BOLETÍN DEL CLUB DE AMIGOS DEL ROCK SINFÓNICO

Número 6 Palma, abril 2000

Carrer de Can Oliva 10, 3º, 2ª 07003 Palma de Mallorca (Baleares) España

www.geocities.com/SunsetStrip/Stadium/1675/cars.html

El Rock Progresivo, breve síntesis histórica.

Los cambios sociales y culturales del 67-68 también desencadenaron una voluntad de superar las fronteras convencionales de la música Rock.

Mientras en Estados Unidos se incorporan elementos del jazz y surgen personajes eclécticos como Frank Zappa, en Europa se tenderá a la integración de los nuevos sonidos con la inmensa tradición cultural romántica de la música del siglo XIX (Lizt, Schumman, Wagner y tantísimos otros...) además de la contemporánea y electrónica (Stockhausen, Boulez ...).

El denominador común de los europeos será proporcionar al Rock la categoría de ARTE; de buscar la trascendencia, en cualquier caso, no olvidando la procedencia de música popular tal y como debe definirse el Rock. Los efectos de esta pretensión son la búsqueda de nuevas estructuras armónicas y la fusión de lenguajes blancos (música clásica y electrónica). Además, se pretende que la música sea escuchada, pensada e incluso visualizada, en detrimento de la meramente comercial y bailable. El instrumento iguala o predomina sobre la voz. El teclado reemplaza al símbolo por excelencia del

Rock, la guitarra. El Long Play se impone al Single permitiendo sobrepasar los 3-5 minutos de rigor de cada tema. Se busca también el virtuosismo y el reconocimiento artístico a la mayor complejidad compositiva.

Ya en sus inicios encontramos el Rock Progresivo diversificado en varias tendencias o líneas a seguir, tales como la Introspección (King Crimson), la Experimentación psicodélica (Pink Floyd), el Virtuosismo individual (Emerson,Lake & Palmer), el Expresionismo bucólico (Genesis), la Fantasía (Yes) ... aunque las fronteras entre dichas tenencias muchas veces son poco claras o visibles. La mayor duración de las composiciones comporta un gran despliegue de paisajes instrumentales, verdaderas joyas pulidas, y al mismo tiempo un mayor abanico temático en las letras. Llega la hora de

las menciones futuristas, cósmicas, apocalípticas, mitológicas, introspectivas, etc.

La creciente perfección en los sistemas de grabación y reproducción proporciona medios adicionales para editar trabajos elaborados y de excelente calidad auditiva. Los shows en directo muestran una profusión de efectos especiales y montajes costosos; el más difícil todavía para adornar visualmente un tipo de música ya de por si descriptiva.

A partir del nuevo empuje social de 1976, las ideas caen en una mediocre repetición y excepto en contados ejemplos, puede decirse que el Rock Sinfónico Progresivo cayó en una comercialidad impropia de sus orígenes, orientándose descaradamente hacia el consumo del público adulto sin demasiadas pretensiones y acercándose descaradamente a la forma más insustancial del Pop (Supertramp, Genesis).

Las nuevas generaciones salidas del 1976-77 los rechazarán totalmente e impondrán la simplicidad, la espontaneidad y una mayor agresividad en la llamada New Wave y sus ramificaciones.

A mediados de los 80 parece renacer la idea de recuperar el legado de los pioneros, aunque son escasos los grupos que pueden editar sus trabajos debido a la nula difusión en los medios, lo que comporta un inexistente reconocimiento popular (Twelfe night, Pallas, Marillion, Iq, Pendragon …).

En los 90 hay una inusitada proliferación de bandas que bien pueden llamarse Neo-Prog, grupos nórdicos y de la Europa Oriental, de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, etc. que han permitido actualizar el movimiento y dotarlo incluso de buena salud a pesar de repetir en muchos casos la misma fórmula usada 25 años antes, banalizando y aportando no demasiadas ideas al movimiento Progresivo, con sellos y discográficas especializadas en ello, además de festivales específicos como los Progfest anuales.

En nuestro país contamos con grupos como Galadriel, Dracma, Arcane, el Hombre del Saco y pocos más que con dificultad pueden mostrar sus obras. También disponemos de algunas publicaciones de periodicidad nada estable, con tiradas limitadas que más pronto que tarde desaparecen, aunque sirven para que aparezcan de nuevas.

Toni García, 2000

KING CRIMSON: "In The Court Of The Crimson King"

Va ser King Crimson una més de les bandes simfòniques dels anys setanta al costat de grups com Yes, Emerson, Lake & Palmer i Genesis? La utilització de teclats, la fantasiositat dels textos i lescomplicades estructures compositives són aspectes que hi indiquen una certa semblança. El constant esperit investigador, el risc i la manca de exhibicionisme instrumental són virtuts que els n'allunya. Definitivament hi ha el llegat: una esplèndida i extensa col.lecció de discos que cap de les bandes esmentades, emmarcades dins del "rock simfònic" o "rock progressiu", va realitzar. I és que hauríem de situar King Crimson en un altre apartat: a l'àmbit de bandes més obscures i

crípticament més avantguardistes com Henry Cow, Van Der Graaf Generator o Hatfield And The North. Bandes que mai no triomfaren i que actualment són objecte de culte per part d'una selecta minoria.

King Crimson ha existit intermitentment des del 1969 fins a l'actualitat executant una evolució aliena a corrents imperants. Canviant repetidament el personal, fins i

tot el propi llenguatge musical, ha obert nous camins, mantenint, però, la personalitat que Robert Fripp li injectà fa trenta anys. La seva existència discontínua (desaparegué el 1974 i tornà el 1981 per caure en el silenci el 1984 i retornar el 1991) ha preservat la banda de la temptació de la rutina. Cada vegada que el conflictiu, carismàtic i excepcional guitarrista Fripp ha reactivat King Crimson, ho ha fet a través de viaranys inèdits i, època rere època, més radicals.

Si una cosa hi ha certa és que King Crimson era (i és) l'anglès Robert Fripp (Dorset, 1946). Posseïdor d'una perspectiva musical poc corrent, pertany a la casta de

músics atemporals i inquiets com Peter Hammill, John Cale o Brian Eno. Investigadors de final de segle disposts a rompre esquemes per tornar a començar de nou.

King Crimson sorgí de "Giles, Giles & Fripp", trio que enregistrà escàs

material d'ínfima repercussió. En el 69, Mike Giles i Robert Fripp, acompanyats de Ian

McDonald i Greg Lake fundaren el Rei Púrpura. Comptaven amb un cinquè membre, el lletrista i dibuixant Pete Sinfield, de qui després parlarem. Realment King Crimson va nèixer el 5 de juliol de 1969, en el concert celebrat al Hyde Park que The Rolling Stones organitzaren en memòria del difunt Brian Jones. Amb una potència revolucionària i un so brillant varen deixar bocabadats públic i crítica. Immediatament es tancaren en els estudis Wessex (pagats gràcies que un amic havia hipotecat ca seva). El més d'octubre aparegué a Anglaterra "In The Court Of The Crimson King" (EG, 1969); la majoria de crítiques varen ser positives, algunes excel.lents. Pete Townshend digué que era una "misteriosa obra mestra". "Un dels discos més importants de l'any", comentà la revista Melody Maker. Sense suport radiofònic aconseguí arribar al número 5 de les llistes.

Intentem analitzar aquest àlbum trenta anys després de la seva aparició. Conserva encara aquell nítid so impactant? La profusió de teclats encara hi és adient? Mantenen la frescura intacta aquelles melodies enlluernadores? Sí, sense cap dubte. Es un disc d'una qualitat desmesurada, amb un so esplèndid, superior a la majoria d'enregistraments coetanis. El disc s'obre amb un peça que ràpidament esdevingué clàssica en el

repertori de la banda: "21st Century Schizoid Man" té un so poderós i atronador; d'intensitat epilèptica no te res a veure amb la resta de composicions que rellisquen

per ambients tranquils i paisatges relaxats, com la subtil "I Talk To The Wind" o "Epitaph" (excel.lent interpretació vocal de Lake), on el mel.lotró es conjuga amb les guitarres de Fripp oferint un autèntic soplàcid, però fúnebre. Aquestes dues llargues peces posseeixen excel.lents melodies, sons extasiants que van formant petites espirals

simfòniques i remolins harmònics molt treballats. En posteriors discos, aquesta densitat desapareixeria. L'àlbum prossegueix amb una composició naïf titulada "Moonchild": més lirisme bucòlic per enllaçar amb una part de música atonal i, en aquella època, desconcertant. El tema que dóna títol al disc és realment una petita simfonia amb un bell cobleig repetitiu.

Les lletres de Pete Sinfield són dignes de comentar. Semblen inspirar-se en la iconografia de Tolkien. Hi trobam una atmosfera medieval, èpica i fantasiosa. Són

textos obscurs i abarrocats embolcallats per la música de Fripp. Alguns són durs, com els de "21st Century Schizoid Man": "Ungla fèrria d'urpa felina/Els neurocirurgians segueixen exigint a l'emmetzinada porta de la paranoia". N'hi ha de senzills i tendres: "Anomena-la nina de lluna/Balla en el rabeig del riu/Solitària nina de lluna/Somnia a

l'ombra del salze" ("Moonchild"). Tanmateix, les lletres més representatives de Sinfield i de la primera època de King Crimson correspondrien a la tendència esotèrica: "Cadenes corroïdes de llunes en presó/Destrossades pel sol/Ha començat el torneig/Toca sa cançó el flautista púrpura/ I el cor canta amb dolçor/Tres cançons de bressol en llengua ancestral/A la cort del rei carmesí" ("In The Court Of The Crimson King").

"In The Court..." ha esdevingut referència absoluta i decisiva pel que fa a la música progressiva. Tanmateix, gràcies als enregistraments en directe apareguts

posteriorment, sabem que reflecteix, simplement, una part de la força que desprenien als concerts. La portada, ja mítica, va ser dibuixada per Barry Godber.

Pere Ferrando

 

Nuestra página web

El Club de Amigos del Rock Sinfónico (Palma de Mallorca) posee una página en internet desde noviembre de 1999. En ella pueden consultarse las siguientes secciones:

Créditos, Socios, Grupos sinfónicos (discografía, formaciones), Otros grupos, Colaboraciones, Enciclopædia del rock sinfónico, Novedades, Guía crimsoniana, Enlaces, Bibliografía, Diccionario de Pink Floyd, etc.

Ya hemos recibido más de 2000 visitas. Estamos en:

www.geocities.com/SunsetStrip/Stadium/1675/cars.html

Estáis invitados a colaborar.

LA PASIÓN Y EL ROCK

Yo estaba allí cuando Jesucristo tuvo su momento de duda y dolor,

y me aseguré por los infiernos de que Pilatos

se lavara las manos y sellara su destino.

(Sympathy for the Devil, The Rolling Stones, 1968)

En esta época que las televisiones nos bombardean con películas de romanos, las llamadas del género "péplum", sobre la vida de Cristo y cosas parecidas, hemos querido comentar algunos ejemplos de cómo los relatos de la muerte de Cristo han influido en el rock. No son muchos, pero son interesantes:

a) Bach

En 1969 un grupo español, Los Pekenikes, graba "Aria", sobre un tema de la "Pasión según San Mateo" de Juan Sebastián Bach. Se trata de "Erbarme dich, mein Gott", escrito para contralto. Acompañados de la Orquesta Manuel de Falla, Alfonso Sainz y compañía sustituyen el canto solista por la guitarra eléctrica de Tony Obrador. Se incluyó en su LP "Alarma".

b) Ian Gillan en el Monte de los Olivos

Un año más tarde, en 1970, se edita "Jesus Christ Superstar", ópera rock de Andrew Lloyd Weber y Tim Rice, en la que Ian Gillan, cantante de Deep Purple, interpreta el papel de Jesús, destacando, sobre todo, en "Gethsemane (I only want to say)", que es del todo emocionante. La banda que acompaña a Gillan está formada por Henry McCulloch y Neil Hubbard (guitarras), Alan Spenner (bajo), Peter Robinson (teclados) y Bruce Rowland (batería).

c) La Pasión según Gabriel

La banda sonora de "La última tentación de Cristo" (1989), trabajo de Peter Gabriel inspirado en músicas del Próximo Oriente, del que destacamos el título que da nombre al CD: "Passion", un via crucis desgarrador, con las voces de Youssou N’Dyur y Nusrat Fateh Ali Khan y un coro de niños, todo ello salpicado con ritmos brasileños y toques de trompeta y violín. El propio Peter Gabriel se sienta ante los sintetizadores Prophet 5 y Akai S900.

Jordi Vidal

 

El órgano Hammond

Producido a partir de 1935, es el padre de todos los órganos electrónicos. El sistema generador de sonido empleado en los órganos Hammond clásicos está formado por un conjunto de 91 ruedas fónicas (tone wheels) metálicas cuyos bordes presentan un número variable de muescas (2, 4, 8, 16, 32, 64, 128 ó 192). Cada rueda gira a una determinada velocidad de rotación entre 12 posibles. El número de muescas y la velocidad de rotación determina la frecuencia de una señal senoidal inducida a través de un campo magnético mediante un bobinado enrollado sobre un imán. A mayor número de muescas, mayor frecuencia de la señal producida.

Gaspar Vidal

 

1