* |
RELACIONES ENTRE LENGUAJE Y "REALIDAD" HERRAMIENTAS
Las relaciones entre lenguaje y "realidad" pueden parecer tan evidentes que el hecho mismo de cuestionarlo puede parecer inútil. En estas páginas se pretende mostrar lo contrario. He aquí, pues, tres premisas fundamentales en forma de evidencias aparentes: 1. La palabra no es la cosa Yo no confundo el discurso sobre la "realidad" con esa "realidad".
2. La palabra no es toda la cosa Yo no puedo decir TODO de cualquier cosa, incluso del más insignificante de los acontecimientos o de los objetos
3. El lenguaje es "auto-reflexivo" Mis palabras pueden hacer referencia a una "realidad", pero pueden también hacer referencia a las que cualquier otro ha dicho, y estas otras palabras hacen a su vez referencia a otras palabras en un juego de espejos infinito.
HERRAMIENTAS Para intentar hacer "sensibles" estas tres premisas, es posible integrar en nuestro lenguaje elementos que permitan reflejar mejor la "realidad" en perpetuo movimiento. Las "herramientas" que siguen a continuación permiten dar más precisión al lenguaje ordinario:
1. Los datos. Integrar los datos permite tomar en consideración "el tiempo que pasa y que hace cambiar " Pedro1995 , Pedro1 de mayo , Pedro1997 La utilización de datos nos sitúa en un mundo físico-matemático de cuatro dimensiones de espacio y tiempo, un mundo dinámico y cambiante, un mundo de desarrollo, de descomposición, de transformación, etc. El Pedro del 1 de mayo no es el Pedro del 1 de junio. Quién sabe las experiencias que Pedro haya podido vivir entre dos instantes y que le hayan cambiado
2. Etc. La utilización de etc. nos lleva a tomar conciencia del número infinitamente elevado de factores que entran en juego en todo lo que nos rodea.
3. Las comillas Las comillas señalan que los términos marcados con ellas no son necesariamente adecuados para representar el objeto o que son utilizadas adrede en un sentido "libre". Toda especulación fundada en estos términos es susceptible de añadir confusión e incluso de convertirse en peligrosa.
4. El guión La utilización del guión une lingüísticamente las interrelaciones complejas y empíricas que existen de hecho en este mundo. Espacio-tiempo, psico-somático, neuro-psicología,
5. Los índices Los índices permiten producir indefinidamente un gran número de nombres semejantes susceptibles de cubrir la infinita gama de individuos o situaciones únicas que nos encontramos en la vida. Ejemplo: Pedro1, Pedro2 Pedron , etc.
6. Los índices encadenados La utilización de índices-cadenas permite la introducción de factores, de condiciones, de situaciones, etc., unidos a las circunstancias. Pedro1-1= Pedro+(normal)+(en tierra) Pedro2-2 = Pedro+(con hambre)+(en un avión a gran altitud) Las reacciones de Pedro son a menudo totalmente diferentes según las condiciones.
7. El "para mí" Lo que sabemos, lo que pensamos, todo esto resulta de una larga serie de experiencias personales. Se puede mostrar que es útil añadir, incluso "silenciosamente", un "para mí" a lo que digo y a lo que escribo
8. El problema del verbo Ser La utilización incauta y en ciertas circunstancias del verbo Ser puede conducir a reforzar la identificación entre un individuo, un objeto, etc. y la característica enlazada con este verbo. Ejemplo: "Los extranjeros son peligrosos". En este caso, un auditorio distraído podría deducir una identificación: TODOS los extranjeros SON peligrosos. Sea como sea, y no importa en qué circunstancias, este ejemplo puede parecer excesivo. Yo les sugiero observar su entorno semántico más de cerca. Hay muchas probabilidades de que adviertan numerosos casos de identificación/simplificación basados en un uso inconsciente del verbo Ser. |