![]() |
ARGUMENTOS LÓGICOS Y FALACIAS |
INTRODUCCIÓN | Toda nuestra vida y
en especial nuestra comunicación y nuestras discusiones están impregnadas de argumentos,
independientemente de que los reconozcamos o no. Lo mismo sucede en internet y en los
grupos de noticias, con la particularidad de que la gran facilidad para cualquiera de
intervenir en todo tipo de debates ha causado una gran cantidad de opiniones de baja
calidad en cualquier terreno. Descontando la pobreza implícita en los razonamientos
reaccionarios y gregarios, tampoco los librepensadores noveles y/o precipitados se salvan
de una carencia de un dominio básico de las leyes de la lógica. Para ellos
especialmente, hemos pensado que podría ser útil el facilitar, a través del web de La
Gran Inversión, unos conocimientos elementales de lógica y falacias. La Lógica es la ciencia del razonamiento, de la demostración, del pensamiento, de la inferencia. La Lógica te permitirá analizar un argumento o una producción intelectual, y llegar a determinar la validez o falsedad de un razonamiento. Naturalmente, no hace falta estudiar lógica para pensar correctamente. Sin embargo, unos conocimientos básicos de lógica resultarán a menudo útiles en la elaboración o análisis de un argumento. |
|||
ADVERTENCIAS | Observa que no
estamos sosteniendo que la lógica sea el único modo de llevar una discusión o debate.
La cuestión de la universalidad de la lógica es una cuestión abierta que excede en todo
a este trabajo. Este documento sólo pretende explicar cómo hacer uso de la lógica; el
lector decidirá si la lógica es la herramienta que busca. Observa asimismo que este documento se ocupa sólo de la lógica booleana simple. (George Boole fue el creador de la lógica matemática.) Otras clases de lógica matemática se rigen por otras leyes. Pero cuando la gente habla de argumentos lógicos, lo más normal es que se refieran a la lógica que trataremos aquí. Uno de los problemas de la lógica booleana es que la gente no tiene porqué plantear unos deseos y fines coherentes. Lo más común son una pseudo-lógica compulsiva y unos razonamientos ilógicos para cabalgar sobre sus objetivos en conflicto. Aquí, la lógica tiene poco que hacer. Un ejemplo: Juan desea hablar con el encargado. El encargado es Pedro. Luego, Juan desea hablar con Pedro. Desde el punto de vista de la lógica, este es un argumento perfectamente válido. Sin embargo, podría ser que Juan tuviera un serio problema con Pedro, de modo que le evitaría a toda costa, y por ello el resultado lógico sería inaplicable en la vida real. De la misma manera: La sepia está buena. El helado de fresas está bueno. El helado de fresas con sepia esta bueno Es lógicamente válido, pero poco apetecible... A veces sucede que unos principios de razonamiento válido que se consideraban universales terminan por no serlo, como en el caso de los principios de la geometría euclidiana. Así pues, conociendo las limitaciones anteriores, procedamos a considerar los fundamentos de la lógica. |
|||
CONCEPTOS BASICOS | Las piezas que
constituyen un argumento lógico son las proposiciones, también llamadas afirmaciones.
Una proposición es una afirmación que puede ser verdadera o falsa. Por ejemplo: El primer ordenador programable se construyó en Cambridge. Las proposiciones pueden afirmarse (diciendo que son verdaderas) o negarse (diciendo que son falsas), mediante argumentos. Lo importante de una proposición es su significado, más que la forma en que se expresa. Hay muchas formas de decir lo mismo, pero a veces hace falta un análisis lingüístico para extraer la proposición que queremos estudiar. |
|||
QUÉ ES UN ARGUMENTO | Un argumento es una
serie de afirmaciones relacionadas que establecen una proposición definida. Un argumento
se compone de 3 elementos: premisas, inferencia y conclusión. 1. Premisas Para que un argumento sea capaz de llegar a alguna parte necesita una o más proposiciones iniciales. Éstas son las llamadas premisas del argumento, y deben exponerse explícitamente. Las premisas pueden ser entendidas como los motivos o hechos por los cuales un argumento debería aceptarse. Las premisas a menudo se presentan en las frases mediante el uso de expresiones como 'porque', 'dado que', 'supongamos', 'evidentemente', etc. Dicho sea de paso, si la expresión 'evidentemente' usada por la otra parte no goza de nuestra confianza, tenemos todo el derecho del mundo para preguntar por esa evidencia y verificarla. Las buenas costumbres de la lógica y dialéctica obligan a la exposición de las premisas y puede lograrse mediante la petitio principii. 2. Inferencia A continuación se pasa a un proceso paulatino llamado inferencia. La inferencia comienza con una o más de las proposiciones que han sido aceptadas anteriormente. Estas proposiciones se emplean para arribar a una nueva proposición. Esta nueva proposición podrá ser empleada a su vez en una etapa posterior de la inferencia. Existen varias clases de inferencias válidas, así como de tipo inválido, que veremos más abajo. Las inferencias a menudo se expresan mediante expresiones como 'lo cual implica que' o 'por ello'. 3. Conclusión Finalmente, se llega a la conclusión del argumento, que es otra proposición. La conclusión a menudo es entendida como el último paso de la inferencia. La conclusión se afirma sobre la base de las premisas originales y las inferencias de las mismas. Las conclusiones suelen reconocerse en expresiones tales como: 'por lo tanto', 'concluimos que', etc. |
|||
TIPOS DE ARGUMENTOS | Existen dos tipos
tradicionales de argumento lógico: el deductivo y el inductivo.
En el lenguaje ordinario existen formas de argumentación que no son ni deductivos ni inductivos. Pero nos concentraremos en los argumentos deductivos, dado que son considerados como los más rigurosos y convincentes. He aquí un ejemplo de argumento deductivo: Premisa (P): Todo suceso tiene una causa. Observa que la conclusión de un argumento puede ser la premisa de otro argumento. Una proposición sólo puede ser una premisa o una conclusión de un argumento particular; los términos carecen de sentido por sí solos. |
|||
RECONOCER UN ARGUMENTO | Los argumentos a
veces no seguirán el orden descrito arriba. Por ejemplo, las conclusiones podrían
afirmarse primero, y las premisas después a fin de apoyar la conclusión. Esto es
perfectamente válido, si bien un poco confuso. Los argumentos son más difíciles de reconocer que las premisas o conclusiones. Multitud de gente siembra sus escritos de afirmaciones, sin jamás ofrecer nada parecido a algo que medianamente pueda calificarse de argumento. Y peor aún, algunas afirmaciones parecen argumentos sin serlo. Ejemplo: Si la Biblia es exacta, Jesús debe haber sido un loco, un mentiroso o el hijo de dios. Esta afirmación no es un argumento; es una afirmación condicional. No confirma las premisas necesarias para sustentar lo que parece la conclusión. (Incluso si aquí se las añadimos, sigue sufriendo una serie de vacíos lógicos, como es fácil de observar.) He aquí otro ejemplo: Dios te creó; por ello, debes obedecer y adorar a dios. La frase 'debes obedecer y adorar a Dios' no es cierta ni falsa. Por ello, no se trata de una proposición y la sentencia no es un argumento. La causalidad también es importante. Supongamos que queramos argumentar que el motor del coche falla. Veamos dos afirmaciones del tipo 'A porque B'. El primero podría ser: El coche no arrancará porque el motor falla. Este no es un argumento que demuestra que algo falla en el motor; es una explicación de por qué el coche no arrancará. Estamos explicando a A, usando B como la explicación. Una segunda afirmación podría ser: Algo debe de fallar en el motor del coche, porque no arrancará. Aquí estamos argumentando A, poniendo B como prueba. La afirmación 'A porque B' es un argumento. La diferencia entre los dos casos puede ser difícil de vislumbrar. Así pues, recuerda que 'A porque B' es equivalente a 'B, por lo tanto A'. Las dos afirmaciones serían entonces: Algo falla con el motor, por lo tanto, el coche no arrancará. El coche no arrancará, por lo tanto hay algo mal en el motor. Se supone que estamos argumentando que hay algo mal en el motor, pero ahora vemos que la primera afirmación lo consigue. Sólo la segunda afirmación es un argumento de que algo falla en el motor. |
|||
EXAMEN EN DETALLE | Hay algo muy
importante que recordar: El hecho de que un argumento deductivo sea válido no significa
necesariamente que su conclusión se sostiene. Parecerá confuso, pero esto se debe a la naturaleza un tanto anti-intuitiva de las argumentaciones. Es obvio que se puede construir un argumento válido con proposiciones verdaderas. Pero también se puede construir un argumento válido usando sólo proposiciones falsas. Por ejemplo: Todos los insectos tienen alas (premisa) La conclusión no es cierta porque las premisas del argumento son falsas. Si las premisas del argumentos fueran ciertas, la conclusión sería cierta. Pero el argumento es completamente válido. De forma más sutil, se puede llegar a una conclusión verdadera a partir de premisas falsas, incluso ridículamente falsas. Todos los peces viven en el océano (premisa) Sin embargo, hay una cosa que no se puede hacer: empezar con premisas verdaderas, seguir un argumento válido y llegar a una conclusión falsa. (Recuerda la definición de un argumento deductivo válido.) Así, pues, existe una 'tabla de la verdad' de implicaciones. El símbolo => indica una implicación; 'A' es la premisa, 'B' la conclusión. 'V' y 'F' indican verdadero y falso respectivamente. |
|||
Tabla de la verdad de implicaciones | Premisa A F |
Conclusión B F |
Inferencia A=>B V |
|
* | ||||
* |
Un argumento correcto es un argumento válido cuyas premisas son verdaderas. Un argumento correcto llegará a una conclusión verdadera. No confundas argumentos correctos con argumentos válidos. |
|||
LA VIDA REAL | Aquí se considera el argumento
lógico como un proceso al margen del mundo real. Nada decimos sobre cómo se llega a las
premisas ni la manera de comprobar si están de acuerdo con la realidad de las cosas. En última instancia, un argumento lógico válido tiene sólo la fuerza de las premisas de las cuales se deriva. LA lógica en sí no resuelve los problemas de la verificación de las afirmaciones básicas que sostienen un argumento; para ello necesitamos otras herramientas. En la vida real, el medio fundamental de verificar afirmaciones es el examen científico. La filosofía de la ciencia y el método científico son temas que se merecerían un tratamiento aparte, pero siempre se podrá consultar la amplia bibliografía existente. Siempre podrás criticar más allá de los simples argumentos. En la vida cotidiana, los argumentos casi siempre son presentados con un propósito definido en mente. Entonces, aparte de criticar el argumento en sí, podrás criticar la intención aparente o manifiesta del argumento. |
|||
FALACIAS | Dado que seguir desarrollando la
estructura de los argumentos lógicos se sale del propósito de este trabajo, será más
sencillo y más útil resumir las mayores 'meteduras de pata' que podrás encontrar o
cometer. Estas 'meteduras de pata' se conocen como falacias. En el lenguaje cotidiano, 'falacia' se usa para referirse a creencias equivocadas o razonamientos defectuosos. En lógica, el término se usa generalmente para designar un argumento técnicamente incorrecto, sobre todo si ese argumente reviste la apariencia de validez o aparenta atractivo. Así pues, aquí entenderemos por falacia el argumento lógico que parecer correcto, pero que, examinado más cuidadosamente, demuestra adolecer de incorrecciones. Si aprendes a reconocer falacias, esperamos que podrás también evitar ser engañado por las mismas. A continuación mostraremos una lista de las falacias más comunes, y algunos anzuelos retóricos empleados a menudo en debates. La lista, por supuesto, no aspira a ser completa. En internet existen excelentes fuentes de consulta donde ampliar esta lista. Por desgracia, muchos de estos ejemplos proliferan en los debates de todos los medios de comunicación, incluyendo los grupos de noticias de internet. Repetimos que si aprendes a reconocer estas falacias, te será muy útil, y aparte te lo pasarás bomba cuando descubras que incluso gente que cobra por hablar los emplea. |
|||
LISTA DE FALACIAS |
|
|||
PRUEBAS ANECDÓTICAS | Una de las falacias más sencillas
es recurrir a las pruebas anecdóticas. Por ejemplo: Los crímenes violentos aumentan porque hoy en día cada vez se oye hablar más de ello en las noticias. Es válido usar experiencias personales para ilustrar cierto punto; pero eso realmente no demuestra nada a nadie. Tu amigo podrá decir que se encontró a la Virgen en el supermercado, pero aquellos que no lo vieron querrán alguna otra prueba aparte de la anécdota. |
|||
ARGUMENTUM AD BACULUM / APELACIÓN A LA FUERZA | Sucede cuando alguien recurre a la
fuerza (o amaneza con ello) para coaccionar a otros a aceptar sus conclusiones. Esta
falacia es empleada a menudo por políticos y se resume en 'la fuerza da el derecho'. La
amenaza no necesariamente proviene de la persona que lo dice. Por ejemplo: Existen suficientes pruebas de la veracidad de la Biblia. Todos aquellos que la rechacen arderán en el infierno. Bien; sabes que conozco tu teléfono y dirección. Además poseo una licencia de armas... |
|||
ARGUMENTUM AD HOMINEM | Significa 'argumento dirigido
hacia el hombre'. Existen dos clases, la abusiva y la circunstancial. Si arguyes contra una afirmación atacando a la persona que la plantea, entonces cometes la clase abusiva de este argumento. Un ataque personal no es un argumento válido, porque la verdad de una afirmación no depende de las virtudes de la persona que la sostiene. Por ejemplo: El Ateísmo es un filosofía maligna. La practican Comunistas y asesinos. Sin embargo, un tribunal podrá dudar del testimonio de un testigo cuando se demuestra que éste es un conocido pérjuro. Esto sí es válido para reducir la credibilidad de un testimonio, pero no es un argumentum ad hominem. De todos modos, no es una prueba concluyente de la falsedad de ese testimonio. Si arguyes que alguien debería aceptar una afirmación a causa de sus circunstancias personales, entonces estás empleando la clase circunstancial del argumentum ad hominem. Por ejemplo: Es perfectamente aceptable matar animales para alimentarse. ¿Qué otra cosa podrías sostener tu, que alabas tus zapatos de piel? Aquí se trata de una acusación exagerada de inconsistencia, usada como una excusa para evadir el argumento contrario. Esta falacia también se emplea para rechazar una conclusión particular. Por ejemplo: Claro, tu rechazarás la discriminación positiva. Eres blanco. Esta forma particular de argumentum ad hominem, donde alegas que se está racionalizando una conclusión por motivos egoístas, también es conocida como 'envenenar el pozo'. |
|||
ARGUMENTUM AD IGNORANTIAM | Significa 'argumento basado en la
ignorancia'. Esta falacia tiene lugar cuando se arguye que algo debe ser verdad,
simplemente porque no se ha probado que sea falso. O, a su vez, que algo debe ser falso
porque no se ha demostrado que sea cierto. Algunos ejemplos: Claro que la Biblia es verdad. Nadie podrá probar lo contrario. Evidentemente, el hombre no es sólo un cuerpo. Nunca nadie ha demostrado que sólo sea eso. Observa que esta falacia no se usa en un tribunal, donde por lo general se te considerará inocente hasta que se demuestre lo contrario. Asimismo, la investigación científica trabaja sobre el hecho de que un suceso deberá dejar ciertas huellas si realmente ha ocurrido, y la ausencia de esas pruebas puede usarse válidamente para inferir que el suceso no tuvo lugar. Por ejemplo: Un diluvio como el descrito por la Biblia requerirá la presencia en la tierra de un volumen de agua enorme. Dado que la Tierra no tiene ni una décima parte de esa agua, incluso contando la de los Polos, tal diluvio no pudo tener lugar. Científicamente, podemos suponer de forma razonable que la falta de pruebas indica la no-existencia de un hecho. Mas, no podemos afirmarlo de forma concluyente. Es sabido que la historia de la ciencia está repleta de predicciones equivocadas, aunque lógicamente válidas. Por ejemplo, en 1893, la Real Academia de las Ciencias fue convencida por Sir Robert Ball de que la comunicación con el planeta Marte era un imposible físico, dado que eso requeriría una bandera tan grande como Irlanda, la cual sería imposible de mover para hacer señales. |
|||
ARGUMENTUM AD MISERICORDIAM |
Es una apelación a la compasión,
a la misericordia o a la generosidad comprensiva. La falacia consiste en que se recurre a
la misericordia con el fin de que se apruebe una conclusión. Por ejemplo: No maté a mis padres con un hacha. ¡Por favor, no me condenéis; ya sufro bastante por ser huérfano! |
|||
ARGUMENTUM AD POPULUM | O sea, apelar al pueblo o 'a la
galería', por decirlo así. Cometes esta falacia cuando tratas de ganar aceptación para
una afirmación, apelando a un gran colectivo. Esta forma de falacia a menudo se
caracteriza por el lenguaje emocional. Por ejemplo: La Pornografía debe ser prohibida. Es violencia contra la mujer. Durante miles de años (a veces no hace ni mil, pero bueno) la gente ha creído en Jesús y en la Virgen. Esta creencia tuvo un gran impacto en sus vidas. ¿Qué otra prueba necesitas de que Jesús era el hijo de dios? ¿Estás tratando de decir que toda esa gente eran locos equivocados? |
|||
ARGUMENTUM AD NUMERUM | Esta falacia está estrechamente
relacionada con la anterior. Consiste en afirmar que cuanta más gente apoya o cree una
proposición, tanto más probable es que sea cierta. Por ejemplo: La vasta mayoría del país cree que la pena capital tiene un efecto disuasivo notable. Sugerir lo contrario en la cara de tanta gente es ridículo. Yo, lo único que digo es que miles de personas creen en el 'poder de las pirámides', así que algo debe de haber. |
|||
ARGUMENTUM AD VERECUNDIAM | Es recurrir a la admiración, y
consiguiente autoridad, que un personaje famoso produce, con el fin de sustentar una
afirmación. Por ejemplo: Isaac Newton era un genio y él creía en dios. Esta línea de argumentación no siempre es un fraude. Por ejemplo, puede ser relevante para hacer referencia a una autoridad ampliamente aceptada en un campo particular cuando se está discutiendo ese tema. Por ejemplo, se puede distinguir claramente entre: Steven Hawking concluye que los agujeros negros emiten radiación. y La ministra de cultura afirma que es imposible construir un ordenador inteligente. Hawking es un físico, por ello podemos razonablemente esperar que sus opiniones sobre la radiación de los agujeros negros sean consistentes. La ministra de cultura, que no ha estudiado tecnologías de vanguardia, no está cualificada para hablar sobre el tema de la inteligencia artificial. |
|||
ARGUMENTUM AD ANTIQUITATEM | Esta trata de afirmar que algo es
cierto o bueno, simplemente porque es antiguo o porque 'siempre ha sido así'. Durante miles de años los cristianos han creído en Jesucristo. Por ello, debe de ser una cosa buena, dado que esta creencia ha persistido todo ese tiempo a pesar de las persecuciones. |
|||
ARGUMENTUM AD NOVITATEM | Esto es lo contrario del argumento anterior. Supone que algo es mejor simplemente porque es nuevo o más nuevo que otra cosa. | |||
ARGUMENTUM AD CRUMENAM | La creencia de que el dinero es motivo de respetabilidad. Que los adinerados tienen más posibilidades de estar en lo cierto. | |||
ARGUMENTUM AD LAZARUM | El contrario del anterior. Supone que alguien pobre debe de ser más virtuoso o sensato que uno rico. | |||
ARGUMENTUM AD NAUSEAM | Siempre usado por todos los
predicadores ante auditorios pasivos, consiste en creer o hacer creer que una afirmación
será más cierta cuantas más veces se escucha o lee. Este argumento emplea la constante
repetición (¿tendrán los rosarios, rezos, himnos o mantrams algo que ver...?), diciendo
lo mismo una y otra vez hasta que te pones enfermo de oírlo y renuncias a la crítica. La contrapartida de este argumento es que cuando se ha identificado al que lo comete como un papagayo repetidor, se le deja de prestar atención. |
|||
FALACIA DEL ACCIDENTE / GENERALIZACIÓN APLASTANTE / DICTO SIMPLICITER | La generalización aplastante
tiene lugar cuando se aplica una regla general o un caso particular, siendo que las
características del caso particular anulan la regla general. Es el error de saltar de lo
general a lo específico. Por ejemplo: A los cristianos no les gustan los ateos. Así que, si eres cristiano, tu deber es rechazar los ateos. Esta falacia se comete a menudo por gente que trata de decidir por ti en materia moral y legal, aplicando mecánicamente unas premisas generales. |
|||
CONVERSION DEL ACCIDENTE / GENERALIZACIÓN PRECIPITADA | Lo contrario de la falacia del
accidente. Sucede cuando estableces una regla general, sólo en base al examen de unos
pocos casos particulares, no representativos de la totalidad. Por ejemplo: El padre Apeles es un cristiano insincero; por ello, todos los cristianos serán insinceros. |
|||
NON CAUSA PRO CAUSA | Tiene lugar cuando una cosa es
considerada como la causa de un hecho, sin que se haya demostrado que lo sea. Por ejemplo: Tomé una aspirina y recé al señor. Como mi dolor de cabeza desapareció dios me curó el dolor. Falacia conocida también como 'de la falsa causa'. |
|||
POST HOC ERGO PROPTER HOC | Esta sucede cuando se supone que
algo es la causa de un hecho, simplemente porque sucedió antes que el efecto. Por
ejemplo: La Unión Soviética colapsó tras instituir el ateísmo de estado. Nosotros debemos pues evitar el ateísmo por las mismas razones. También es una falacia de la falsa causa. |
|||
CUM HOC ERGO PROPTER HOC | Similar a la anterior, esta falacia afirma que porque dos hechos sucedieron al mismo tiempo, deben de estar relacionados causalmente. Es una falacia porque ignora otros factores que podrían ser causa(s) de los hechos. | |||
PETITIO PRINCIPII / CUÁL ES EL PROBLEMA | Cuando las premisas son, al menos,
tan cuestionables como las conclusiones. Por ejemplo: Cada semana, los alienígenas abducen gente inocente. El gobierno debe de saberlo. Por ello, el gobierno está aliado con los alienígenas. |
|||
CIRCULUS IN DEMOSTRANDO | Ocurre cuando asumes como premisa
la conclusión a la que deseas llegar. A menudo la conclusión se reformula con otras
palabras para que la falacia parezca un argumento válido. Por ejemplo: Los homosexuales no deben ser admitidos como funcionarios. Dado que cualquier funcionario que es descubierto como homosexual pierde su empleo, los homosexuales harán todo lo posible para guardar su secreto, y estarán expuestos al chantaje. Esta es la razón por la cual los homosexuales no pueden ser admitidos como funcionarios. Observa que el argumento es enteramente circular: la premisa es la misma que la conclusión. Este argumento fue empleado de hecho por el servicio secreto británico para expulsar los empleados homosexuales. Otro ejemplo clásico: Sabemos que dios existe porque la Biblia nos lo dice. Y sabemos que la Biblia es verdad porque es la palabra de dios. Los argumentos circulares son sorprendentemente frecuentes, por desgracia. Una vez que has alcanzado una conclusión, es fácil volver a emplearla accidentalmente al explicar tus argumentos de otra conclusión. |
|||
CUESTIONES COMPLEJAS / FALACIA DE INTERROGACION / FALACIA DE PRESUPOSICION | Es la forma interrogativa del
petitio principii. He aquí un ejemplo clásico: ¿Ha dejado de pegar a su mujer? La pregunta presupone una respuesta clara a otra pregunta no formulada. Este truco es muy empleado por los abogados en los interrogatorios a la parte contraria, cuando preguntan: ¿Dónde ocultó el dinero robado? De forma similar, los políticos preguntan a menudo de forma astuta: ¿Cuánto tiempo más dejaremos que la UE interfiera en nuestros asuntos? o ¿Tiene el presidente previstos otros dos años de ruinosa privatización? Otra forma de esta falacia es preguntar por la explicación de algo falso o no confirmado. |
|||
IGNORATIO ELENCHI / CONCLUSIÓN IRRELEVANTE | Consiste en sostener que cierto
argumento apoya una conclusión particular cuando de hecho no existe ninguna relación
lógica entre los dos. Por ejemplo, un cristiano puede comenzar argumentando que las enseñanzas cristianas son incuestionablemente ciertas. Pero si luego arguye que el cristianismo supone una gran ayuda para mucha gente, independientemente de sus pruebas, no estará para nada demostrando que las enseñanzas cristianas son verdaderas. Por desgracia, tales argumentos falaces a menudo tienen éxito porque levantan emociones que producen una mayor predisposición a aceptar la supuesta conclusión. |
|||
EQUIVOCO / FALACIA DE CUATRO TÉRMINOS | Ocurre cuando una palabra clave es
usada con dos o más significados dentro del mismo argumento. Por ejemplo: ¿Qué cosa más deseable que el software gratuito? Pero para asegurar que sea gratuito y que los usuarios pueden hacer lo que quieran con él, es necesario incluir una licencia para asegurar la libre redistribución. Una forma de evitar esta falacia es elegir cuidadosamente tu terminología antes de comenzar la argumentación y evitar palabras con varios significados como 'gratuito'. |
|||
ANFIBOLOGÍA | Cuando las premisas de un argumento son ambiguas debido a una fraseología descuidada o gramaticalmente incorrecta. | |||
ACENTO | Otra forma de falacia que altera
el significado. En este caso, el significado es cambiado alterando el énfasis de las
partes de una afirmación. Por ejemplo: No debemos hablar mal de nuestros amigos. No debemos hablar mal de nuestros amigos. Esta falacia exige una vigilancia especial en los textos impresos (también internet), porque no se ve a primera vista dónde se está poniendo el énfasis. |
|||
FALACIAS DE COMPOSICION | Un tipo de falacia de composición
es concluir que una propiedad compartida por las partes de algo debe aplicarse también al
conjunto. Por ejemplo: Esta bicicleta está hecha enteramente de componentes ultraligeros, y por ello es una bicicleta ultraligera. Otro tipo de esta falacia es concluir que una propiedad de una serie de cosas individuales es compartida por un grupo de esas cosas: Un coche gasta menos carburante y contamina menos que un autobús. Por ello, los coches representan un peligro medioambiental menor que el autobús. |
|||
FALACIAS DE DIVISION | Lo contrario de las anteriores.
También hay dos tipos. El primero supone que una propiedad de una cosa debe aplicarse
también a sus partes: Estás estudiando en un colegio rico. Tú también debes de ser rico. El otro tipo es suponer que la propiedad de un grupo de cosas es asimismo propiedad de cada uno de sus elementos: Las hormigas son capaces de destruir un árbol. Por eso, esta hormiga puede destruir el árbol. |
|||
LA PENDIENTE RESBALADIZA | Este argumento sostiene que si una
cosa sucede, otras cosas perniciosas también sucederán. No existe prueba de que los
eventos perniciosos son causados por la primera cosa. Por ejemplo: Si legalizamos la marihuana, cada vez más gente tomará heroína y crac, y al final también los tendremos que legalizar. En poco tiempo la nación estará llena de drogadictos cobrando subsidios de la seguridad social. Por todo ello, no podemos legalizar la marihuana. |
|||
FALACIAS DE 'A SE BASA EN B' / ... ES UN TIPO DE ... / FALACIA DEL MEDIO NO DISTRIBUIDO | Estas falacias ocurren cuando
tratas de argüir que ciertas cosas son de alguna forma similares, sin especificar cuál
es la similitud. Ejemplo: ¿No se basa la historia en la fe? ¿No es entonces la Biblia una forma de historia? El islam se basa en la fe, el cristianismo se basa en la fe; ¿no es entonces el islam una forma de cristianismo? Los gatos son una forma animal basada en la química del carbono, los perros son una forma animal basada en la química del carbono, ¿no son entonces los perros una forma de gato? |
|||
AFIRMACION DEL CONSECUENTE | Esto es un argumento tipo 'A
implica B, B es verdad, luego A es verdad'. Para comprender por qué es una falacia,
examina la tabla de la verdad de implicaciones. He aquí un ejemplo: Si me caigo en la piscina, me mojo. Estoy mojado, así que debo de haberme caído en la piscina. |
|||
NEGACION DEL ANTECEDENTE | Tiene la forma de: 'A implica B, A
es falso, luego B es falso'. La tabla referida aclarará esto. Observa que esta falacia es distinta a la Non causa pro causa. Esa tiene la forma de 'A implica B, A es falso, luego B es falso', pero donde A realmente no implica B. Aquí, el problema no es una implicación inválida, sino que la falsedad de A no permite deducir nada acerca de B. Si me caigo en la piscina, me mojo. No me caí en la piscina por lo cual no estoy mojado. Esta es la reconversión de la falacia de la Afirmación del consecuente. |
|||
CONVERSION DE UN CONDICIONANTE | Tiene la forma de 'Si A entonces
B, luego si B entonces A'. Si los niveles educacionales bajan, los argumentos que se hallan en internet empeoran. Luego, si vemos que los niveles de debate en la red empeoran a lo largo de los próximos años, sabremos que nuestros niveles educacionales están fallando. Si fuera llueve y si no tengo paraguas, me mojaré. Luego si me mojo, es que llueve fuera y no tengo paraguas. Esta falacia es similar a la Afirmación del consecuente, pero bajo forma condicional. |
|||
BIFURCACION | También conocida como la falacia 'blanco o negro', la bifurcación ocurre cuando presentas una situación como teniendo sólo dos alternativas, sin que existan o puedan existir otras. | |||
PLURIUM INTERROGATIONUM / MUCHAS PREGUNTAS | Existe cuando alguien pide una respuesta simple (o simplista) a una cuestión harto compleja. | |||
NON SEQUITUR | Es el argumento cuya conclusión
es sacada de premisas sin relación lógica con él. Por ejemplo: Dado que los egipcios hicieron tantas excavaciones para construir las pirámides, tuvieron que estar versados en la paleontología. Este tipo de argumentos suelen ser muy graciosos y, de hecho, forman un importante ingrediente de muchos chistes. (No por ello dejan de ser falacias.) |
|||
PISTAS FALSAS | Esta falacia trata de apartar la atención del tema de discusión, introduciendo cuestiones irrelevantes, con el fin último de llegar a conclusiones distintas de las previsibles. | |||
COSIFICACION / HIPOSTATIZACION | Cuando conceptos abstractos son tratados como cosas concretas. Muy propio y consustancial del idealismo, teología, mística y esoterismos varios. | |||
DESPLAZAR LA CARGA DE LA PRUEBA | La carga de la prueba siempre se
refiere a la persona que afirma algo. Desplazar la carga de la prueba, caso especial del
Argumentum ad ignorantiam, es la falacia de desplazar la carga de la prueba sobre alguien
que niego o cuestiona una afirmación. La causa de esta falacia yace en la suposición de
que algo es cierto a menos que se demuestre lo contrario. Vale, si no piensas que los alienígenas verdes han tomado el control del gobierno, ¿puedes demostrarlo? |
|||
EL HOMBRE DE PAJA | La falacia del hombre de paja
consiste en distorsionar la posición de alguien para que pueda ser atacado más
fácilmente, destruir esa posición distorsionada y concluir que la posición original ha
sido rebatida. Es una falacia porque fracasa en desmontar los verdaderos argumentos de la
víctima. Para ser un ateo, debes creer con absoluta certeza que no existe un dios. A fin de convencerte absolutamente, debes examinar todo el universo y todos los lugares donde podría estar dios. Dado que obviamente no has hecho eso, tu postura es insostenible. Este argumento es incansablemente empleado por los defensores de la fe, a pesar de ser un disparate lógico. |
|||
LA ANALOGIA EXTENDIDA | Esta falacia ocurre a menudo en
discusiones sobre reglas generales. Consiste en suponer que mencionando dos situaciones
diferentes en un argumento sobre un regla general, se está confirmando la analogía entre
esas situaciones diferentes. Un ejemplo real sacado del debate sobre la legislación
anticriptografía: - Creo que siempre estará mal oponerse a
la ley infringiéndola. |
|||
TU QUOQUE | Se trata de la falacia de 'tú
también...' Ocurre cuando arguyes que una acción es aceptable porque tu oponente la ha
realizado. Ejemplo: - Estas siendo arbitrariamente injusto. Esto es un ataque personal y una forma especial del Argumentum ad hominem. |
|||
AUDIATUR ET ALTERA PARS | A menudo la gente argumenta a partir de suposiciones que no se molestan en probar. (Ver el artículo Los Papagayo-Parlantes.) El principio de Audiatur et altera pars consiste en que todas las premisas de un argumento deberían ser anunciados explícitamente. No hacerlo así, sin embargo, no se considera una falacia en el sentido estricto, aunque sí levanta sospechas. | |||
AD HOC | Existe una diferencia entre
argumento y explicación. Si nos interesa establecer A, y ofrecemos B como prueba,
entonces la afirmación 'A porque B' es un argumento. Pero si tratamos de probar la verdad
de B, entonces 'A porque B' no es una argumento, sino una explicación. La falacia Ad hoc es dar una explicación a posteriori de los hechos que no se es aplicable a otros casos. A menudo, la explicación ad hoc se vestirá con la apariencia de un argumento. Por ejemplo, si suponemos que dios trata a todas las personas por igual, entonces lo que sigue es una explicación ad hoc: - Fui curado del cáncer. |
|||
ARGUMENTUM AD LOGICAM | Esta es la 'falacia de la falacia'
porque argumenta que una proposición es falsa porque se presenta como resultado de un
argumento falaz. Conviene recordar que argumentos falaces pueden producir conclusiones
verdaderas. - Toma la fracción 16/64. Ahora tacha un 6 arriba y
un 6 abajo, y obtenemos que 16/64 es 1/4. |
|||
FALACIA DE 'NINGUN VERDADERO ESPAÑOL...' | Supongamos que afirmo que ningún
español come sándwich con jamón y mermelada. Tú respondes que a tu amigo Juan sí le
gusta comer eso. Yo entonces digo 'Vale, pero ningún verdadero español come sándwich
con jamón y mermelada.' Esto es un ejemplo de una cambio ad hoc, usado para deshacerse de una afirmación, combinado con el intento de trastocar el significado de las palabras originales. Es una combinación de falacias. |
|||
* | Anexo: |
|||
FALACIA DEL BIEN COMÚN |
Lo que es bueno para el Todo, es bueno para todos. | |||
FALACIA DEL INDIVIDUO |
El Todo es un todo en cada una de sus partes. | |||
FALACIA DE LA IGUALDAD | Cada parte del Todo vale frente al Todo como todas las demás. | |||
FALACIA DE LA JUSTICIA | El Todo sabe lo que a cada parte corresponde por su acción y su pasión. | |||
FALACIA DE LAS CLASES | Todo intento de sublevación dentro del Todo debe ser visto bajo la óptica de la totalidad. | |||
FALACIA DE LA HISTORIA | Todo lo que ha pasado tiene como único argumento el despliegue del Todo. | |||
FALACIA DE LA OPINIÓN PÚBLICA | La voz del Todo es la voz de todos... y de cada uno. | |||
* | Aclaramos lo que la extrema
brevedad quizá oculte. Estas falacias son fruto de una ideología platónica-hegeliana, y el 'Todo' es la totalidad entendida como Estado y su forma humana es el gobierno o poder. |