Robert Fripp opina que en la
actualidad, damos por supuesto que cualquier guitarrista
debe estar familiarizado con toda clase de escalas y
ritmos "exóticos": es normal que se le pidan
efectos de tapping o que puntee semicorcheas a 152
pulsaciones por minuto. Las unidades de múltiples
efectos, pequeñas y relativamente económicas, se han
hecho más pequeñas y más económicas. Del interés por
la guitarra como sintetizador se ha pasado a la
modificación del sonido de la guitarra misma. En la actualidad, todo el mundo espera que un guitarrista eléctrico enchufe, toque como Paganini y suene como si el universo entero estuviera llorando - o riendo, o cantando -, en estéreo, con ecos, coros y cambios de tonalidad. El principiante puede sentirse abrumado ante semejantes criterios y expectativas. Yo le aconsejo lo siguiente:
|
||
|
|
|
Después de sus experimentos de fin de semana con la «tronco» en la factoría Epiphone, Les Paul ofreció sus ideas a Gibson, pero la compañía no se mostró interesada; rechazaron su prototipo diciendo que era «un palo de escoba con una pastilla». Pero en 1950 volvieron a llarnarle y le firmaron un contrato, comprometiéndose a pagarle royalties por cada guitarra eléctrica que la compañía fabricase llevando su nombre. Así, Les Paul pudo continuar en Gibson sus ideas, llegando a desarrollar cincuenta o sesenta prototipos de guitarras, hasta que encontró un diseño que le dejara satisfecho. Finalmente, en 1952 se inició la producción de la «Gibson Les Paul». Al principio, Maurice Berlin, el presidente de la compañía, pensaba que se debería llamar simplemente «Les Paul», y que el nombre «Gibson» no debía aparecer, para que la empresa no perdiera reputación si fallaba la operación. Pero pronto cambió de idea: «Tal vez debamos poner el nombre Gibson, por si sale bien». El tiempo le dio la razón. Les Paul quería que las guitarras pudieran sostener naturalmente una nota durante 20 segundos, y por eso las hizo relativamente pesadas. La caja era de caoba maciza, con una «tapa» delantera de arce, de 12 mm de grosor. El perfil tallado de la tapa fue una idea de Gibson para que las guitarras fueran difíciles de copiar. En 1962 expiró el contrato de Les Paul con Gibson. Ocupado con su divorcio de Mary Ford, decidió que no quería seguir trabajando con guitarras durante algún tiempo, y comentó con disgusto las guitarras «Les Paul» que Gibson siguió haciendo sin poner su nombre en ellas. Pero en 1967, cuando los músicos de rock empezaron a pagar miles de dólares por las guitarras Les Paul de 1957-1960, habló nuevamente con Maurice Berlin y volvió a participar en el diseño de guitarras Gibson. En los últimos años, Gibson ha presentado varias series nuevas de guitarras, como las RD y las «Resonwood» Sonex, además de las antiguas favoritas, con su forma original o reformadas. Una de sus guitarras más recientes es la 335-S, que es una guitarra eléctrica de cuerpo macizo, basada vagamente en la forma de la semisólida ES-335. Gibson Les Pauls La Gibson Les Paul original
de 1952 tenía dos pastillas de bobina única, de alta impedancia, con
tapas de color crema. Guia Breve de la serie Les Paul
|
Les Paul Standard. Presentada en 1952; 1954, cordal fijo; 1955, puente Tune-O-Matic; 1957, dos humbukers sustituyen a las pastillas de una bobina; 1958, acabado "sunburst"; cancelada en 1960; reanudada en 1974. En 1960, cuando se hizo esta guitarra, Gibson introdujo el término "Standar" para distinguir las Les Paul normales de las Custom, Junior y Specials. LesPaul Custom. Presentada en 1954 y apodada "la maravilla sin trastes" y "la belleza negra". Posee caja plana, dos pastillas de bobina única, puente Tune-O-Matic. En 1957 paso a tener tres humbukers; cancelada en 1960; en 1966, vuelve con |
![]() |
![]() |
con dos humbukers y en 1977
con opción entre dos y tres humbekers. Les Paul Junior. Presentada en 1954, cuerpo plano, una pastilla de una bobina; 1959, recorte doble; cancelada en 1960. |
Les Paul Special. Presentada en 1955, igual que la Junior, pero con dos pastillas de una bobina; 1959 recorte doble; cancelada en 1960; reanudada en 1966 con tapa ondulada. Les Paul TV. Presentada en 1957 y cancelada en 1960, es muy parecida a la Junior con un acabado ligeramente distinto. |
Les Paul Deluxe. Presentada en 1969, versión con dos humbekers de la Special 1966, tapa ondulada. Les Paul Personal. Presentada en 1969, pastilla de baja impedancia y chapado en oro. Les Paul Professional.. Presentada en 1969, pastillas de baja impedancia, niquelada. Les Paul Recording. Presentada en 1971, como sustituto de la Personal y la Professional. |
![]() |
The Les Paul. Presentada en 1976, reproducción de la Les Paul Custom en arce sólido. Les Paul Pro Deluxe. Presentada en 1977, reproducción de las primeras Standard, dos pastillas de una bobina, modelo de 1952.
|
|
EN CONSTRUCCION |
|