ALGUNOS COMENTARIOS
SOBRE MCLUHAN
Se citan a continuación otras opiniones acerca de Mcluhan que han sido recolectadas de distinta documentación:
"Estamos, si no en el umbral, dentro de una revolución enorme de comunicación que afectará la vida de cada ser humano en este planeta. ¿Hacia dónde vamos?, ¿Cómo vamos a responder a los nuevos retos?. Queremos explorar las teorías de Mc Luhan en ese sentido pero, como sabemos, también hay gente participante que no está de acuerdo con él, lo que enriquecerá mucho el diálogo". (Eduardo Del Buey. Consejero cultural de la embajada canadiense en México). [5]
"McLuhan ha trascendido el campo de la comunicación con el entrelazamiento de diferentes países, el surgimiento de bloques económicos, el libre comercio, la globalización. Estamos pasando de la era lineal a una era electrónica, sin ponernos a pensar su impacto social. En un momento crucial, cuando las universidades incorporamos las nuevas tecnologías para cuestiones educativas, necesitamos reflexionar". Ma. de la Luz Casas, del Instituto Tecnológico de Monterrey (Universidad Nacional Autónoma de Mexico) [5]
"A nosotros nos preocupa el vacío teórico que hay actualmente sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el campo del conocimiento, sobre todo en países que no cuentan con tecnología de punta. Todos los que estamos en este campo encontramos en Mc Luhan la primera piedra, los elementos que dan punto de partida al análisis". Jorge Morales, del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes. México. [5]
"El tiempo ha reactualizado a McLuhan quien estuvo proscrito en los setentas en la mayoría de las universidades porque era sinónimo de funcionalismo, de simplismo.
Hoy vemos que las universidades comienzan a buscarlo como brújula de orientación, que fue un hombre adelantado a su tiempo, que en sus ideas están las bases de internet y otras nuevas tecnologías, así que vale la pena discutir en sus términos." Octavio Islas, del TEC de Monterrey (campus Edomex)[5]
"Como casi no se ha leído, Mc Luhan se usa como un clishé, ahora hay que releerlo en su contexto, él habló de la aldea global en 1974 ¿qué significa esto en 1996? ¿sigue siendo un término actual?. Hay que redefinir y recontextualizar a Mc Luhan y reavivar, como en los setentas, el cuestionamiento a los medios y su rol social". Juan Antonio García Portugal (Televisa - Mexico) [5]
"Las brillantes fórmulas de Marshall Mcluhan rozan el pesado utillaje filosófico de Jürgen Habermas, sin que pueda decirse quién de los dos ha turbado más las miradas sobre el entorno tecnológico".. (Armand y Michele Mattelart.) [9]
ATRAS
© Revista LA PULGA EN LA OREJA - San Juan / Argentina