MALLORCA
Se celebrà a Palma els dies 8 i 9 de maig. La nostra presència
fou possible gràcies a la gentilesa dels nostres amics d’AUDICIÓ
i RUNAWAY, que ens varen permetre exposar les nostres circulars.
Audició
Alta Fidelitat
c/ 31 de desembre 11
AUDICIO@ teleline.es
RUNAWAY
Especialista en música independent i importada
c/ Costa de Santa Creu 4A Palma
runaway@ arrakis.es