NÚMERO 1 NOVIEMBRE DE 1999
htpp://www.geocities.com/SunsetStrip/Stadium/1675/cars.html
DINOSAURIOS DEL ROCK
Queridos amigos:
Es nuestro deseo que este boletín contribuya a recuperar toda esa música que se ha venido a denominar ‘para dinosaurios’. En realidad, esos músicos nos están mostrando que hace 30 años ya se entendía el rock como un gran abanico de posibilidades musicales. Desgraciadamente la presión comercial nos ha llevado a la situación actual, donde dependemos mucho del marketing y los intereses de las compañías de discos. Lo que no se escucha en determinadas cadenas de radio - principalmente -, no existe, o se considera música para minorías. Las minorías siempre estuvieron mal vistas por el stablishment, tanto el oficial, como los propios escuchas, muchas veces satisfechos de pertenecer al gran rebaño que sigue la moda a pocos meses de distancia. Porque hoy en día , año 2000, debemos hablar de meses. En pocos meses nace y muere un artista, es raro que se consoliden en el tiempo como lo hicieran aquellos dinosaurios de los 70. El motivo hay que buscarlo tanto en la calidad de la creación musical como en la actitud del público, hoy conformista en lo cultural, muy cómodo, acostumbrado al mando a distancia. Hoy podemos decir que sólo se compone para vender, hay mucha variedad gracias a la TV pero es raro el recuerdo de grupos que hace sólo 5 años estuvieron en los primeros lugares. Nuestros dinosaurios nunca fueron tan ambiciosos, no cambiaron su libertad por el plato de lentejas del hit-parade, y, sin embargo, nos regalaron año tras año con sus creaciones.
Gaspar Vidal
CONCEPTO DE ROCK SINFÓNICO
Todo el mundo sabe si un grupo pertenece al mundillo del rock sinfónico, pero es difícil definir dicha corriente musical, y ni tan sólo estas líneas deben significar que una banda o un artista pueda ser estudiado o no en CARS. Yo me inclinaría por definir el rock sinfónico como un intento de conjugar elementos clásicos con el beat. No es necesario utilizar una orquesta; existen otros elementos que lo pueden delatar: unos arreglos complicados o recargados, letras basadas en mitologías, surrealismo, discos conceptuales y hasta una portada con un gran interés estético. La banda de rock sinfónico requiere un vocalista intelectualoide, un teclista virtuoso y un guitarrista solista. La parte rítmica no difiere de otras corrientes: un bajo y una batería. Suele haber, además, un productor y un ingeniero de sonido que se encargan de crear las atmósferas que se persiguen. Las composiciones suelen firmarse entre todos los miembros del grupo y los discos tardan meses en gestarse y grabarse. Otra característica es la existencia de temas a modo de suites que ocupan una cara del vinilo e incluso dos, como por ejemplo Atom Heart Mother (Pink Floyd, 1970), Relayer (Yes, 1974) o Thick as a brick (Jethro Tull, 1972). Tiene su origen en el Sgt. Pepper’s de The Beatles, es conocido también como rock progresivo y recibe influencias de la psicodelia. Cronológicamente me atrevo a encuadrarlo entre 1967 y 1979.
Y las estrellas de este universo son, sin excepción de casi ningún historiador del rock, Pink Floyd, King Crimson, Yes, Emerson, Lake & Palmer y Genesis. Los primeros incluso son citados en los libros de texto de Secundaria.
Jordi Vidal Reynés
KING CRIMSON 1981-1984: UNA TRILOGÍA CARMESÍ
En los años ochenta King Crimson publica tres discos de gran calidad. Los miembros del grupo son Adrian Belew (guitarra y voz), Tony Levin (bajo y segunda voz), Bill Bruford (batería) y el reconocido líder Robert Fripp (guitarra).
El primer álbum de la trilogía, el "Discipline" (1981) presenta una instrumentación sofisticada, acorde con los descubrimientos en este campo y una envidiable producción en la que participa Rhett Davies. Los temas están enriquecidos de trepidantes y obsesivos ritmos e incluyen baladas de corte funcional y letanías africanas. Discipline da significado a un final, la música se presenta de manera directa, extremadamente progresiva, y en todas las composiciones la frialdad y exactitud de los instrumentos aportan su propia sensualidad, como contrasentido. Aparecen referencias urbanas que se conjugan con el exostismo. Todo el LP está arropado por la extrema profesionalidad de los componentes de la banda.
1982 se abre paso con el segundo long play: "Beat", cuyos temas son más ampliados, más brillantes aunque menos conceptuales. El sentido de la formalidad es más disipado en estas composiciones, pero se retorna a las sensuales balada, a los temas urbanos y el histrionismo que provoca el stress. El sonido es más limpio y en el disco no hay una excesiva llamada progresiva. Las letras son sencillas y directas, y la instrumentación se presenta más sofisticada todavía. El resultado es menos sobrio pero igual de rico.
La trilogía acaba con el "Three of a Perfect Pair" (1984). Es en este LP donde más se presentan las posibilidades experimentales. En general hay cierto entimecimiento de los temas para dar lugar a una pretendida síntesis de lo que han significado los trabajos anteriores. Por un lado surgen canciones directas, con el mismo predominio funcional y por otro lado una demarcación claramente conceptual que se presenta en los temas instrumentales. Adrian Belew aporta sensualidad con su voz en todas sus intervenciones, dotando a las canciones de un cariz ambiguo y lleno de riquezas. Es el principal autor de las letras. Robert Fripp conduce las composiciones con su peculiar virtuosismo arrebatado que justifican el prdominio de las guitarras. Como acompañantes Brudford y Levin no se quedan atrás. Sus ejecuciones son así mismo parcas y correctas.
Guillermo Sanz
Nota: Discipline se editó en 1989 en formato CD remasterizado.
GENESIS ARCHIVES 1967-1975 (Virgin records, 1998)
El 24 de Enero de 1975, Genesis presentan en el Shrrine Auditorium de Los Angeles, uno de los montajes más espectaculares de la historia del rock con motivo de su última disco: "The Lamb lies down on Broadway’ obra cumbre y testamento a su vez de Peter Gabriel quién abandonaría el grupo al final de la extensa gira que vendría a continuación. 23 años después, Virgin records edita por fin una grabación oficial de dicho concierto, la edición forma parte de una extensa caja recopilatoria con abundante material inédito, que consta de cuatro compactos y lleva por titulo: "Genesis Archives 1967-1975.
Los dos primeros compactos recogen el concierto de presentación de "The Lamb ..." el cual el grupo interpreta la obra íntegramente de principio a fin; la principal novedad consiste en disponer de una toma de sonido en condiciones para poder disfrutar del evento, aunque se hubiese agradecido mucho más una edición en vídeo que recogiese el magnifico montaje audiovisual que acompañaba la ejecución de los temas en directo ya que las grabaciones pirata abundan en el mercado y aunque tengan una pésima calidad de sonido resultan muy interesantes pues incluyen los temas con que se cerraban los conciertos de esta gira: "The musical box" y "Watcher of the skies".
Los otros dos compactos son más interesantes a mi modo de ver; el primero recoge varios temas grabados en la gira de "Selling England by the pound" (1973) en el Ráinbow de Londres y son los siguientes: "Dancing with the moonlight knight","Firth of fifth";"More fool me", "I know what I like(in your wardrobe)" y la gran suite "Supper’s ready". La ejecución de los temas es impecable, pero tal como ocurre con su disco en directo "Genesis live" (1973) se echan de menos las ocurrentes intervenciones de Peter Gabriel entre tema y tema recogidas en multitud de piratas de entre los cuales cabe destacar el doble "Horizons" editado por el sello italiano Golden stars, grabado en Montreal en 1974 y que pese a la deficiente calidad de sonido resulta altamente recomendable. El último disco contiene gran cantidad de material, 24 temas en total repartidos entre tomas y canciones inéditas. La sesión se inicia con una magnifica versión del clásico "Stagnation" grabada para la BBC, con sutiles pero notables diferencias a la incluida en el álbum "Trespass" (1970); después sigue con "Twilight Alehouse" cara B del single "I Know what I like" editado en 1973; se trata de un tema inédito únicamente disponible en su día como cara B del citado single y que constituye por derecho propio una de los mejores temas de la discografia del grupo, cuyo aire pueda recordamos más a King Crimson que a los propios Genesis aunque con el sello personal de éstos; "Happy the Man" es el siguiente tema, cara A de un single aparecido en 1971 y grabado durante las sesiones de "Nursery Crime" (1971). Se trata de una canción sencilla, con un aire vagamente folk y no formó parte de dicho álbum. El disco finaliza con una versión corta de "Watcher of the skies" destinada a formar parte de la cara A de un single que sólo vio la luz en algunos países y que presenta algunas diferencias con la versión original incluida en el álbum "Foxtrot" (1972). El resto de los temas son en su mayoría maquetas grabadas en la época de su primer álbum "From Genesis to Revelation"( 1968), algunas de ellas incluidas posteriormente con los arreglos definitivos en dicho álbum; "In the wilderness", por ejemplo, aparece aquí sin arreglos de cuerda en una versión increíblemente bella, o "Patricia" y "She’s beautifúl", primitivas versiones de "The Serpent" y "In Hiding" respectivamente. " Sheperd", "Placidy" y "Let us make love", son tres estupendos temas inéditos grabados para la BBC en 1970 y de entre los temas restantes merece la pena destacar la "demo visión" de "Dusk" infinitamente más evocadora e interesante que la versión definitiva aparecida en "Trespass" (1970). La caja además viene acompañada de un libreto de ochenta páginas con fotos, discografia (incluyendo singles y LP’s) y la historia completa de tan carismática banda desde sus inicios hasta la marcha de Peter Gabriel.
Francisco Mullor
CARS EN LA PRENSA LOCAL DE PALMA
Diario de Mallorca, 20 de octubre de 1999. Carta de presentación firmada por J. Vidal
Diari de Balears, 9 de noviembre de 1999. Artículo de Raquel Gimeno a partir de una entrevista realizada en el Café 1916 de Palma el 23 de octubre.
EL ROCK SINFÓNICO EN LA PRENSA
El País, 6 de noviembre de 1999. Artículo firmado por Fernando Neira (Madrid)
NOVEDADES DISCOGRAFICAS 1999
The Beatles: Yellow Submarine. Edición 30 aniversario con los temas de la película remasterizados. La película incliuye la escena inédita de "Hey Bulldog".
Yes: The Ladder, producido por Bruce Fairbairn. Nos recuerda un poco a Going for the one (1977), e incluso aparecen guiños a Fragile (1971). El grupo lo forman Anderson, Howe, Squire, White y como novedades participan el guitarrista Billy Sherwood y el teclista Igor Khoroshev.
Genesis: Turn it on again. Recopilatorio con el tema The Carpet Crawlers 1999 regrabado y producido por Trevor Horn, con la participación de Peter Gabriel. El resto son temas de la útima etapa de Genesis (1980-1997) a excepción de I know what I like (1973).
Alan Parsons: The Time Machine, con sonidos floydianos.
UNA CARTA
Hola amigos:
Acabo de recibir con gran alegría la circular nº 0 del CARS. Seguro que en un plazo breve de tiempo seremos muchos los que intercambiemos información y experiencias en relación al Rock Sinfónico.
De momento indicaros que en el dial de FM se puede encontrar un programa dónde él que lo hace considero que es un especialista en este tipo de música y en muchos otros. Se trata del programa "Discopolis" que se emite en Radio-3 en el 92.3 de FM, de 13 a 14 horas.
Ya estaremos en contacto.
Saludos, Jeroni.
NOTAS FINALES: El número de socios y simpatizantes al cierre es de 23.
SUSCRIPCIÓN AÑO 2000: enviad un sobre con 10 sellos de 35 pta dentro a:
Jordi Vidal-Carrer de Can Oliva 10, 3º, 2ª. 07003 Palma-Illes Balears